Universidad de San Carlos de Guatemala

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
Advertisements

1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Elementos en común de la independencia Latinoamericana
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
T.S.U. ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE VALORES Y ACTITUDES II (PIVA II) “COMERCIO NO ESTABLECIDO” DOCENTE:
GUERRA POPULAR DE RESISTENCIA CURSO DE TRANSICIÓN DE SOPC A OFICIALES TÉCNICOS (BASUCRE) May. Alfonso CAMPOS Jessurun.
Mística, Desarrollo y Revolución
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
Lic. Lourdes Vizoso Álvarez Lic. Rubén Hernández López
La revolución rusa.
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Carolina Portaluppi Castro Universidad Casa Grande
Ma. Ester Brenes Villalobos 8 de marzo 2017
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
MSc. Rubén Hernández López
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Proyectos de Ley Indígena
ANÁLISIS DE COYUNTURA.
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Taller ejercicio de acción colectiva
Movimientos guerrilleros en América Latina durante la Guerra Fría
Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
¿Qué tienen en común?.
Reunión Subregional CONO SUR, Santiago, Chile
Universidad de San Carlos de Guatemala
Creación de una Nueva institucionalidad
La crisis de la República. De los triunviratos al ascenso de Augusto
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso: Sociología de II
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Hechos que marcaron el Siglo XX en el Perú
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
Crisis Políticas y movilización Popular ( )
2:47-12:00 29 de Junio de 1973.
Implementación del neoliberalismo en Chile
Homo sappiens sappiens => años
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Curso: Ciencia Política Código: 38
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
En vías de la democracia
La crisis económica de los Años 70
S.4.1 Estrategia de la Política Económica
Pan American Union Se estableció The International Union of American Republicas (para promover la cooperación internacional – ofreció servicios.
CONTROL.
La crisis de las Democracias
TEORICO 1 La política publica en movimiento
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
De la Educación Superior no Universitaria
La Personalidad Autoritaria : el diseño de la investigación
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
CATALUNYA.
Fuerzas Armadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE
El Antiguo Régimen.
REVOLUCIÓN RUSA.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
DIRECTOR/A CENTRO NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO CERRILLOS
Género Dramático Jorge Orrego Matías Díaz Javier Roa Ratzo Calderón
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
TEMA: Avances Sociales y Sociológicos que se han dado en Guatemala
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social 3er. Semestre Curso: Sociología II Código: 10 Ciclo Académico: Primer Semestre, 2016 Área de Formación General Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

Agenda del día Rasgos sobresalientes de la situación nacional. Bienvenida Rasgos sobresalientes de la situación nacional. El período autoritario y los orígenes del enfrentamiento armado interno. Instituciones y organizaciones. Estructura de poder.

se crea una escena política En cada momento y situación, un grupo o un aparato social lucha contra un adversario inmediato, un opositor a su proyecto o a sus intereses. En cada momento pues, se crea una escena política donde diversos actores sociales intervienen, ya sea a nivel internacional, nacional, regional e, incluso, a nivel de una institución o de un grupo, por pequeño que éste sea.

Causas históricas del conflicto armado interno La estructura agraria y la exclusión económica El racismo, la subordinación y la exclusión del indígena La dictadura y el autoritarismo

Desde la “Independencia proclamada en 1821 se configuró un Estado autoritario y excluyente de las mayorías, que protegía los intereses de los sectores privilegiados. La violencia fue dirigida siempre desde el Estado en contra de los pobres y sobre todo de la población maya. Así como de los que luchaban a favor de la justicia e igualdad social. El Estado fue incapaz de lograr consenso social en torno a un proyecto de nación que uniera a la población, renunció a su papel de mediador entre los intereses sociales y económicos divergentes, abriendo un vacío que facilitó la confrontación entre los sectores afectados. La injusticia social provocó protesta y luego inestabilidad política, que permanentemente sólo tuvo dos respuestas: Represión o Golpe Militar. El Estado recurrió a la violencia y el terror frente a movimientos que proponían reivindicaciones económicas, política y sociales o culturales, para mantener el control social.

LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO "La CEH concluye que fenómenos coincidentes con la injusticia estructural, el cierre de los espacios políticos, el racismo, la profundización de una institucionalidad excluyente y antidemocrática, así como la renuencia a impulsar reformas sustantivas que pudieran haber reducido los conflictos estructurales, constituyen los factores que determinaron en un sentido profundo el origen y ulterior estallido del conflicto armado".

Antecedentes inmediatos La Revolución de octubre del 44 La reforma agraria La campaña anticomunista Antecedentes inmediatos El derrocamiento de Arbenz y la intervención militar de 1954 Institucionalización del anticomunismo Inestabilidad política Implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional El levantamiento militar del 13 de noviembre de 1960

Orígenes de la Militarización: La militarización ha sido un factor fundamental y determinante en el grado de debilitamiento de la institucionalidad estatal y por ende del Estado democrático de Derecho, ha sido un soporte de la impunidad y ha incidido directamente en la falta de confianza que la población en general siente con respecto a las instituciones, pues ésta ha vivido con la certeza de que el ejército ha detentado el poder real. Es decir, debilitó el tejido institucional del país, limitó sus posibilidades de pleno funcionamiento y contribuyó a la deslegitimación del mismo; constituye un proyecto definido, planeado y ejecutado institucionalmente, de acuerdo con sus análisis del contexto social y político nacional, así como del grado de desarrollo de la acción insurgente.

Para comprender la aparición de la guerrilla guatemalteca es necesario hacer referencia al levantamiento militar del 13 de noviembre de 1,960. Este fue el movimiento de mayor envergadura de la cadena de actos protagonizados por oficiales del ejército desde 1,954. en sus preparativos se involucraron por lo menos un 30% de los cuadros del ejército, principalmente oficiales subalternos. Fue también la rebelión en la que se expresaron intereses divergentes en el seno del ejército, que luego fueron unificados por el golpe de Estado del 30 de marzo de 1,963.

El Gobierno de Cerezo Arévalo El nuevo movimiento social TRANSICIÓN POLÍTICA 1986 - 1996 El Gobierno de Cerezo Arévalo El nuevo movimiento social El Gobierno de Jorge Serrano Elías El Gobierno de Ramiro De León Carpio Acuerdos de Paz y Finalización del enfrentamiento

    Los planteamientos de la apertura política y el retorno al orden constitucional que se asentaron durante el Gobierno de Mejía Víctores, se iniciaron formalmente con la administración del licenciado Cerezo Arévalo (1986-1990). El proceso de transición estuvo cargado de tensiones entre fuerzas políticas legales, algunos sectores sociales y los militares, quienes buscaban asegurarse una transición controlada, donde se conjugara su constante observación y cierto juego político. La transición se dio de manera accidentada y no exenta de riesgos de reversión autoritaria, expresión de la presión militar en la cúpula de poder fueron varios intentos de golpe de Estado, como los de 1987, 1988 y 1989.      

Las ofensivas militares contra la guerrilla y la cada vez más reducida base social de ésta continuaron durante este período. Sin embargo, debido a la presión internacional para buscar soluciones políticas a los conflictos de la región y la incidencia de partidos políticos y sectores sociales, que presionaban para que el proyecto de apertura controlada comenzara a ser más amplia y tolerante, el Gobierno privilegió la dimensión política del enfrentamiento.

El Gobierno de Serrano Elías (1991-1993) retomó los esfuerzos de negociación de paz emprendidos durante el período anterior. Sin embargo, se encontró con dificultadas para encontrar una solución política al enfrentamiento y su Gobierno tuvo confrontaciones internas, con las fuerzas políticas de oposición y muchos sectores sociales. Esta crisis institucional desembocó con el intento de golpe de Estado técnico, presidido por el mismo Serrano el 25 de mayo de 1993. El golpe fue rechazado por la Corte de Constitucionalidad y de todos los sectores sociales. Esto permitió que el proceso político se alejara cada vez más de la orientación contrainsurgente, aunque la crisis y el juego político sacaron a luz las debilidades del Estado: problemas de autoridad, corrupción, impunidad, la negligencia administrativa; infuncionalidades arrastradas durante años, pero que los Gobiernos militares habían tratado de ocultar.

     El Gobierno de Ramiro De León Carpio (1993-95) estuvo marcado por una crisis de autoridad del Estado y por las negociaciones de paz que finalizaron en el Gobierno de Álvaro Arzú (1996). Durante este período las negociaciones se caracterizaron por luchas internas en el seno de sus actores. Los dilemas fueron: para el Gobierno, legitimar políticamente a la izquierda revolucionaria, para el Ejército, aceptar la disminución de cuotas de poder y para la guerrilla, aceptar el carácter estratégico de la negociación para terminar el enfrentamiento armado.

Protagonista/ Principal Actor Tarea: Sobre la base de la lectura: 1. Rosario Gil, Sociología de Guatemala, Capítulos II y VIII 2. Guatemala Memoria del Silencio, Tomo I, Capítulo Primero: Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno. Se le solicita que individualmente desarrolle la siguiente matriz. Fecha de entrega: 28/03/16. : ¿Qué significa? ¿Qué importancia tiene? ¿Qué paso? Protagonista/ Principal Actor ¿Por qué se enfrentan? Actores que lo apoyan ¿Por que lo apoyan? ¿Cuántos son, cómo se organizan, cómo y con quién se relacionan?