El túnel de Ernesto Sabato Principales ejes temáticos
Presentación Estructura Existencialismo Lectura psicológica Discurso amoroso Binomios Lo absoluto Trasfondo social
Estructura Eliminación del autor Sábato: Objetivismo extremo sacrifica la verdad y la profundidad Estructura personal Relato en primera persona: abrirse a la subjetividad Extensa introspección recordatoria (Coddou, 1966) «El proceso delirante que llevaría la crimen tendría más eficacia si estaba descrito por el mismo protagonista, haciendo sufrir al lector un poco sus propias ansiedades y dudas, arrastrándolo finalmente con la “lógica” de su propio delirio hasta el asesinato de la mujer»
Estructura Estructura personal Explorar y exponer la condición humana: Colocarse en el “yo” Predominancia del acontecer interior por sobre el acontecer exterior. «Una tarde, por fin, la vi por la calle. Caminaba por la otra vereda, en forma resuelta, como quien tiene que llegar a un lugar definido a una hora definida. La reconocí inmediatamente; podría haberla reconocido en medio de una multitud. Sentí una indescriptible emoción. Pensé tanto en ella, durante esos meses, imaginé tantas cosas, que al verla, no supe qué hacer. La verdad es que muchas veces había pensado y planeado minuciosamente mi actitud en caso de encontrarla. Creo haber dicho que soy muy tímido; por eso había pensado y repensado un probable encuentro y la forma de aprovecharlo. La dificultad mayor con que siempre tropezaba en esos encuentros imaginarios era la forma de entrar en conversación… »
Estructura Tiempo Alteraciones de la secuencia narrativa Estructura personal El Túnel: historia interna del crimen Tiempo cosmológico v/s tiempo subjetivo «Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes, que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una muerte. Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también alucinados…»
Novela existencial Soledad Incomunicación Aislamiento Hombre
Novela existencial Sartre. El existencialismo es un humanismo “Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace” “No hay otro universo que este universo humano, el universo de la subjetividad humana”
Novela existencial Sartre. El existencialismo es un humanismo La existencia precede a la esencia Hombre es un proyecto que se vive subjetivamente El hombre es responsable de sí mismo (y de todos los hombres) Libertad humana conlleva angustia, desamparo y desesperación Existencialismo: doctrina de acción (contraria al quietismo) Reivindica la intersubjetividad Naturaleza humana Condición humana Actitud auténtica: buena fe. De quien asume la responsabilidad completa de su acción y situación Vida sin sentido a priori Existencialismo como humanismo.
Lectura psicológica Análisis de los sueños (Freud) Sueños reflejan deseos del inconsciente Representación parcial (censurada) de un deseo Manifestación mediante símbolos Somatización y desplazamiento Complejo de Edipo (Freud) Etapas/zonas del desarrollo infantil Representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño”
Lectura psicológica Formación psíquica del “yo” (Lacan) Teoría del estadio del espejo Castel: Problema en la construcción del “yo” (Etapa 2) Estadio del espejo: Sujeto no se reconoce a sí mismo en un espejo Lo imaginario: Mimetismo. El sujeto se confunde con su imagen La imagen es “yo”. Entrada al orden simbólico.
Discurso amoroso Maridaje amor-muerte Binomios (Octavio Paz) Lo absoluto (metafísica) Discurso amoroso (Barthes)
Discurso amoroso Binomios Exclusividad-promiscuidad: “Juan Pablo no está seguro de ella, pero sí de él. Averigua quién es María Iribarne y descubre, sin que ella se lo diga, que es casada con Allende, un ciego mayor que ambos. Para Castel ella es exclusiva, está casada y engaña a su marido (en la perspectiva del texto), pero también es promiscua, pues su situación marital está dada desde el inicio de la relación amorosa y existencial con J. Pablo. Esta situación producirá todo tipo de dudas y sospechas por parte de J. Pablo hacia María. No obstante, y por el mismo descubrimiento que hace J. Pablo, éste rompe la "exclusividad" teniendo relaciones con una prostituta a la cual golpea cuando, en el coito, ésta realiza gestos similares a María Iribarne” (Lagos, 2004)
Discurso amoroso Binomios Obstáculo- transgresión: “El hecho de que María esté casada con Allende constituye una transgresión a … las "convenciones" (Paz); sin embargo, no se observa que esta situación constituya obstáculo para ella ni para su marido. Sí lo es para Juan Pablo, que ve en esa situación cierta conmutatividad en el sentido de considerar capaz a María de repetir con otro la situación y terminar engañando a ambos, hipótesis que baraja hasta el final cuando, a través de una lógica deductiva rigurosa, sospecha que María también es amante de Hunter, primo de su marido, Allende. ” (Lagos, 2004)
Discurso amoroso Binomios Dominio- sumisión: “Expresamos en un comienzo que el mundo narrado de El túnel lo conocemos única y exclusivamente a través de Juan Pablo. Lo que sabemos de María lo sabemos por Juan Pablo, cómo éste la representa en su conciencia y cómo percibe el mundo que observa: a veces positivamente; otras, muy negativamente. En este sentido, la mayor dependencia y "vasallaje" la vive el narrador-protagonista que relata su historia. María se nos la representa interesada por J. Pablo, no obstante, éste es absolutamente dependiente de los actos, de la presencia y ausencia de María; está al arbitrio de los caprichos, silencios y breves palabras de su "objeto" amoroso. ” (Lagos, 2004)
Discurso amoroso Binomios Fatalidad- libertad: “Entre la forma oriental y occidental se debate el amor de Juan Pablo por María: por una parte, el protagonista vive el amor como si ambos estuvieran predestinados, como "si no hubiera podido sino conocerla a ella", rodeándose la relación con un halo de fatalidad. Por otra parte, este amor se da fuera de la religión y dentro de la modernidad. Por lo menos su comienzo constituye un encuentro cotidiano e histórico dentro de los "cánones" de la libertad (de elección). Recordemos que J. Pablo "la elige", pudiera decirse así, en la exposición que realizó en el Salón de Primavera en 1946”(Lagos, 2004)
Discurso amoroso Lo absoluto “Lo absoluto, se dice, es lo independiente de todo ser, de todo accidente, que subsiste por sí mismo” Idea de existencia independiente “Lo absoluto es perfecto por que es perfectamente como es” Lo absoluto fundamento de lo trascendente Propiedades que convierten al ente en cuanto tal. Cada propiedad pertenece al ente por derecho propio (a lo que es en cuanto es)
Discurso amoroso Lo absoluto como sustancia: “Todo aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir” Lo absoluto como postulado de una idea trascendente. Kant: Conocimiento necesita Principio material externo al sujeto, oobjeto de conocimiento Principio formal propio del sujeto (quien conoce) “Realidad conocida tiene existencia sólo en la medida en que nosotros la conocemos”
Discurso amoroso Barthes, Roland. Fragmentos de un discurso amoroso Análisis semiótico de lugares comunes en torno al amor
Trasfondo social “Maternidad” : metáfora de la soledad existencial. Motivación: Historia de pianista en un campo de concentración “Efecto del encuentro de una sociedad inicua que trata indignamente a sus componentes, los acosa, los hace vivir en la incertidumbre y en la inseguridad vital” (Lagos, 2004) Trasfondo existencial // Vida de Sábato. Pérdida de fe en la ciencia y en la humanidad Segunda Guerra Mundial Experiencia política: comunismo