ANTICONVULSIVANTES FARMACOLOGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BARBITÚRICOS Fenobarbital.
Advertisements

Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
Dr. Alejandro Guerrero De León
SELECCIÓN DE FARMACOS ANTIEPILEPTICOS(FAE)
ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
EPILEPSIA Y ANTIEPILÉPTICOS
Farmacología AES.
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
ANTIEPILÉPTICOS Dr. Álvaro Caride.
TERAPEUTICA ANTIEPILEPTICA EN SITUACIONES ESPECIALES
Terapéutica antiepiléptica de las epilepsias en la infancia
Farmacia Clínica en la Mujer
GABAPENTINA Medicamento anticonvulsivante
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
Antidepresivos QF. Ricardo González.
ANTICONVULSIVANTES Según la "Epilepsy Foundation of America", la epilepsia es un estado físico que se experimenta cuando se produce un cambio repentino.
Definición Sedante.- Disminuye la actividad física, modera la excitación y tranquiliza en general a la persona que lo recibe. Hipnótico.- produce somnolencia.
Sociedad Chilena de Epileptología - Presidenta: Dra. Perla David - Vicepresidente: Dr. Marcelo Devilat - Secretaria General: Dra. Eliana Jeldres - Tesorera:
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Anticonvulsivantes UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
Nombre oficial del Capítulo local del país Liga Cubana contra la Epilepsia Directiva: Dr. Salvador González Pal Presidente Reynaldo Fabelo Roche Secretario.
Benzodiacepinas Escuela de Bioanálisis
Número de Socios activos: 48
Trihexifenidrilo.
ANTIEPILÉPTICOS.
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
ANTIEPILÉPTICOS Ángeles Flores Cuéllar
“EPILEPSIA” Stephany Vallecía Vásquez Kendrys González Pacheco
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
Anti-epilépticos anticonvulsivantes
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
Antiepilépticos y anticonvulsivantes
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
UNIDAD 8 ORGANOCLORADOS. OBJETIVOS Identificar los principales grupos de insecticidas organoclorados Describir las características generales Describir.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
TAXICOLOGIA
Cuadro diferencial de fármacos psicotrópicos Fármacos psicotrópicos: Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios.
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
Convulsiones en urgencia pediatrica
CARBAMACEPINA USOS TERAPÉUTICOS
ANTICONVULSIVANTES O ANTIEPILEPTICOS
Ansiolíticos Descripción.
Farmacología Clínica. ANTICONVULSIVANTES
Convulsiones en urgencia pediatrica
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Mecanismos potenciales de receptores de los fármacos analgésicos
VARICELA.
ANTIEPILÉPTICOS (Segunda parte)
NEUROLOGIA.
PATRICIA BETTSY BLAS RIVERA RESIDENTE 1ER AÑO PEDIATRÍA H.R.D.T.
EPILEPSIA Dra. OLIVIA LOPEZ MARTINES. EPILEPSIA  La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) hacia 1973, define a la Epilepsia como: "una afección crónica.
Q1. ¿Cuáles anticonvulsivantes son eficaces como terapia inicial y subsiguiente? Se han extraído las siguientes conclusiones. En adultos, IM midazolam,
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTEGRANTES:  Durand Olivera Diana Yulissa  Sahuaraura.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
ALUMNO: GIAN CARLOS MEDINA FLORES REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
ANTICONVULSIVOS DANIEL ENRIQUE ZAMUDIO BALDENEGRO. ABRAHAM ALEJANDRO ABAROA MENESES. JONATHAN VALENZUELA ROMERO.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
ACCIÓN DEL ETANOL EN LOS NEUROTRANSMISORES  Dopamina: Estimula la sensibilidad de la neurona receptora a otros neurotransmisores, especialmente el glutamato.
Farmacología SNC Julio 2012 UNSACA - HUACHO. SNC Se encarga del control de las funciones superiores del organismo El control dependerá de cada región.
Transcripción de la presentación:

ANTICONVULSIVANTES FARMACOLOGIA U.N.E.R.G. ESCUELA DE MEDICINA VALLE DE LA PASCUA

INTRODUCCION   Los Anticonvulsivantes son fármacos depresores selectivos del sistema nervioso central para la profilaxis o tratamiento de estados convulsivos. El estado convulsivo más destacado es la epilepsia o Disrritmia Cerebral Paroxística

CLASIFICACION Según el mecanismo de acción de los Anticonvulsivantes: Fármacos que actúan sobre los receptores del GABA: incrementan la neurotransmisión gabaérgica facilitando la unión del GABA a los receptores GABA-A, o activando directamente el receptor del GABA (agonistas gabaérgicos).

BARBITÚRICOS: se emplean fenobarbital y primidona (profármaco que se metaboliza a fenobarbital y feniletilmalonamida). BENZODIAZEPINAS: se emplean diazepam, tetracepam, clonazepam, clobazam, y lorazepam. TOPIRAMATO. AGONISTAS GABAÉRGICOS: gabapentina, baclofeno y pregabalina.

FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LOS CANALES IÓNICOS: PUEDEN ACTUAR SOBRE DOS TIPOS DE CANALES: BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE SODIO: fenitoína (difenilhidatoína), carbamazepina y oxcarbazepina. BLOQUEANTE DE LOS CANALES DE CALCIO: etosuximida, que también actúa como antagonista del ácido glutamico. INHIBIDOR DE LA LIBERACIÓN DEL ÁCIDO GLUTAMICO: lamotrigina, que también bloquea canales de sodio.

La ETOSUXIMIDA se emplea para tratar las crisis de ausencia en niños. Salvo la etosuximida, todos los Anticonvulsivantes neutralizan las crisis convulsivas generalizadas. Las BENZODIAZEPINAS son las más eficaces en el tratamiento de las crisis inducidas por agentes tóxicos convulsivantes. El DIAZEPAM se puede administrar vía rectal en las crisis convulsivantes febriles en niños.

FÁRMACOS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL RECAMBIO DEL GABA: AUMENTAN LOS NIVELES DEL GABA, QUE PUEDEN ACTUAR DE DOS FORMAS: A) Inhibidores de la GABA-transaminasa: valproato sódico (también inhibe la semialdehído-succínico-deshidrogenasa y estimula la glutámico descarboxilasa), vigabatrina y valpromida. B) Inhibidor de la recaptación de GABA: tiagabina.

Además del efecto anticonvulsivante, fenitoína actúa como antiarrítmico; el fenobarbital y las benzodiazepinas tienen efecto sedante; y presentan efecto analgésico la carbamazepina, la gabapentina, la pregabalina y la lamotrigina. La vigabatrina y el levetiracetam se unen escasamente a proteinas plasmáticas.

Los Anticonvulsivantes tratan de conseguir tanto una menor frecuencia de aparición de las convulsiones como una menor intensidad de las mismas.  El tratamiento se mantiene durante 2-3 años sin que aparezcan convulsiones y cuando se retiran, se hace de forma progresiva. Diazepam y tetrazepam se administran sólo 2-3 días y 2 h antes de ir a dormir.

. En las crisis parciales se utilizan carbamazepina y levetiracetam; en las crisis generalizadas tónico-clónicas se emplean carbamazepina, fenobarbital, fenitoína o levetiracetam; en las crisis de ausencia infantiles se usa la etosuximida; en las crisis generalizadas mioclónicas y atónicas se usa el valproato sódico; el diazepam se emplea en las convulsiones febriles.

Durante la gestación, pese a tener un gran potencial teratógeno, se mantiene el tratamiento con anticonvulsivantes en la epilepsia, ya que esta es más perjudicial para el feto que el propio fármaco. Para minimizar posibles afectaciones fetales, se usa la mínima dosis eficaz, se utiliza un único fármaco, la madre debe ingerir cantidades mayores de vitamina K y ácido fólico o tomar suplementos de los mismos.

Los Anticonvulsivantes se metabolizan a nivel hepático, pero la vigabatrina se metaboliza en menor proporción y se excreta parcialmente por la orina en forma activa. Algunos de estos fármacos inhiben el citocromo P450. La fenitoína, la carbamazepina y el fenobarbital son inductores enzimáticos.

Los efectos indeseados de los Anticonvulsivantes se clasifican en: COMUNES: náuseas y vómitos (por fenobarbital y vigatrina mayormente); también sedación, cansancio, falta de atención y somnolencia. Ataxia cerebelosa, vértigos, alteraciones de la coordinación, nistagmo, diplopía y visión borrosa (por fenitoína, carbamazepina y lamotrigina); Flebitis (fenitoína); Déficit de vitaminas D, K y ácido fólico (por fenitoína y fenobarbital).

síndrome lúpico (por fenitoína), trombocitopenia (valproato sódico) Específicos: hipertrofia ginginal por fenitoína y alteraciones hepáticas por valproato sódico. Idiosincrásicos: en pacientes predispuestos pueden dar lesiones cutáneas alérgicas (por lamotrigina), síndrome lúpico (por fenitoína), trombocitopenia (valproato sódico) crisis de profiria (fenobarbital).

EFECTOS TERATÓGENOS: Fenobarbital, diazepam y fenitoína pueden causar labio leporino cuando se indican en el Primer Trimestre del embarazo igual puede suceder con Fenitoína que puede causar paladar hendido, cardiopatías congénitas e incluso Síndrome Fenitoínico fetal (hipertelonerismo, uñas hipoplásicas y retraso mental). GABA: es el neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro. Las neuronas gabaérgicas están distribuidas en el cerebro de manera difusa, lo que indica que son mayoritariamente interneuronas