Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Advertisements

Las Competencias Básicas
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Modelo de Evaluación Constructivista
Competencia ciudadana y social.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Reforma Curricular de la Educación Normal
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
DIRECCIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Relaciones Escuela Normal - Sociedad
Programa educación preescolar 2004.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Evidencia 2.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Identidad corporal Expresión corporal.
Didáctica de la Educación Física
Frente a los nuevos desafíos,
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
EXPRESIÓN EN DIVERSOS LENGUAJES
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
Propósitos de la educación preescolar
CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
Estándares Curriculares
CONSULTA PÚBLICA AJUSTE CURRICULAR.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
REFORMA CURRICULAR.
Bloque 2: función y acción tutorial
EDUCANDO EN VALORES, UNA ALTERNATIVA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Enseñar o el oficio de aprender.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Plan de estudios Educación Básica
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
FORMACIÓN HUMANA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
Elementos de la seguridad en la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
OBJETIVOS  Conciencia corporal propia y de los demás.  Explorar y observar a través del juego.  Autonomía e higiene personal.  Construir una imagen.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

Educación, aprendizaje escolar y cultura: El proceso formativo en la escuela y fuera de ella Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Sujeto, Cultura & Aprendizaje Mayo 2012

Docentes Curriculum Seleccionar programático Nivel el contenido o unidad especificas habilidades Las desarrollaran que se Los OFT

“ Sobre las espaldas de la institución recalan aspiraciones como la de facilitar el acceso a la cultura, hacerlo en condiciones de que todos tengan oportunidades de lograrlo, garantizar la educación de los ciudadanos como tales para vertebrarlos en la sociedad, combatir las lacras sociales, preparar para el mundo del trabajo en un sistema productivo bastante diferenciado, suplir algunas de las funciones que tenía adjudicados la familia tradicional y además garantizar el desarrollo de la personalidad completa del alumno, su autonomía e independencia y su bienestar personal” José Gimeno Sacristán

Objetivos Fundamentales Transversales Los docentes siempre hemos educado en valores al mismo tiempo que enseñamos conocimientos. El aporte de los OFT fue haber determinado curricularmente cuáles serán los objetivos fundamentales de esa formación valórica y el haberlos considerado “transversales”. Objetivos Fundamentales Transversales “hacen referencia a las finalidades generales de la educación, vale decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y socia” [MINEDUC], 1998, p. 19).

La organización de los Objetivos Fundamentales Transversales no sólo se sustenta en las definiciones de principio de la educación chilena jurídicamente consagradas; también se funda en el reconocimiento del carácter ético y social inherente al desarrollo de la persona humana. Social en tanto que para subsistir, crecer y desarrollar sus potencialidades, el individuo necesita interactuar y asociarse con sus semejantes. Ético en tanto la interacción humana transcurre regulada por principios y normas en las cuales se transfiguran los valores que dan sentido a la convivencia social y enriquecen y profundizan la espiritualidad de la vida personal

Crecimiento y autoafirmación personal ÁMBITOS Crecimiento y autoafirmación personal Desarrollo de pensamiento Formación ética Tecnologías de la información y comunicación La persona y su entorno

La autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida. En el ámbito del crecimiento y la autoafirmación personal, en Educación Básica y Media, se debe promover:   El desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano; cumplimiento de normas de prevención de riesgos.  El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. El reconocimiento de la finitud humana y conocimiento y reflexión sobre su dimensión religiosa.  La autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida.  - El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Desarrollo de la capacidad y voluntad de autorregular la conducta Objetivos Fundamentales Transversales Formación ética Crecimiento y auto afirmación personal. Relación del educando –con el mundo, con su entorno y otras personas Desarrollo de la capacidad y voluntad de autorregular la conducta Desarrollo de una personalidad integrada, emocionalmente equilibrada Desarrollo de la capacidad de interacción social y de responsabilidad por los otros.

Formación Ética: capacidades y aprendizajes Autoconocimiento, autoestima Pensamiento moral autónomo Capacidad de autorregular la conducta Reconocimiento y adhesión a valores universales Capacidad de diálogo y participación democrática Compromiso crítico con la realidad social Compresión crítica y respeto por las normas de convivencia

Dominio Cognitivo Pensamiento reflexivo Sentido crítico y autocrítico Capacidad de resolver problemas Creatividad Interés y capacidad de conocer la realidad Capacidad de seleccionar información relevante Capacidad de aplicar el conocimiento Habilidad de expresar ideas con claridad y eficacia

Objetivos Fundamentales 1. Expresarse dramáticamente en forma individual y colectiva, mediante el conocimiento y la utilización del cuerpo, la voz y la emoción, en relación al espacio, los objetos, la música y el texto dramático. 2. Apreciar grandes hitos y precursores de la historia del teatro y la danza en Chile, por ejemplo, dramaturgos, directores, escenógrafos, coreógrafos, actores, bailarines, etc.; valorar las influencias nacionales e internacionales. 3. Crear textos dramáticos, diseñar y producir proyectos de escenografía, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje, representándolos en obras de expresión dramática o danza. 4. Valorar la contribución de obras dramáticas y de danza, fundamentar y emitir juicios sobre sus aspectos estéticos y técnicos.

Contenidos Mínimos Obligatorios 1. Conocimiento y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo, la emoción y la voz en la actuación dramática o la danza, en relación al espacio, los objetos, la música y el texto dramático. 2. Indagación sobre el teatro y la danza en Chile, a través del conocimiento de obras significativas, en diversos períodos históricos. 3. Ejercicios de dinámicas de grupo, improvisaciones y dramatizaciones que faciliten el trabajo en equipo y la toma de conciencia de actitudes y valores que hacen posible la creación dramática o la danza. 4. Expresión dramática a partir de la vida cotidiana de los jóvenes, utilizando diversos recursos para el montaje escénico. 5. Apreciación estética, valórica y técnica: análisis y discusión sobre obras de teatro o danza producidas por los mismos alumnos y alumnas y por compañías profesionales.

Conciencia Corporal Este contenido comprende, entre otros: a) Exploración del cuerpo como un todo, por partes y la relación entre ellas. b) Sensopercepción: Estímulos de los sentidos cinestésico, táctil, auditivo, visual, gustativo y otros. c) Postura: Alineación corporal, eje corporal, regulación tónica, ajuste postural y respiración. d) Coordinación y equilibrio: estática y dinámica. e) Interacción entre cuerpo-energía y fuerzas externas: reales e imaginadas (gravedad, reactivas, roce, inercia, centrifugal, centrípeta). f ) Flexibilidad, fuerza, resistencia, agilidad, velocidad Algunas habilidades involucradas en el desarrollo de este contenido, son: • Explorar, descubrir y sensibilizar el “cuerpo propio” como un todo y de cada una de sus partes experimentando y disfrutando las diversas posibilidades de movimiento. • Tomar conciencia de su alineamiento y eje corporal, en movimiento y quietud, en el lugar o en desplazamiento. • Usar la respiración en forma orgánica y funcional al movimiento.

Ejemplo de actividades Explorar dentro de las infinitas posibilidades que tiene el cuerpo de moverse como un todo, en el lugar, en desplazamiento o con relación al cuerpo de otros: caminando, corriendo, saltando, elevándose, descendiendo, cayendo, abriendo, abrazando, rodando, girando, torciéndose, contrayéndose, extendiéndose, deslizándose, empujando, levantándose, tirando, equilibrándose, gateando, arrastrándose, y otros.