El camino de la INVESTIGACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

¿Qué es el marco de referencia y cómo se elabora?.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Universidad Nacional de Ingeniería
Dra. María del Carmen García González
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Destrezas de Información
Antecedentes De la Investigación.
Estrategias de lectura
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Cómo elaborar un Ensayo
La reseña crítica Claves para su elaboración
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
EL ARTICULO Agenda Partes de un artículo
Protocolo de Investigación
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
EL ARTÍCULO DE REFLEXIÓN
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Condiciones de publicación
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Estructura de la Monografía
Como Realizar un Ensayo
Seminario de trabajo final
IntroducciónTareaProcesoEvaluaciónConclusión Introducción La revista peruana Etiqueta Negra es una publicación de periodismo narrativo. Como ellos suelen.
Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior
TRABAJO DE GRADO I JORGE GUTIERREZ LIMAV
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
 La Monografía El Informe.
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
El resumen y la reseña bibliográfica
Carmen Helena Guerrero, Ph.D Maestría en Comunicación Educación.
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
LA MONOGRAFÍA.
WEBQUEST Introducción. Objetivos de la Webquest Definición de Webquest
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
TÈCNICA DE ESTUDIO.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
MONOGRAFÍAS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. CONSEJOS Lista de palabras clave del tema. Lista de temas estrechamente relacionados. Siempre tome nota del autor.
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Marco Teórico TEMA 2.3.
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
«La música y la Historia» Objetivo Proyecto Anual I°
La Reseña Critica Juan Camilo Moreno Urbina
EL ESQUEMA.
 ¿QUÉ ES UN RESUMEN?.  Un resumen es un proceso de abstracción que va de lo específico a lo general, eliminando todo aquello que no se considere esencial.
Principios generales para elaborar fichas
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
El Ensayo.
La reseña Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
El resumen Claves para su elaboración Profesor Luis Bernardo Peña Luis Bernardo Peña.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
Transcripción de la presentación:

El camino de la INVESTIGACION Plantearse el problema. Considerar una hipótesis. Definir unos objetivos que encaminen la investigación. Conclusiones (teóricas o prácticas)

Como se desarrollan estos elementos HIPOTESIS la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, la relación que se puede establecer entre las variables y puede ser también el planteamiento de una posible solución al mismo. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Objetivo General: aquel que enmarca la conducción del trabajo. Objetivos Específicos: aquellos que determinan particularmente el desarrollo de la investigación. *Los objetivos se redactan en infinitivo

Como se desarrollan estos elementos CONCLUSIONES La primera condición es que las conclusiones verifiquen la hipótesis. Las conclusiones deben ser una síntesis de los términos de la investigación. Las conclusiones son el aporte particular, son la riqueza del trabajo de investigación.

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACION Interpretación de textos Relación o síntesis de un texto

Interpretación de textos EN QUÉ CONSISTE? Es una lectura comprensiva de textos, buscando descubrir su significado original. Es el más alto grado de la lectura y la crítica. El lector crítico, al interpretar debe explicar cómo es el texto, por qué es así, y fundamentar su postura personal ante él. FINALIDADES: Familiarizarse con autores (antiguos/modernos, clásicos/recientes, notables/modestos): sus ideas, estilo, lenguaje. Aprender a respetar la mente de los autores, sus ideas principalmente. Detectar el sentido exacto de las palabras que emplean. Aprovecharse de ellos en la investigación científica. Generar nuevas ideas. Confrontar las propias ideas con las del autor.

Interpretación de textos MODO DE PROCEDER Seleccionar los textos o los autores. Leerlos atentamente. Aplicar los criterios adecuados, a saber: Ubicación del autor en su tiempo. ( sirve conocer su biografía) Género literario de la obra (poesía, ciencia, narración...) Comprobar la autenticidad de la obra. Asegurarse de la integridad del texto (si hay variantes). Confrontación de las citas y fuentes usadas por el autor. Significado global del texto Aportaciones que ofrece y consecuencias de su tesis o hipótesis central. Contrastar la posición del autor con la propia, con base a las siguiente pregunta: ¿Estoy de acuerdo con la propuesta del autor? ¿Por qué? DIVERSAS CLASES DE LECTURAS DE TEXTOS La clase de lectura se define por su objetivo. Puede ser:   Informativa (acumulación de datos) Estética ( placer artístico, pasatiempo, descanso) Asimilativa (apropiación y pertenencia) Crítica (diálogo entre lector y autor) Científica (investigación, exploración, pesquisa).

Técnica para la relación o síntesis de un texto NATURALEZA Es un resumen breve, claro y fiel de lo que en un trabajo científico se haya expuesto con amplitud. Pretende comunicar a otros, en pocas palabras, la sustancia y el fruto de las investigaciones científicas o el pensamiento de un determinado autor.   UTILIDAD Es de gran utilidad tanto para el que la hace como para el que la recibe. El primero aprende a recoger lo esencial, a expresar con palabras propias las idas de otros y a ejercitarse en una comprensión cada vez mejor. El segundo recibe un rápida información entre lo mucho que se escribe y no tiene el tiempo de leer. A menudo es el único medio de información sobre todo en determinados ámbitos científicos de abundante producción. En vista de una investigación científica, la relación favorece principalmente el procesamiento de las ideas, para no recurrir siempre a las citas textuales. Por lo general es mejor expresar un pensamiento procesado y asimilado que una cita textual.

Técnica para la relación o síntesis de un texto MODO DE REALIZARLA   Leer atenta e integralmente el texto. Descubrir el objetivo que pretende el autor (a veces está implícito). Ver la manera como se desarrollan las ideas, el tema, los argumentos del mismo. Seleccionar lo que parece esencial ( es bueno escribir, subrayar o elaborar fichas) Redactar en forma breve, clara y fiel, la esencia del contenido. De preferencia con frases cortas. EXTENSIÓN Siempre será más breve que el texto analizado. Será variable según la extensión que tenga el texto y la capacidad de síntesis del relator. Según la naturaleza del tema que trata el texto. Cuanto más breve sea la relación, si está bien hecha, supone más habilidad y esfuerzo en quien la hace, para expresar en pocas líneas lo sustancial, consiguientemente será de mayor utilidad para quien lo utiliza.

Presentación de trabajos escritos PORTADA TABLA DE CONTENIDO / INDICE CUERPO DEL TRABAJO Introducción Desarrollo capitular Conclusiones BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÓMO CITAR LIBROS Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor, Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad: Editorial, año. Páginas utilizadas en el trabajo. Si se desea se puede colocar la colección a la que pertenece la obra. Ejemplo: MELGUIZO YEPES, Guillermo. ¿Vale la pena ser sacerdote hoy? Pastoral de pastores. Bogotá: Celam, 2007. 260 p. (Colección Autores Celam, No.36)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÓMO CITAR ARTÍCULOS DE REVISTAS Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra En: Ciudad. Volumen (v.), número (n.); (período. Año cronológicos); páginas Ejemplo: URRIAGO, Oscar. Desafíos a la formación desde el contexto actual. En: Medellín. Bogotá, DC. v.36, n.142 (Abr-May. 2010); p.151-176

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÓMO CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN WEB Se coloca: Autor, Título del artículo. (En línea) Disponible en: Web site [fecha de consulta] Ejemplo: SEPÚLVEDA PARRA, Carmen, LAGOMARSINO BARRIENTOS, Mario. Estilos de gestión en educación municipalizada chilena y formación continua del profesorado. (En línea). Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol5num/art8­_htm.htm. (Consulta: de Septiembre del 2011).

Consulta de bases de datos Consulta local (programa winisis) Consulta web (www.celam.org/itepal) Dirección http://10.10.9.202/webisis/icelam.htm

EXPRESIONES DE BÚSQUEDA Búsqueda BOOLEANA AND (conjunción de conjuntos) OR (suma de conjuntos) NOT (disyunción de conjuntos)