EL TEXTO UNIDAD COMUNICATIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COHESIÓN Son los mecanismos que consiguen la estructuración interna de un texto. Pueden ser mecanismos: De recurrencia De sustitución Marcadores textuales.
Advertisements

LA COHERENCIA Es la propiedad por la que organizamos un texto para transmitir una idea. Se debe ajustar: Intención: debe responder a su intención comunicativa.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA COMO ELEMENTOS TEXTUALES ESCRITURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS.
EL TEXTO Es la unidad del lenguaje cerrada de acuerdo con la intención del emisor y la interpretación del receptor. Es, pues una unidad completa de comunicación.
El texto o discurso El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Sus tres propiedades son: Adecuación Forma y contenido deben.
EL TEXTO.
LA COMUNICACION LA ESCRITURA. INTRODUCCION La historia de la escritura se remonta millones de años atrás. Las primera escritura, son de la prehistoria.
ADECUACIÓN (I) Textos orales y escritos RASGOS FORMALES REGISTROFINALIDAD Tipografía (tipo de letra, negrita, cur- siva, etc.) Tipografía (tipo de letra,
Pragmática de la comunicación oral y escrita y su didáctica.
ASIGNATURA:TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II GRADO:Segundo Semestre, BLOQUE IV.- Redacta textos persuasivos. SABERES DECLARATIVOS Reconoce las funciones.
Clasifica los textos persuasivos Conocimientos: Anuncio publicitario Editorial periodístico y artículo de opinión Caricatura política Discurso político.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Textos específicos Textos científico-técnicos Textos humanísticos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Propiedades textuales
EL PARRAFO.
Fenómenos Pragmáticos
El párrafo es Unidad de pensamiento
EL TEXTO EXPOSITIVO.
Tipología textual.
Producción de discurso
Pragmática Unidad III.
(también llamados marcadores textuales)
LA COMUNICACIÓN.
Las preposiciones Las conjunciones Las interjecciones
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
Discurso y Conectores UNIDAD 7 SÉPTIMO BÁSICO
Instituto Tecnológico de Mérida Departamento química-bioquímica
El texto argumentativo
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
Procedimientos gramaticales Procedimientos léxicos
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
TIPOS DE TEXTOS. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN
de febrero Teruel-Zaragoza-Barbastro
ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
ARGUMENTACIÓN. Objetivo/Estructura/Fases.
Mauro Andrés Delgado Ponce
El discurso expositivo
EL TEXTO Y SUS TIPOS.
Adecuación maría doménech
Cohesión léxica y gramatical María doménech
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
El texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección
La comunicación unidad 1
Oración compuesta subordinada
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
COMUNICACIÓN JURÍDICA
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
Proyecto Cortos: «Habla, te escucho»
Unidad máxima de comunicación
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
1. Funciones del lenguaje
PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHESIÓN.
¿Cómo hacer un ensayo?.
Unidad 1. La comunicación.
7. Didáctica del nivel textual
Y SUS PROPIEDADES EL TEXTO. ¿Qué es el texto? Es una unidad completa de comunicación. Tiene sentido completo (cierre semántico) Ejemplos: Una novela.
Comunicación y lenguaje
La comunicación y el lenguaje
Transcripción de la presentación:

EL TEXTO UNIDAD COMUNICATIVA

DEFINICIÓN Y PROPIEDADES Unidad máxima de comunicación. Se interpreta de acuerdo con una situación en la que se produce y se caracteriza por mantener la coherencia interna y la cohesión entre sus elementos. Propiedades: - Coherencia - Cohesión - Situación comunicativa y adecuación

COHERENCIA Unidad temática Progresión temática y ordenación lógica Incoherencia: Mal uso de conectores : * Es alegre pero simpática ·      Mal empleo de las palabras: * Emergido en una vida cruel Anacolutos (se rompe el hilo lógico): * Yo me gusta

COHESIÓN I - Recurrencia: El rey... el monarca -          Sustitución: - anafórica: Vivo en León. Allí estoy feliz -catafórica: Te confesaré algo: me encantó tu libro -          Elipsis: ¿Has estudiado? No ( he estudiado) -          Topicalización: Salud, eso es lo que pido -          Conectores o marcadores discursivos : Es bueno, además, es sano

COHESIÓN II Deixis: referencias espaciales – temporales- al contexto : Abre, así entrará aire fresco.   Reiteración léxica: procedimiento inverso a la elipsis: La princesa está triste/ qué tendrá la princesa. Uso de sinónimos: No puedo con él; lo detesto, lo odio, lo repudio. Hiponimia e hiperonimia: He traído flores; rosas, lirios, gladiolos...

SITUACIÓN COMUNICATIVA Y ADECUACIÓN -          A la intención del mensaje -          A la función del lenguaje predominante - Adecuación al registro de lengua

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES I -          Referencia: cada elemento del discurso tiene un referente en el contexto. Por ejemplo : En El libro que te presté, el que tiene como referente el libro. -          Presuposición: elementos que no se mencionan en el discurso porque se deducen. Por ejemplo : Ha dejado de llorar ( presuponemos que antes lloraba) o en Tócala de nuevo, Sam (ya la había tocado antes) -          Implicación: relacionada con la intención con la cual se emite un mensaje. Por ejemplo cuando decimos Eso es fácil incluso para ti , intentamos ofender.

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES II -          Inferencia: recreación del contexto de producción por parte del receptor . Por ejemplo, en la oración Mi amigo está en la planta 8ª del hospital , la inferencia será distinta si hemos preguntado por un amigo enfermo o por un amigo doctor. - Marco: relacionado con la situación comunicativa en que se emite un mensaje. Por ejemplo el mensaje El niño avanza, tendrá un sentido diferente si es emitida por un profesor, por un médico o por un locutor hablando del huracán “Niño”

LAS UNIDADES DISCURSIVAS 1 Enunciado: mínima unidad con sentido completo 2 Párrafo: conjunto de enunciados delimitados por un punto y aparte. 3 Secuencia: se delimita cada vez que hay un cambio de modalidad textual: narración, exposición, argumentación, descripción y diálogo.

MARCADORES DISCURSIVOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN

RELACIONES - Entre oraciones : Vino, sin embargo, no lo vi -          Entre sustantivos: Trajo carne, pescado, verduras, en definitiva, alimentos -          Entre adjetivos : Era inteligente, simpático, educado, y además, guapo -          Entre adverbios: Lo hizo bien, y encima, rápido -          Entre verbos: Te advierto que lo haré, es decir, te castigaré -          Con construcciones prepositivas: Se quedó compuesta, y además, sin novio.

PROPIEDADES SINTÁCTICAS A) Conmutación y distribución: Desgraciadamente, no ganó [ No ganó desgraciadamente][ Desafortunadamente, no ganó] B) No admiten modificación: * Más desgraciadamente...

CATEGORÍAS a) Adverbios : Realmente, no me importa b)      Preposiciones y construcciones prepositivas: En realidad, no me importa c)      Conjunciones: Pues no me importa d)      Interjecciones: Claro!, no me importa e)      Sustantivos: Hombre, no me importa f)        Verbos: Va, no me importa

TIPOS DE MARCADORES a)      Estructuradores de la información: primeramente, por otro lado, a propósito, pues bien.... b)      Conectores : por consiguiente, además, sin embargo c)      Reformuladores : es decir, o sea... d)      Operadores argumentativos: en realidad, de hecho, por ejemplo... e)      Marcadores conversacionales: claro, bueno, desde luego... f)        Marcadores de actitud: sin duda, francamente...

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN DE TIPO SINTÁCTICO CONECTORES PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN DE TIPO SINTÁCTICO

CONECTORES METATEXTUALES Guían el discurso: -         Guiando al lector u oyente a través del texto: por una parte, en primer lugar, para empezar, por último... -          Introduciendo ejemplos y enumeraciones: es decir, o sea, por ejemplo... -          Presentando ideas personales o valoraciones: desde mi punto de vista, en mi opinión, por mi parte, afortunadamente...

CONECTORES DIALÉCTICOS I -          Aditivos: y, además, asimismo, encima... -          Contraargumentativos: sin embargo, pero, no obstante, en cambio, por el contrario, ahora bien, con todo, aunque, de todas formas... -          Consecutivos y conclusivos: así que, de manera que, de ahí que, por eso, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues, en efecto, etc.       

CONECTORES DIALÉCTICOS II Temporales: entonces, luego, después, a continuación, más tarde, etc. -          Causales: puesto que, dado que, teniendo en cuenta que... -          Condicionales: siempre y cuando, en caso de que, a condición de que... -          Finales: con objeto de, con la finalidad de....

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EL DISCURSO ESCRITO EL DISCURSO ORAL.

RASGOS DE LOS TEXTOS ESCRITOS - La comunicación es unilateral, es decir, el receptor no está presente en el momento de la emisión y, por lo tanto, su estructura suele ser planificada. - El emisor solo dispone de la lengua verbal para expresarse: debe sustituir la cinésica y la proxémica por signos de puntuación, exclamaciones, recursos expresivos, etc. - Al ser un discurso planificado, el respeto a la norma lingüística es mayor.

RASGOS DE LOS TEXTOS ORALES - Inmediatez (derivada de la bilateralidad) - Alusiones directas al receptor (vocativos, uso de la segunda persona, etc.) - Utilización de recursos paralingüísticos (gestos y entonación) - Empleo de deícticos. - Espontaneidad que propicia que aparezcan a veces elementos coloquiales.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO: LA INTERTEXTUALIDAD Intertextualidad: es la relación que un texto mantiene con otros (contemporáneos o no) en un conjunto superior, denominado hipotexto, que influye en su forma y en su interpretación. Por ejemplo: No soy una princesa, soy una Kalesi. Entre los intertextos, son frecuentes la parodia y la adaptación