La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La comunicación unidad 1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La comunicación unidad 1"— Transcripción de la presentación:

1 La comunicación unidad 1
El texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección María Pereira Rico

2 El texto Definición: el texto es la unidad máxima de comunicación formada por un enunciado o un conjunto de enunciados que tienen sentido completo. Las características de los textos son: Pueden ser orales o escritos. Su extensión es muy variable. Forman una unidad. María Pereira Rico

3 Los textos forman una unidad
Las propiedades textuales Los textos forman una unidad Están motivados por una intención comunicativa, tienen una finalidad y presentan adecuación a la situación comunicativa. Son enunciados que presentan coherencia, es decir, tienen sentido completo. Tratan sobre un tema concreto, aunque se desarrollen ideas secundarias. Presentan un principio y un final. Poseen una cohesión, es decir, sus palabras y frases aparecen unidas y relacionadas entre sí. Presentan corrección en cuanto a estilo y normas de uso de la lengua. María Pereira Rico

4 adecuación Definición: propiedad por la cual un texto se adecua a la situación comunicativa, la intención y las características del emisor y el receptor, de su relación, del marco social, del canal empleado y del tema. Dentro de la adecuación, tenemos en cuenta: Los elementos de la comunicación. La intención comunicativa y la función del texto. María Pereira Rico

5 Según el grado de formalidad será:
adecuación La situación comunicativa repercute en el uso que hagan los hablantes de la lengua, es decir, el registro que elijan. Según el grado de formalidad será: Registro formal: nivel más elaborado de la lengua, mayor riqueza léxica, pronunciación y sintaxis correcta, organización de las ideas y fórmulas de cortesía. Registro informal: nivel menos elevado, sintaxis incompleta o más simplificada y pronunciación relajada, léxico coloquial, interjecciones, fórmulas más familiares. María Pereira Rico

6 La intención comunicativa
Definición: es la finalidad que se persigue con un texto concreto. Finalidades: convencer a alguien, informar de algo, dar una orden... Es importante que el receptor interprete correctamente la intención comunicativa del emisor con la ayuda del contexto o la situación. María Pereira Rico

7 La coherencia Estructuración de la información: orden lógico.
La coherencia es la propiedad que garantiza la unidad de sentido de un texto. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructuradas de forma lógica. Estructuración de la información: orden lógico. Compatibilidad semántica: relaciones lógicas no contradictorias. Relación temática. Progresión informativa: nueva información para crear dinamismo, esta se llama rema, frente al tema, que es la información ya conocida. Tema constante. Temas derivados. Temas enlazados. María Pereira Rico

8 La coherencia: el tema y el orden
Un texto es coherente cuando tiene un sentido y podemos entenderlo. Siempre se puede ver en él un tema central. La coherencia se manifiesta porque presenta un orden o estructura. Orden espacial: sitúa los elementos en un espacio. Se usa en las descripciones. Orden temporal: sitúa los elementos en un tiempo. Así ocurre en las narraciones. Distinguimos entre orden lineal y orden discontinuo. Orden lógico: por ejemplo, una introducción, un desarrollo y una conclusión. María Pereira Rico

9 La coherencia: la estructura
Formas de organización del discurso Lineal. Deductiva: la idea principal aparece al inicio. Inductiva: la idea principal aparece en la conclusión, tras expones los datos y argumentos. Cronológica: orden temporal. Encuadrada: la idea principal se plantea al inicio y se recoge también al final. Paralelística: se explican dos ideas paralelas y se comparan u oponen. María Pereira Rico

10 Clasificación de textos: intención del autor
Según su forma, su contenido y su intención. Descriptivos: se muestran objetos, personas o lugares mediante palabras. Narrativos: contar hechos, reales o inventados, sucedidos a unos personajes. Dialogados: se intercambian expresiones entre varias personas que SE ALTERNAN en el uso de la palabra. Expositivos: explicación de una materia, ya sea un tema humanístico, filosófico o científico. Instructivos: textos en los que se dan una serie de normas o reglas que se deben seguir para llegar a un fin. Argumentativos: defensa de una idea apoyándose en datos y razonamientos o argumentos. María Pereira Rico

11 Clasificación de textos: Ámbito de uso.
Según el ámbito de uso Personal. Social. Académico. Laboral. Literario. María Pereira Rico

12 La cohesión: definición
La cohesión es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto. Los mecanismos de cohesión se pueden ordenar respecto a: Rasgos léxicos o semánticos. Rasgos morfológicos y sintácticos (morfosintácticos). Rasgos textuales. Rasgos estilísticos (figuras retóricas). María Pereira Rico

13 Rasgos léxicos Los rasgos léxicos consisten en conectar las palabras entre sí por su forma o por su significado. Tipo de registro utilizado: formal, informal, estándar… Repetición de una palabra. Ej. Aún no lo he decidido. Resulta una decisión difícil. Sinonimia. Ej. Tocaron cinco temas y con la última canción triunfaron. Campo semántico. Ej. En abril llueve mucho, mejor vamos en agosto. Antonimia. Ej. Yo tenía un corazón grande y tú, uno pequeño. Hiponimia e hiperonimia. Ej. Habla tres idiomas y ahora quiere aprender ruso. María Pereira Rico

14 Rasgos morfosintácticos
Los rasgos morfosintácticos consisten en utilizar la morfología y la sintaxis para un determinado fin en el texto. Tiempos verbales, modos, persona… Tipos de sustantivos, adjetivos… ¿Qué clase de palabra predomina? Tipos de complementos y de oraciones (simples o compuestas y dentro de estas, su tipo). Modalidad oracional y justificación. María Pereira Rico

15 Rasgos estilísticos Se refieren a las figuras literarias utilizadas:
Nivel fónico: aliteración, onomatopeya… Nivel morfológico: anáfora, paralelismo, oxímoron… Nivel sintáctico: hipérbaton, Nivel semántico: hipérbole, metáfora, símil… María Pereira Rico

16 Rasgos textuales Los rasgos textuales consisten en introducir elementos en el texto que sirven para relacionar unas partes con otras. Marcadores o conectores discursivos. Son nexos que se emplean para combinar oraciones y permiten conectar los segmentos del discurso (párrafos). Ej. Pues, puesto que, sin embargo, no obstante, en primer lugar, a continuación, además, por ejemplo... Deixis. Propiedad de señalar (son adverbios y pronombres, fundamentalmente). Elipsis. Consiste en omitir algún elemento léxico por haber aparecido previamente en el discurso. Permite relacionar unos enunciados con otros y dar velocidad al texto Ej. Juan fue a desayunar con María. Comieron churros. (No aparece el sujeto explícito) María Pereira Rico

17 Referencias internas:
La deixis Se llama deixis o señalamiento a la propiedad que tienen algunas palabras para mostrar o señalar. Tipos de deixis: Referencias externas: sirven para anclar el texto al contexto. Deixis de persona: Pronombres personales: yo, tú, me… Posesivos: mi casa, la tuya… Verbos: (yo) voy (ella) sale… Deixis de lugar: Demostrativos: esta casa, aquel bar… Adverbios de lugar: aquí, allí… Deixis de tiempo: Demostrativos: ese día, aquel año… Los tiempos verbales: como (presente), comí (pasado)… Referencias internas: Anafórica: si el elemento al que se alude es anterior. (Ej. La niña… Ella…) Catafórica: si el elemento al que alude es posterior (Ej. Como veremos). María Pereira Rico

18 Los marcadores Los marcadores
El hecho de que haya más cantidad o menos de marcadores es producto de la tipología textual de que se trata. Definición: la cohesión viene dada por la utilización de una serie de partículas en el discurso que sirven para guiar el pensamiento y las ideas que se pretenden transmitir. María Pereira Rico

19 Marcadores Aditivos: suman. Adversativos: oponen.
Marcadores, según el tipo de relación que establezcan entre las ideas que unen. Aditivos: suman. Adversativos: oponen. Concesivos: pequeño obstáculo. Consecutivos: establecen una consecuencia. Explicativos: explican. Reformuladores: explican de otra forma. María Pereira Rico

20 Marcadores Ejemplificativos: dan ejemplos.
Marcadores, según el tipo de relación que establezcan entre las ideas que unen. Ejemplificativos: dan ejemplos. Rectificativos: exponen de otra forma. Recapitulativos: resumen. De ordenación: ordenan el discurso. De apoyo argumentativo: enfatizan las ideas que se van a exponer. De digresión: abren un paréntesis sobre otro tema. María Pereira Rico


Descargar ppt "La comunicación unidad 1"

Presentaciones similares


Anuncios Google