Programa de Doctorado en Educación USB

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“No se puede ser un buen gerente sin ser un buen planificador, y no se puede ser buen planificador si no se entiende en que forma la economía afectará.
Advertisements

Mejoras tecnología de transporte. Reducción barreras al comercio. Gran Bretaña. S.M. Patrón Oro. Carbón. “ saber hacer”
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Internacionalización de la Educación Superior. Características de la globalización  Revolución tecnológica en comunicación  Liberalización de mercados.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
INTEGRANTES: - - LUIS FERNANDO CONTRERAS DIAZ - - ULISES RAMON MUÑIZ CHAVEZ - - LUIS DANIEL MORENO MORENO - - ENRIQUE MARQUEZ CARDENAS.
Populismo financiero y contexto macroeconómico Enrique Szewach, Septiembre 15 de 2016.
PRÁCTICO X Historia Económica y Social Argentina Argentina – Brasil Un ensayo de historia comparada FAEA - UNCo.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Cecilia Robano Aldaya 16 y 17 de setiembre de 2010 Ciudad de Panamá, Panamá. POLÍTICA TRIBUTARIA EN URUGUAY Antecedentes y fundamentos del sistema impositivo.
Doctorado en Innovación, Territorio y Competitividad. San Martín de los Andes, Argentina. Tema 7. Equilibrio Conjunto. Políticas de Oferta Gestión Empresarial.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
RESULTADOS DEL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
Instituto Complutense de
Estructura y mercados internacionales
Perspectivas de la economía Argentina
Resultados del pronóstico
¿Qué es el Estado? El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. El mercado y el sector privado.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Finanzas Internacionales
Hacia una solución integral de la crisis fiscal
LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y LA COORDINACIÓN CON TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES Mtro. MGI.
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico
Tema IV: Tendencias del capitalismo contemporáneo
La educación técnica cambia vidas
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Integrantes: -Sebastián Barahona. -Francisco Poblete. -Bruno León. -Felipe Suarez. -Jhonnatan Rojas.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
El cooperativismo: una estrategia redistributiva y democratizadora
MERCANTILISMO EN LA EDUCACIÓN
IN68A PROYECTO DE DISEÑO TECNOLOGICO 1 Economía II (IN41B) Primavera 2004 MODELO MUNDELL FLEMING Profesores:Constanza Imperatore David Rappoport.
DESARROLLO TERRITORIAL Y UNA MIRADA DESDE LA ECONOMIA SOCIAL
Capitalismo Neoliberal
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
Una nueva gestión para américa latina centro latinoamericano de administración para el desarrollo GILBERTO EDUARDO MEZA REYES.
MODELO NEOLIBERAL. NEOLIBERALISMO ¿QUÉ ES? Es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, el modelo neoclásico, que considera la.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
La lógica de las políticas públicas.
El auge del neoconservadurismo y neoliberalismo (1980)
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
TEMA 1 .- LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
EL ROL DEL ESTADO El Estado nos importa, ya que de él dependen en gran parte el mayor o menor éxito del desempeño económico. Estado.
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Presentación del Curso
LOS GRANDES RETOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA
Neoliberalismo Hood Robin.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
Capítulo 18 Política Económica para Alcanzar el Crecimiento y la Estabilidad.
Páginas Texto Santillana PSU
Diplomado en Profundización Política
LA PERSPECTIVA GLOBAL DE LA ECONOMIA. SUMARIO 1.Microeconomía y Macroeconomía 1.1. Microeconomía 1.2.Macroeconomia 2.La Riqueza Nacional 2.1.Activos 2.2.Pasivos.
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
EL MUNDO CAPITALISTA
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Programa de Doctorado en Educación USB NEOLIBERALISMO PhD. ARLEY FABIO OSSA MONTOYA Programa de Doctorado en Educación USB

AGOTAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO Se evidencia un decrecimiento económico. Se hace explícita la falta de planificación y racionalización. Bajan los niveles de instrucción. No se evidencia el avance tecnológico. Se agota la estrategia del desarrollo.

EVIDENCIAS DEL AGOTAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO Contracción del producto por habitante. Disminución drástica del empleo productivo. Deterioro de las condiciones materiales de vida. Erosión de las bases del desarrollo.

EVIDENCIAS DEL AGOTAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO - Paralización y retroceso económico. Crecimiento del endeudamiento. Débil inversión y expansión en la infraestructura. Racionalización de la práctica gubernamental. Desajuste fiscal.

PRODUCTOS DE LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO Excesivo crecimiento del Estado. Proteccionismo. Exceso de regulación. Empresas estatales numerosas e ineficientes. Populismo económico.

NACIMIENTO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL Nacimiento de una nueva tecnología neoliberal de gobierno. Programas de ajuste y estabilización económica. Caída de los niveles de vida. Desplome industrial. Entronización de políticas neoliberales y de libre mercado.

NACIMIENTO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL Drásticas medidas de ajuste que convirtieron a América Latina en exportadora de capitales. Generación de un círculo de préstamo, ajuste, austeridad, préstamo. Control por el FMI de política financiera, económica y monetaria.

NACIMIENTO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL Controles monetarios. Privatización. Apertura del mercado. Reestructuración y modernización del Estado. Reducción de recursos públicos y privados incluso para la escuela tildada de ineficiente.

NEOLIBERALISMO Es una forma de reflexión sobre la gubernamentalidad, una modalidad de actuar que rompe con la Razón de Estado, partiendo de la existencia de la sociedad como principal referente. Políticas, estrategias y propuestas que se impulsan desde los Estados, las clases dirigentes y los organismos internacionales.

NEOLIBERALISMO Y ENFOQUE DE WASHINGTON Disciplina Fiscal tendiente a eliminar el déficit público. Redefinición de las prioridades del gasto público. Reforma tributaria. Liberalización del sector financiero. Mantenimiento de tasas de cambio competitivas.

NEOLIBERALISMO Y ENFOQUE DE WASHINGTON Liberalización comercial orientada al exterior. Atracción de inversiones de capital extranjero. Privatización de empresas estatales. Resregulación de la economía.

Combatir el populismo económico. SÍNTESIS DE LAS DEMANDAS NEOLIBERALES PRODUCTO DEL ENFOQUE DE WASHINGTON Combatir el populismo económico. Reducir de manera drástica el tamaño del Estado. Apertura del comercio internacional. Promoción de exportaciones.

NEOLIBERALISMO Y ENFOQUE DE LA CRISIS FISCAL Apuesta a la reducción del tamaño del Estado. Desecha el modelo de sustitución de importaciones. Debilita la atención a las demandas de los sectores más modernos de la economía. Adopta la crítica del populismo económico. Replantea la forma de intervención del Estado.

PRODUCTOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL Agudización de la crisis. Aumento de los desequilibrios sociales. Incremento de los desequilibrios económicos. Abandono del enfoque intervencionista y estatista y de las teorías redistributivas.

PRODUCTOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL Apertura a la economía mundial. Crítica de cualquier intervención estatal en los asuntos económicos. Desarrollo amistoso al mercado. Modernización. Eficiencia. Competitividad. Inserción internacional.

NEOLIBERALISMO: TELÓN DE FONDO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS Políticas que no se limitan al recorte a la asignación de recursos o financiación de programas , sino que afectan los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.

MIRADA NEOLIBERAL DE LA ESCUELA La modernización conservadora ve las escuelas como agujeros negros en donde se invierte dinero sin resultados adecuados. Por la anterior vía la «democracia, más que un concepto político, se transforma en un concepto puramente económico, donde la escuela es situada en el orden del mercado» (Apple, 1997)

MIRADA NEOLIBERAL DE LA ESCUELA Inversión en las escuelas a condición de que se satisfagan las necesidades y exigencias de las empresas. Tendencias regulativas: evaluación y control de la escuela y el currículo. Mirada de crisis de la calidad manifestada en bajos niveles de eficiencia, eficacia y productividad.

MIRADA NEOLIBERAL DE LA ESCUELA Estímulo del modelo de oferta al modelo de demanda. Mirada del alumno como consumidor al que la escuela le sirve para competir. Escuela de la competitividad recubierta con aditamentos de equidad y democracia.

NEOLIBERALISMO Y ESCUELA Discursos de libre elección y mejoramiento cualitativo, desplazan principios éticos y políticos por categorías económicas como eficiencia, competencia y libertad de consumo. La educación como medio para competir.

NEOLIBERALISMO Y ESCUELA Educación tecnocrática, y técnica Despolitización de la escuela. Mercantilización de la educación. Desplazamiento de la escuela como bastión de la formación democrática.

GRACIAS GRACIAS