Tema 14. Cultura, civilización, historia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
antropologías contemporáneas
Advertisements

Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
Fundamentos Filosóficos de los DDHH. El jusnaturalismo Siguiendo a Radbruch podemos identificar tres etapas históricas bien definidas, la Antigüedad (Aristóteles)
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: El Estado y el idealismo alemán: Hegel BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
La obra escrita por el autor Dante Alighieri Poema épico aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento Sistema Político Monárquico.
La Ilustración “Pienso, luego, existo” Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio.
NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo.
Equipo: Ivón Castañeda Silva. Fabio Ruiz Franco. Edith Espinoza Román Ruth Díaz Silva.
06/06/2016 Programa de Valores Democráticos y Gerencia Política 1.
Principales corrientes filosóficas
las nociones fundamentales de la crítica
Líneas de pensamiento.
SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. IDEAS CENTRALES Los filósofos siguen las ideas de cómo Newton aplicó la ciencia a TODO. Los ilustrados quieren aplicar la.
EL ROMANTICISMO Estudiante: Kevin Armando Brand Fonseca.
LA ILUSTRACIÓN s. XVIII. Lo mismo que el Renacimiento, la Ilustración fue un movimiento no sólo filosófico o ideológico, sino cultural en sentido amplio:
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
Influencias del socialismo científico de Marx
Dr. Enrique de la Garza Toledo
Capítulo 5 Siete saberes
Contexto de producción en la literatura
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
Qué es la Modernidad?.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Sociología de la Educación II Alumna: Blanca Yazmin Cordero Muñoz
Dr. Enrique de la Garza Toledo
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
Schelling, Idealismo Trascendental
Problemáticas filosóficas
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
Edad Moderna Niccolo Machiavelli) ( ) Filósofo, político y dramaturgo italiano. Nació en Florencia. El ser humano es siempre el mismo. Está.
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
El vitalismo histórico Diego Andrés Dimaté González GIMNASIO DEL CAMPO JUAN DE LA CRUZ VARELA SEDE: Erasmo Valencia 2017.
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Orden de temas. Karl Marx.
POSMODERNIDAD E ITALIA
CIENCIAS SOCIALES.
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
FENOMENOLOGÍA CORRIENTE FILOSÓFICA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Rosario Badilla Y Tania Hernández
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Alienación y materialismo en Marx
Crítica inmanente al paradigma moderno
“El mundo es una jaula de locos”
«Alienación e ideología»
La educación, una necesidad histórica
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
HISTORIA DE LA MUSICA GRADO 5°.
CAMBIOS FUNDAMENTALES
RELIGIÓN 1° SECUNDARIA TEMA Nº 1.
Educación en la Pre-Historia
Obra y vida de varios autores.
Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
Obra y vida de varios autores.
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Critica al relativismo moral
Repaso 3ª evaluación.
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Nietzsche 1844 Röcken , Sajonia- 1900
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
EL FILÓSOFO DEL MARTILLO
VII Congreso Mundial de Metafísica
Transcripción de la presentación:

Tema 14. Cultura, civilización, historia

3.2. Las concepciones de la historia A) El proceso de RACIONALIZACIÓN del concepto teológico de historia A.1. San Agustín de Hipona (s. IV y V) El primer autor que ofreció una concepción global del sentido de la historia a partir de los contenidos de la fe cristiana. Rechazó la concepción cíclica del tiempo propia del paganismo, ya que según su doctrina teológica: el tiempo empieza con la Creación se consuma con el Juicio Final y la Resurrección entre tanto, transcurre la historia. El sentido de la historia es ser un estado intermedio de lucha y confrontación entre: la «ciudad de Dios»(lo espiritual) la «ciudad terrena» (lo terrenal) El sentido de la vida depende de la elección humana entre: el amor a Dios el amor a sí mismo. Todo cuanto acontece está, por lo demás, previsto y guiado por la Providencia, forma que tiene Dios de intervenir en el mundo.

A.2. Giambattista Vico (s. XVIII) Filósofo italiano que realizó el primer intento de racionalización de la visión teológica de la historia. Para él la historia es producto de: la actividad de los seres humanos de la sociedad civil. No obstante, la Providencia sigue desempeñando un papel fundamental. Así, la historia es: tanto obra de la mente humana como de los designios divinos. A.3. Voltaire (s. XVIII) Pensador francés que racionalizó por completo la idea teológica de historia, sustituyendo la Providencia por el progreso y la razón humanos. Este pensador francés solo habla de la historia mundana, sin remitirse al ámbito de la fe. Para él, el sentido de la historia está en el progreso que los seres humanos alcanzan en las ciencias, las letras y las artes. En suma, la historia muestra el progreso de la naturaleza humana, que es la misma en todas las partes.

Hegel (S. XIX) B) La concepción idealista de la historia Filósofo alemán que sostiene que la historia es el proceso por el que la humanidad, o el espíritu, tiende hacia una meta final de perfección. El modo de avanzar es dialéctico: - lo negativo de la historia (la injusticia, las guerras, etc.) es una condición necesaria para el avance de la razón hacia esa meta final de perfeccionamiento y consumación. Hay muchas analogías entre esta visión y la cristiana: la historia del reino de Dios es, en Hegel, historia del espíritu. lo que es Providencia para el cristianismo es, en Hegel, la “astucia de la razón”.

Marx (S. XIX) C) El materialismo histórico Discípulo de Hegel, contrapuso a la interpretación idealista de su maestro su propia teoría: el materialismo histórico. Afirma que el desarrollo de la historia transcurre en íntima conexión con los aspectos de la sociedad civil: materiales políticos económicos (sobre todo) La economía es el motor de la historia, porque los seres humanos se relacionan mediante relaciones económicas (el trabajo, el comercio, la política o el derecho). Para Marx lo que determina la actividad del ser humano y decide lo que este puede llegar a ser: No es la conciencia, ni el pensamiento, ni las ideas Sí es su ser social = es la realidad social, laboral y económica (infraestructura) en la que vive es lo que determina: →su conciencia, su pensamiento, sus ideas y sus creencias →la vida política y social, la religión, el arte y la filosofía. (superestructura) Así justifica Marx que la historia debe ser entendida, sobre todo, como historia de la infraestructura económica de la sociedad, sobre la que se levanta la superestructura de sus producciones espirituales.

Voltaire, Kant, Hegel y Marx 3.3. El progreso Dos visiones, optimista y pesimista, del progreso que alimentaron la polémica y las discusiones entre los filósofos durante los siglos XIX y XX.* A. Visión optimista: La historia como un progreso de la humanidad hacia un futuro mejor: Voltaire, Kant, Hegel y Marx Voltaire: Filósofo ilustrado que creía que el sentido de la historia es el progreso que el hombre consigue: cultivando las ciencias, las letras y las artes desarrollando técnicas de dominio de la naturaleza cada vez más eficaces y modos de organización de la sociedad cada vez mejores. * Esta ambigüedad se debe a que la afirmación o negación de un progreso en la historia es más una cuestión de fe que un hecho demostrable

Rousseau, Schopenhauer, Nietzsche, Horkheimer y Adorno B. Visión pesimista: El progreso en sentido negativo, o sea, hacia el mal, hacia la catástrofe o el cataclismo. Rousseau, Schopenhauer, Nietzsche, Horkheimer y Adorno Rousseau: tachó esta concepción de Voltaire de demasiado optimista ofreció una visión de la historia como el proceso de degeneración y progresivo deterioro moral del ser humano, a causa de su alejamiento cada vez mayor : de la naturaleza de una vida sencilla en armonía con la naturaleza. La Escuela de Frankfurt (Horkheimer y Adorno): Han puesto en entredicho la vinculación de la idea de progreso: no ya con la historia sino con el concepto mismo de racionalidad, tal como se ha desarrollado a partir de la Ilustración. Afirman que la «racionalidad instrumental» ilustrada, que se funda meramente en la adecuación entre medios y fines, nace del afán humano de dominio y se enmascara bajo las formas ideológicas que justifican las situaciones de injusticia social.

Es obvio que la humanidad ha alcanzado un alto nivel de progreso material por el avance de las ciencias y de la técnica, que ha producido una profunda transformación del mundo. Sin embargo, cabe preguntarse si, en el plano humano, nuestra época puede considerarse “mejor” que las épocas pasadas.