Competencias comunicativas procesos comunicativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

Nuestro trabajo: Tomar decisiones Resolver problemas.
Función emotiva y apelativa
Retroalimentación Unidad 4
Partimos de la base que la lengua es un código de
Situación comunicativa
UNIDAD 2: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
Interacción Comunicativa Oral
Módulo de Habilidades y Competencias Comunicativas.
Producción de textos.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Construcción de la ciudadanía
Centros Concertados de Escuelas Católicas. Los colegios concertados solo deben comunicar las complementarias, las extraescolares son de gestión privada.
FELICIDADES MEDICOS EN SU DIA
Aprender competencias básicas para la vida.
TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Variables lingüísticas
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Los niveles de habla y registro del lenguaje
¿Cuáles son los campos de la lingüística aplicada relacionados con la enseñanza/aprendizaje de lenguas?
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
ASPECTOS A RECORDAR DE LOS CÓDIGOS PROF. ROSALÍA ABARCA.
El discurso expositivo: situación de enunciación
Capítulo 3 Contexto sociocultural de la comunicación
Profesora Lirna quintana talvac
HOY: RELACIONES ENTRE LOS HABLANTES. LOS REGISTROS DE HABLA.
COMPONENTES CONCEPTUALES
DIPLOMADO IV INFORMÁTICA MÉDICA TOMA DE DECISIONES
Variables Lingüísticas Registros de Habla
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Proceso de la comunicación
Los Registros de habla.
Interacción Comunicativa
LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS
ELTON MAYO-ROBERT OWEN (1940) Prof. Mabel Calvo. ENFASIS PERSONAS HOMBRE SOCIAL ASPECTOS FISIOLOGICOS ORGANIZACIÓN INFORMAL Prof. Mabel Calvo.
Formación de Competencias: Una alternativa viable en la educación Maestra Carmen C. Tijerina Rendón Maestro Joel Alfaro Valle Maestra María de la Luz Rodríguez.
Aprendiendo más sobre las cartas
Mi, tu,su,nuestro. 1. El padre de mis hermanos y yo.
CLASE 2 K. Pizarro1. 2 Clase 2 Temas: Contenido literario La literatura: arte y comunicación Situación de la enunciación Taller de escritura Polisemia.
El discurso público y privado
 Personajes: Un político, un señor y un niño.  Funciones del personaje: - Un político, un candidato que solicita votos.  -Un señor, padre de familia.
Tipos de inteligencia comunicativa
Prof. W. Rodríguez Muñoz Español 7
Ventajas, desventajas y uno que otro chiste
Funciones de Lenguaje Equipo Mixto.
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
Presentación del módulo
¡A llegado carta! ¿Para quién?.
VARIEDADES DE LA LENGUA NUESTRA LENGUA ES UNA SOLA PERO TIENE DIVERSAS POSIBILIDADES 1Carolina Zelarayán Ibáñez.
ESQUEMA PARA OPERAR LA ACREDITACION DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
COMO PUEDEN LOS QUE NO PUEDEN. Características de la escuela  Matricula proveniente de sectores trabajadores  Familias desempleadas o de trabajos informales.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN (P.Watzlawick)
Aprendizaje y desarrollo comunicativo de alumnos sordos I D ulce María Guerrero Ferretis.
1 x = 9 12 x = x = x = x = x = x =
COMUNICACIÓN DESCENDENTE
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Programa de Postítulo Módulo 1 Competencias comunicativas Profesora: Patricia Salfate C. Enero.
Lenguaje I° medio plan común
TALLER DE PSICOPEDAGOGÍA
Clases de Comunicación
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE USO SOCIAL DE LA LENGUA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
DICCIONARIO DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS
Los Adjetivos Posesivos pCRBqM.
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Objetivo de aprendizaje Evaluar críticamente la información presente en diversos textos. Actitudes asociadas Demostrar interés.
Exposición escrita y correspondencia. EXPOSICIÓN La exposición es un tipo de escrito en el que se presenta de forma clara y ordenada un conjunto de informaciones.
Servicio Medico.
Los niveles de habla y registro del lenguaje. Cada vez que nos comunicamos tenemos que mirar dónde nos encontramos y con quiénes estamos...
Yo tengo 13 ¿Quién tiene 48? 48 ¿Quién tiene 186? 186 ¿Quién tiene 36?
Modulo 4.
Transcripción de la presentación:

Competencias comunicativas procesos comunicativos Módulo 1 Competencias comunicativas procesos comunicativos Relaciones simétricas y asimétricas Prof. Patricia Salfate C. Enero de 2008

Situación comunicativa El lenguaje se utiliza de distinto modo según sea el receptor a quién nos dirijamos. En nuestro rol como docentes ¿Quiénes son nuestros receptores? Marque con X R. de habla Receptor Culto formal Informal o coloquial Marginal o antinorma Situación comunicativa

• Relación Asimétrica, Complementaria (formal o no coloquial): Dependiendo del receptor las relaciones que establecemos con él pueden ser: • Relación Asimétrica, Complementaria (formal o no coloquial): es la que se establece entre personas que están en desigualdad de nivel o jerarquía. Ejemplos: Jefe-empleados; profesor-alumnos; padres-hijos; médico-paciente, juez-ciudadano, policía-conductor; conscripto- sargento, etc.

Fundamente esta relación asimétrica. ¿Por qué el gerente de IKEA usa el modo imperativo? ¿Cuál será la retroalimentación por parte del receptor?

• Relación Simétrica (coloquial): se establece entre personas que se encuentran en un mismo nivel o jerarquía. Ejemplos: entre pololos, entre profesionales, entre estudiantes, entre amigos, entre hermanos, etc.

Relación de pareja Fundamente esta relación simétrica. ¿Cómo opera la variable generacional en la simetría de esta relación? ¿De qué manera puede darse una relación de asimetría en este caso?