4.1 ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MODELOS DE LÍNEA DE ESPERA. ALONDRA LÓPEZ DÍAS DIANA LAURA ALONSO MARTÍNEZ JUAN DE DIOS JIMÉNEZ JOSÉ ELIA LUVIA DOMÍNGUEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Colas Simulación.
Advertisements

Alumna: Mayra Isabel Zurita Rivera
Modelo M/M/s/k Teoria de Colas.
Investigación de Operaciones
2.1 DEFINICIONES LINEAS DE ESPERA, CARACTERISTICAS Y SUPOSICIONES
Instituto Tecnológico
Instituto tecnológico de Villahermosa
Teoría de Colas ICEF.
Teoría de Colas ICEF.
Notación de Kendall Teoria De colas.
2.2 Terminología Notación Líneas de Espera NOTACION KENDALL-LEE.
TEORIA DE COLAS Integrantes: Luis Sibaja Edgar Castro Oscar Hurtado
Capítulo 9 Modelos de Espera
Departamento de Informática Universidad Santa María
Procesos Estocásticos Edgar H Criollo V Mayo 2010
Villahermosa, Tab. 21 septiembre MATERIA: Investigacion de operaciones TEMA: Lineas de espera ALUMNOS: Maria isabel vega chanona HORA: 11:00 am a.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Modelo M/Ek/s Teoría de Colas.
Modelo m/D/1 Teoría de Colas. Teoría Modelo M/D/1.
Ecología General Profesor: Miguel Contreras V.. ¿Qué es la ecología? Es una rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos en un.
CALIDAD La calidad se refiere a la capacidad y características que posee un producto u objeto o servicios, para satisfacer necesidades según un parámetro.
INGENIERIA DE SISTEMAS II LINEAS DE ESPERA Parte 2 Juan Antonio del Valle Flores.
Simulación..
TEORIA DE COLAS “ESTRUCTURA” Alumno: Maximiliano Benavente Profesor: Juan Pablo Seiffert.
Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
Bioestadística Distribuciones muestrales para variables cuantitativas.
EQUIPO DE DOCENTES DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Variable aleatoria discreta.
TEORIA DE COLAS I.O. II Ciclo 8° UNIVERSIDAD DEL AZUAY Ing. Iván G. Andrade D.
VARIABLE ALEATORIA.
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
MODELOS DE FILAS DE ESPERA Y TEORIA DE COLAS
Modelos de una Factoría
Capacidad - Medida de capacidad
LICENCIATURA EN SISTEMAS DE COMPUTACIÓN ADMINISTRATIA TEORÍA DE MODELOS
Trituración y Molienda
UNIDAD 2:LINEAS DE ESPERA 2
DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD NORMAL
Funciones para Bases de Datos
MUESTREO ALEATORIO CON REPOSICIÓN
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y SIMULACIÓN LÍNEAS DE ESPERA Dr. Salvador García L.
MANEJO DE ARCHIVOS DIGITALES
Auxiliar Nº 1 ME57A SIMULACIÓN EN ARENA
LINEAS DE ESPERA.
LA REGLA DE LA ESQUINA NOROESTE
UN SERVIDOR, FUENTE FINITA, COLA FINITA.
PLAN DE MUESTREO.
Instituto Tecnológico Superior Luis Arboleda Martínez Alumna: Mantuano Delgado Joselyne Andreina. Carrera: Acuicultura Alumna: Mantuano Delgado Joselyne.
LINEAS DE ESPERA (Cont).
Profesor: Eduardo Abdala A. Ingeniero Civil Industrial
Líneas de Espera: Teoría de Colas Curso Métodos Cuantitativos Prof. Lic. Gabriel Leandro
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
El concepto de riesgo está relacionado con la posibilidad de que ocurra un evento que se traduzca en pérdidas para los participantes en los mercados financieros,
ESTRUCTURAS DISCRETAS M. Sc. PABLO CESAR TAPIA CATACORA.
ESTRUCTURA DE S.OPERATIVO
POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.
1.3 CONCEPTO DE SISTEMA.
P.S.P. ALMA JIMENEZ RIVERA
Metodología de la Investigación
estadistica 2 conceptos
Diagrama de control Integrantes: Albineda Cano Elizabeth Meritxell Martínez Quintanilla Camila Contreras Soria Jaqueline López Aram Abraham.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DOCENTE: Celi Arevalo, Ernesto Karlo. CURSO: Introducción.
Punto 3 – Asignación de direcciones
TEMA 4.1. INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD (cont.) 1. CONCEPTOS FUNCION Y VARIABLE ALEATORIA.. 2. VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS FUNCION DE PROBABILIDAD.
Administración Económica y Financiera Valoración de Acciones Ec. Carlos Luis Rivera PhD.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ
DISTRIBUCION NORMAL. Una de las distribuciones de frecuencia más importantes en la estadística es la distribución normal La distribución de probabilidad.
MUESTREO PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY HERRERA PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY.
Tamaño de la muestra. En una muestra probabilística cada individuo de la población a estudiar tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
Transcripción de la presentación:

4.1 ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MODELOS DE LÍNEA DE ESPERA. ALONDRA LÓPEZ DÍAS DIANA LAURA ALONSO MARTÍNEZ JUAN DE DIOS JIMÉNEZ JOSÉ ELIA LUVIA DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ EDGAR ABRAHAM MARTÍNEZ ALTAMIRANO LUIS ALBERTO MATA MEJÍA

Un sistema de espera se representa mediante la llegada de transacciones a un sistema con el fin de recibir un servicio por cualquiera de una o más entidades dispuestas para ello, conocidas como servidores. En caso de que todas las entidades se encuentren ocupadas, la transacción permanece en espera en la fila hasta que decide abandonar la fila sin ser atendido, o bien, es seleccionado de acuerdo con cierta regla para recibir atención. Una vez que el servicio ha sido completamente proporcionado, la transacción sale del sistema y se convierte de nuevo en una transacción potencial.

S ERVIDORES Representan al mecanismo por el cual las transacciones reciben de una manera completa el servicio deseado. Estas entidades se encuentran dispuestas en forma paralela a la fila, de tal manera que las transacciones pueden seleccionar a cualquiera de ellas para el suministro de dicho servicio.

L AS DOS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS SERVIDORES SON : la cantidad asignada por cada fila existente en el sistema y la distribución de probabilidad del tiempo de atención a las transacciones o de la velocidad de servicio;

F ILA Es el conjunto de transacciones que espera ser atendido por alguno de los servidores del sistema.

U NA FILA TIENE TRES CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES la primera se refiere a la capacidad, o sea, al número máximo de transacciones que pueden permanecer en ella en un mismo instante y de acuerdo con este número se clasifican como finitas o infinitas. La segunda característica es el orden en que las transacciones son extraídas de la fila para su atención, en ese caso podemos encontrar: primeras llegadas, primeros servicios, por prioridad, aleatorio, etcétera y, por último/la forma de salir de la fila, que puede darse mediante el proceso de servicio o bien, mediante el abandono por factores como desesperación, hastío, etcétera.

T RANSACCIONES POTENCIALES Representan el número total de clientes que podrían requerir el servicio proporcionado por el sistema.

CARACTERÍSTICAS la primera tiene que ver con el tamaño del conjunto potencial de clientes, dando, en consecuencia, conjuntos limitados o finitos y en otros casos conjuntos ilimitados o infinitos. La segunda característica se refiere a la distribución de probabilidad del tiempo entre llegadas o bien a la tasa de entrada promedio.