CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Advertisements

Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
DISCIPLINAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA SALUD PÚBLICA. Equipo 3 Clase: Minuta: 7.
No hay conflictos de interés
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Planificación y seguimiento de proyectos
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
INDICADORES DE SITUACION DE SALUD
Estudio de la comunidad
¿Qué es investigación? Educ. 901 Dra. Rosita Puig.
Etapas de una investigación
Población de estudio.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Salud Pública ¿Qué es y qué hace? Dr. Gerardo Garcia
Principios de economía Fundamentos de Economía
Epidemiología clínica
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Epidemiología clínica
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Historia de la Epidemiología
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Epidemiología clínica
Epidemiología clínica
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Etapas del Proceso Enfermero 1 Valoración Recolección de información sobre el estado de salud del paciente. - Observación. -Entrevista. -Exploración física.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Ciencias Auxiliares. La Salud Pública requiere para su adecuado desarrollo la colaboración de un conjunto de ciencias sin las cuales la explicación y.
Modalidades de Investigación
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
EPI: ARRIBA DEMOS: PUEBLO LOGOS: ESTUDIO O TRATADO
Historia de la Epidemiología
Epidemiología clínica
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
EPIDEMIOLOGIA AUREDIS ELENA RAMIREZ. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA (HISTORIA,DEFINICION Y USOS) ¿ Qué es Epidemiología? En los términos más sencillos,
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Promoción de la salud y programación sanitaria
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Introducción al.
Método epidemiológico
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
Transcripción de la presentación:

CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN

 Estudia los procesos de Salud y enfermedad que afectan a la población.  Proviene del término griego, epi: arriba, demos: pueblo, logos: estudio.  Es el estudio que se efectúa sobre el pueblo, la comunidad o sociedad en lo referente a los procesos Salud y enfermedad.

 El objetivo de la epidemiología es promover la salud y prevenir y controlar las enfermedades a través del conocimiento de las causas de los problemas de salud y de cómo intervenir para modificarlas.

 OMS: es el estado de bienestar físico, psíquico y social determinado por factores y/o marcadores (sexo, edad, educación, empleo, ingreso económico, etc.) que se consideran determinantes del estado de Salud o de Enfermedad.  Función: es determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores que se asocian con daño o enfermedad.

 Son aquellos atributos que se asocian con un riesgo mayor de ocurrencia de una determinada enfermedad y que no pueden ser modificados

 Es la presencia de los factores de riesgo que puede ser controlados y prevenidos antes del desarrollo de la enfermedad

EPIDEMIOLOGIA INVESTIGA POBLACIONES DETERMINANTES DE CONDICIONES SALUD EN POBLACIONES HUMANAS FRECUENCIA DISTRIBUCION MODALIDAD Y EL IMPACTO RESPUESTAS SOCIALES PARA ATENDERLAS. determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales los riesgos para la salud; FORMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES, SUS CONSECUENCIAS Y RIESGOS

Epidemias Procesos Infecciosos Procesos Crónicos Medicina Preventiva Salud Comunitaria y Social Servicios de Salud

 Se ocupó del estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas enfermedades

 Una vez identificados los factores determinantes de la generación y desarrollo de la enfermedad o de la conservación del estado de Salud, la Epidemiología puede evaluar las necesidades de atención y recursos para satisfacer dichas necesidades y medir la eficacia de las medidas implementadas.

 Resulta evidente que la elaboración de un conocimiento sistemático de los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población requerirá del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología, antropología, etc). ECOEPIDEMIOLOGIA  El carácter interdisciplinario está ligado a su intención construir un conocimiento de todo el entorno o contexto en el que se desenvuelven los problemas de Salud (no sólo de Enfermedad) para poder comprenderlos y proporcionar Servicios de Salud más eficaces, eficientes y equitativos a la población de un determinado lugar

 1. Plagas, pestes, contagios y epidemias  2. Aprendiendo a contar: la estadística sanitaria  3. Causas de enfermedad: la contribución de la "observación numérica“  4. Distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud

 Proporciona datos para dirigir acciones de salud en las poblaciones.  El uso de los datos epidemiológicos es tanto una ciencia como un arte.  Para tratar a un paciente, el CLÍNICO debe poseer tanto conocimiento científico como experiencia y creatividad, de manera similar el EPIDEMIÓLOGO usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, pero, también requiere experiencia y creatividad para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en la comunidad.

 Identificar grupos humanos que requieran ser atendidos prioritariamente y relevar sus necesidades y tendencias en la utilización de los Servicios de Salud para tomar medidas correctivas.  Estimar la situación de Salud de la población y sus tendencias a través de tasas de morbi-mortalidad según sexo, edad, área geográfica y características socio-económicas (persona, lugar y tiempo).

 Analizar los niveles y las tendencias de exposición de la población a los factores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y ambientales.  Facilitar la planificación y programación de acciones de Salud.  Medir el impacto de los Servicios de Salud y de las intervenciones, así como la eficiencia y eficacia de las decisiones adoptadas.  Identificar opciones tecnológicas efectivas y seguras que se adapten realidad de nuestro país.

 Identificación de necesidades  Identificación de prioridades en Salud  Identificación de las causas de un evento  Medición de riesgos ante exposiciones peligrosas  Evaluación de:  La efectividad de una medida de prevención o un tratamiento  Las necesidades y tendencias de los Servicios de Salud  El impacto de las actividades realizadas sobre el sujeto, el medio ambiente y las condiciones de vida.

 Persona  Lugar  Tiempo ¿Pueden ser factores o marcadores de Riesgo que “determinan” la aparición de un evento, enfermedad o el estado de salud?

describir y analizar  Conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta población requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen.  Permite analizar las causas de las enfermedades y actuar para su prevención y control.

 Epidemiología Descriptiva  Epidemiología Analítica Observacional  Epidemiología Analítica Experimental

 Qué población o subgrupos desarrollan la enfermedad o lo hacen con más frecuencia.  Cómo la frecuencia de ésta varía a lo largo del tiempo y/o en poblaciones con diferentes características.  En qué localización geográfica es más o menos frecuente dicha enfermedad.

HIPÓTESIS  Una vez formuladas las HIPÓTESIS es posible analizarlas para confirmarlas o rechazarlas con el uso de diferentes técnicas estadísticas, que permiten hacer “inferencias” acerca de una asociación o relación causal entre variables.  Analizan la relación existente entre la ocurrencia de una enfermedad y la exposición a determinados factores de protección o de riesgo en diferentes grupos, por ejemplo, un grupo que no está expuesto al factor en cuestión y otro grupo que sí lo está.

 También examina hipótesis, lo hace de un modo más "estricto".  Es analítica porque también utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene activamente en el manejo y control del exposición, especificando las condiciones del estudio, seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el manejo de los pacientes durante el seguimiento, etc.  En cierto sentido "controla" el proceso de la investigación e introduce modificaciones necesarias para su realización.

 Al describir la ocurrencia de una determinada enfermedad en una población en particular y mediante la cuantificación de las observaciones que realizamos, podemos extraer conclusiones acerca del fenómeno observado.  Al comparar nuestros resultados con observaciones acerca de la misma enfermedad en otras poblaciones, o bien en la misma población en diferentes momentos en el tiempo, entonces, comenzamos a necesitar de la Bioestadística como herramienta fundamental para la cuantificación de los fenómenos de Salud-Enfermedad en la población.

 La Bioestadística nos permite expresar numéricamente las observaciones realizadas. Descriptiva e Inferencial.  La relación entre la Epidemiología y la Bioestadística para la investigación en Ciencias de la Salud es inevitable y deriva en un beneficio mutuo.

 La Epidemiología permite identificar necesidades y/o problemas relevantes en Salud, las causas de un nuevo síndrome; medir los riesgos asociados con exposiciones peligrosas; determinar la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento; identificar las necesidades y las tendencias en la utilización de los Servicios de Salud; evaluar el impacto de los mismos y otras actividades sobre el individuo, el medio ambiente y las condiciones de vida y aportar metodología que permita obtener información confiable y válida, además de útil para otras Ciencias y Áreas de la Salud, como la Social.

GRACIAS