SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS Juan José Costa
Función del socorrismo Asistir al accidentado hasta que pueda ser atendido por personal especializado Evitar agravar las lesiones de la víctima
Método de actuación Proteger a la víctima. Evitar un agravamiento de la situación. Avisar a los servícios sanitarios y a quien corresponda. Socorrer a la víctima.
Protección de la víctima Analizar la situación. Averiguar las causas del accidente no cause más víctimas. Señalizar si fuera necesario el lugar del accidente.
Aviso a los servícios de emergencia Antes de socorrer a la víctima, se avisará o se encargará a alguien de que de aviso a los responsables de seguridad de la empresa. En caso de no ser posible esto o incluso si se cree necesario, avisar a los servícios de emergencias locales (112).
Socorrer a la víctima Es el paso más arriesgado y el último que debe tomarse. Si no hemos avisado a nadie, tal vez estemos durante horas en una situación complicada y poniendo en riesgo la vida de la víctima. Debe hacerse sin perder la calma y organizando un órden de prioridades. En el caso de varias víctimas, evaluar quién necesita más ayuda.
Valoración de la situación Valorar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: Estado de consciencia. Respiración. Circulación de la sangre. Existencia de hemorrágias severas.
Valoración de la situación Valoración de lesiones secundarias: averiguar si hay lesiones en: La cabeza. El cuello. El tórax. El abdomen. Las extremidades.
Funciones Vitales Básicas El corazón puede seguir latiendo entre 2 y 5 minutos después de la pérdida de la respiración. En casos de shock eléctrico, ataques cardíacos o hidrocución, se detendrá el corazón y, de 15 a 30 segundos después, la respiración.
Funciones Vitales Básicas Para restaurar las funciones vitales básicas, actuaremos del siguiente modo: Si no existe respiración: comprobaremos que nada dificulte la respiración: su propia lengua, cuerpos extraños, etc. Inclinaremos su cabeza hacia atrás si no sospechamos de lesiones cervicales.
Funciones Vitales Básicas Para restaurar las funciones vitales básicas, actuaremos del siguiente modo: Si no existe respiración: Realizar al boca-boca a la víctima: se coloca la boca del socorrista sellando la boca (abierta) de la víctima y se insufla aire dos veces seguidas al accidentado. Comprobar que el pecho de la víctima se hincha y deshincha.
Funciones Vitales Básicas Comprobar el pulso de la víctima colocando los dedos índice y corazón sobre uno de los laterales de la garganta de la víctima. Nunca el pulgar, pues encontraríamos nuestro propio pulso. Si existe pulso, proseguir con las insuflaciones a ritmo 1 insuflación cada 4 ó 5 segundos. No dejar de comprobar el ritmo cardíaco, pues se puede detener en cualquier momento.
Funciones Vitales Básicas Si no existe pulso, proceder a la reanimación cardiopulmonar (RCP). colocar el talón de la mano sobre el esternón, unos dos dedos por encima de la apófisis. presionar verticalmente con las dos manos y solamente con el talón de una de las dos manos, comprimiendo unos 4 ó 5 cm. de forma brusca. mantener un ritmo de 15 compresiones por cada 2 insuflaciones de aire.
Funciones Vitales Básicas Cada ciclo de 2 insuflaciones y 15 compresiones componen un cíclo. Cada 4 ciclos vulva a comprobar las constantes vitales de la víctima, volviendo a los puntos anteriores. Si hay dos socorristas, se aplicará una insuflación por cada 5 compresiones, aplicando un socorrista las insuflaciones y el otro, las compresiones.
Funciones Vitales Básicas En el caso de que las funciones vitales básicas estén correctas y la víctima inconsciente, colocarla en posición de defensa, sin olvidarnos de controlar sus constantes vitales. Esta posición será sólo si no existen heridas en el pecho y no existen lesiones cervicales.
Hemorragias Arteriales Venosas Capilares Sangre muy roja Sangrado a borbotones Venosas Sangre más oscura o azulada. Sangrado contínuo. Capilares Muchos puntitos sangrantes.
Hemorragias Externas Internas Heridas abiertas sangrantes Fácil localización Internas Difícil localización. No se ven a simple vista Piel pálida y sudorosa Pulso débil y rápido Respiración rápida y superficial Somnolencia en la víctima
Hemorragias externas Taponar la herida con vendas, gasas, etc. Nunca con papel o algodón (se deshilacha fácilmente) No sustituir el tapón: si se empapa, poner más vendajes Presionar sobre la herida si sangra abundantemente
Hemorragias externas En el caso de extremidades, levantar la extremidad afectada si sigue sangrando abundantemente, aplicar presión sobre las ingles para reducir la pérdida de sangre Levantar la cabeza si es la zona afectada El torniquete es la última solución aplicable
Hemorragias externas El torniquete Será la última opción a seguir Puede suponer la pérdida del miembro afectado Se realizará principalmente en el caso de amputaciones Se escribirá en letra grande y en bolígrafo en la frente de la víctima una letra T con la hora a la que se aplica el torniquete Se advertirá de su existencia al personal sanitario
Pequeñas heridas Son la mayor parte de los accidentes que se producen Se limpiará la herida con agua y jabón Se extraerán los cuerpos extraños si los hubiera con unas pinzas estériles o con la ayuda de gasas Si no es posible extraerlos, los inmovilizaremos y acudiremos al personal especializado
Pequeñas heridas Para evitar infecciones, usaremos guantes, a ser posible, y nos lavaremos las manos antes y después de intervenir, con agua y jabón y con alcohol Dejaremos sangrar la herida un poco Cuando hayamos limpiado la herida, aplicaremos antiséptico (povidona yodada o clorehidina)
Pequeñas heridas Se vendará la herida solamente si sangra o si hay riesgo de infección No utilizaremos en la herida: Alcohol, yodo o lejía Pomadas o polvos con antibióticos Agua oxigenada, si la herida es profunda Mercromina u otros colorantes Algodón o papel
Pequeñas heridas Si la herida es profunda o sigue sangrando al cabo de un rato, acudiremos al centro médico
Quemaduras Por calor Químicas Eléctricas Primer grado: enrojecimiento de la piel. Poco dolor Segundo grado: ampollas. Mucho dolor Tercer grado: ennegrecimiento de la zona afectada. No hay dolor (terminaciones nerviosas destruidas por el calor) Químicas Eléctricas
Quemaduras: por calor Enfriar la zona afectada con agua a chorro, fria pero no helada, mínimo 10 minutos Cubrir la zona afectada si es extensa o si es de 2º o 3er grado con gasas, toallas, etc. limpios. Las gasas más próximas a la piel pueden estar mojadas para evitar que se peguen
Quemaduras: por calor Si hay ropa pegada, no quitarla Si hay alguien prendido en llamas, cubrirlo con una manta o similar o hacerlo rodar sobre sí mismo en el suelo
Quemaduras: químicas Quitar rápidamente toda ropa impregnada en el producto químico Diluir el producto químico con abundante agua fría, unos 10 minutos como mínimo
Quemaduras: eléctricas Asegurarse de que no existe más riesgo eléctrico Limpiar y cubrir la herida Tener en cuenta que, en la mayor parte de los casos, hay herida de entrada y otra de salida de la electricidad Transladar (en todos los casos) a un centro médico
Quemaduras No utilizar nunca No reventar las ampollas pomadas lociones ungüentos remedios caseros (vinagre, pasta dentífrica, etc.) Agua helada o hielo Algodón, tiritas o adhesivos No reventar las ampollas No neutralizar productos químicos con otros productos químicos
Lesiones en las articulaciones Sobre una articulación podemos encontrar diversos tipos de lesión: Esguince: las superfícies articuladas vuelven a su sítio tras una separación momentánea Luxación: las superfícies articuladas quedan separadas Fractura: una o varias de las superfícies articuladas resultan fracturadas
Lesiones en las articulaciones Localización de este tipo de lesiones: Dolor en la zona afectada Hinchazón o deformidad La hinchazón es característica del eguínce La deformidad es característica de la luxación Dificultad para realizar movimientos
Lesiones en las articulaciones Actuación: Aplicar frío sobre la zona (hielo, etc.) Mantener la zona en reposo y elevada Inmovilizar la zona con vendajes, cabestrillos, etc. La capa más próxima a la articulación será de algodón para evitar presionar la lesión
Lesiones en las articulaciones Lo que nunca hay que hacer: Forzar a mover la articulación Intentar volver a encajar la articulación Aplicar pomadas antiinflamatorias o analgésicos (desaparecerían los síntomas necesarios para el diagnóstico del médico)
Fracturas En el cráneo En la columna vertebral En la caja torácica En la pelvis En las extremidades
Fracturas Cerradas Abiertas la piel rodea la fractura sin fisuras se aprecia deformidad e inflamación Abiertas aparece rotura de la piel, pudiendo sobresalir parte del hueso además de la fractura tenemos una herida, normalmente, grave, de fácil infección
Fracturas Actuación: Evitar mover la fractura si no es necesario Inmovilización de la fractura en la posición que la encontremos para evitar daños mayores Inmovilizar las articulaciones adyacentes Cubrir las heridas, si las hay ,antes de inmovilizar la herida (fracturas abiertas)
Fracturas Inmovilización de una fractura: Con cabestrillos para fracturas en antebrazo Entablillados en fracturas en el resto de las extremidades Utilización de férulas adecuadas
Pérdida del conocimiento Por golpes en la cabeza Falta de ventilación de los pulmones Atmósferas viciadas o contaminadas Falta de riego sanguíneo en la cabeza Lipotimias Accidentes vasculares Epilepsia o diabetes
Pérdida del conocimiento Actuación: Colocar a la víctima tumbada en el suelo Levantar levemente la cabeza Levantar las piernas (más que la cabeza) Aflojar las prendas que opriman el cuello Despejar a los curiosos para tener más aire Comprobar las constantes vitales
Pérdida del conocimiento Lo que no hay que hacer: Dar de comer o beber a la víctima mientras está inconsciente Obligarla a andar inmediatamente después del desvanecimiento
Epilepsia Se trata de unas crisis que consisten en: pérdida del conocimiento y desplome al suelo sacudidas musculares (convulsiones) violentas puede aparecer espuma por la boca no suele tardar más de 5 minutos recuperación del conocimiento (la víctima está desorientada y aturdida)
Epilepsia Actuación: No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este momento y se le pueden causar lesiones Apartar los objetos que pueda golpear Improvisar una almohada bajo la cabeza Aflojar las prendas ajustadas
Epilepsia Una vez finalizado el ataque: Colocar la víctima en posición de defensa Realizar exploración en busca de posibles lesiones Conseguir buena ventilación. Evitar el agolpamiento de los curiosos Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro médico
Intoxicaciones Digestivas Cardiorrespiratorias Sistema nervioso vómitos dolor de tripa diarreas Cardiorrespiratorias dificultad para respirar parada cardíaca Sistema nervioso pérdida del conocimiento convulsiones
Intoxicaciones: digestivas Actuación: Ingesta de tóxicos identificar el agente tóxico. Conseguir el recipiente y proporcionarlo a las asistencias sanitarias conseguir ayuda médica neutralizar el tóxico (p.ej. diluyendo 6 claras de huevo en 1 litro de agua) o con una solución de “carbón activado” (de venta en farmacias)
Intoxicaciones: digestivas Lo que no se debe hacer: utilizar el boca a boca. Si la víctima necesita respiración artificial, utilizar el método boca-nariz para evitar que nos transmita el agente tóxico provocar el vómito, a excepción que el personal especializado nos indique lo contrario dar nada de beber si la víctima está inconsciente, auque sea para neutralizar el tóxico
Intoxicaciones: respiratorias Actuación: Extraer la víctima del ambiente tóxico Valorar su estado general Trasladar la víctima a un centro sanitario Ventilar la zona donde se intoxicó la víctima
Intoxicaciones: respiratorias Lo que no hay que hacer: Socorrer a la víctima estando solo. Podemos acabar intoxicados nosotros también Encender cerillas o mecheros para iluminarnos. Se puede producir una explosión Manipular los interruptores eléctricos
Atragantamientos Se producen cuando la víctima intenta tragar y la comida tragada obstruye las vías respiratorias. La víctima no puede respirar No dar golpes en la espalda, se agravaría la situación Efectuar la maniobra de Heimlich: efectuar presión por debajo del diafragma para que el aire de los pulmones salga violentamente y expulse cualquier elemto obstruyente
Últimas observaciones La función de los primeros auxilios no es curar: es evitar un agravamiento de las heridas y paliar el dolor en la medida de lo posible El objetivo es mantener a la víctima a salvo, incluso mantenerla en vida mientras llega la asistencia sanitaria Después de la mayoría de las actuaciones de primeros auxílios se deberá recurrir a los servícios sanitarios
Últimas observaciones En muchas ocasiones, la función más importante es la de tranquilizar a la víctima hasta que llegue la asistencia sanitaria