SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
Advertisements

 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
primeros auxilios Una atención adecuada y oportuna de Primeros Auxilios en el lugar donde ocurre el accidente, no sólo es una necesidad sino también es.
Contusión,heridas y hemorragias.
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
LESIONES POR TRAUMATISMOS
CONVULSIONES Y EPILEPSIA
ACCIDENTES EN LA INFANCIA. Algunos datos MORTALIDAD DE 1-4 AÑOS Accidentes35% Enf. Infecciosas29% Enf. Tumorales14% MORTALIDAD DE 5-14 AÑOS Accidentes56%
L.E.F. EILIANA HERNANDEZ VALLEJO. SEGUNDO SEMESTRE Competencia: salvar vidas en determinado caso de emergencias. 4 de marzo del 2015.
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
SHOCK. Cuadro en el que hay una disminución de todas las funciones del organismo, principalmente del sistema cardiovascular, como consecuencia, los órganos.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
PRIMEROS AUXILIOS Frederik Marynen. Limpieza y protección Alguien está sangrando Si es posible: detener el sangrado por sí mismo Si no es posible: guantes.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
EXPLORACION DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO El pulso se explora siempre en una arteria carótida En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral Debemos.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Reanimación CardioPulmonar
TRAUMATISMOS EXTREMIDADES
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
CUIDADO DE PACIENTES CON HERIDAS Y HEMORRAGIAS
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Cuerpos extraños en oído, nariz ,ojos y garganta, Ahogamientos
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SOCORRISMO DE PISCINAS Alteraciones de la termoregulacion
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
COMENZAR JUEGO INSTRUCCIONES SALIR DEL JUEGO.
La felicidad radica, ante todo, en la salud. (George William Curtis)
Nociones Básicas Primeros Auxilios Gabriel Cesar Jimenez
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
BLOQUE 7: HEMORRAGIAS y HERIDAS
LEIDY DIAZ ZULEYMA ROPERO
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Livia Padilla Grández
Primeros auxilios.
Laura Alejandra Viancha Claudia Marcela Gómez
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Institución Educativa Particular ”Nuestra Señora de Guadalupe”
13 Primeros auxilios Protocolo de actuación ante una situación de emergencia Urgencia médica y primeros auxilios Clasificación de los heridos por su gravedad.
Trabajo de primeros auxilios
HEMORRAGIAS.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
Jose Manuel Santiago Herrero Tecnico en Emergencias
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
U.D. 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILIOS 09/11/2018.
PRIMEROS AUXILIOS.
T.D.P. JUAN C BENAVENTE BRAVO - SENATI PISCO
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS.
Los accidentes y los primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS Inés Jorge Marco Rocío.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
PRIMEROS AUXILIOS.
Salesianos atocha - empar redondo
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR TEMA. LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR Los efectos generales son: –Acaloramiento –Golpe de calor Los efectos locales son:
Primero auxilios: ¿qué puedo hacer yo?
Curso de Soporte Vital Básico
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
Primeros Auxilios Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de.
Nadia Tamayo Enfermera Universitaria
Taller de RCP y primeros auxilios
Transcripción de la presentación:

SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS Juan José Costa

Función del socorrismo Asistir al accidentado hasta que pueda ser atendido por personal especializado Evitar agravar las lesiones de la víctima

Método de actuación Proteger a la víctima. Evitar un agravamiento de la situación. Avisar a los servícios sanitarios y a quien corresponda. Socorrer a la víctima.

Protección de la víctima Analizar la situación. Averiguar las causas del accidente no cause más víctimas. Señalizar si fuera necesario el lugar del accidente.

Aviso a los servícios de emergencia Antes de socorrer a la víctima, se avisará o se encargará a alguien de que de aviso a los responsables de seguridad de la empresa. En caso de no ser posible esto o incluso si se cree necesario, avisar a los servícios de emergencias locales (112).

Socorrer a la víctima Es el paso más arriesgado y el último que debe tomarse. Si no hemos avisado a nadie, tal vez estemos durante horas en una situación complicada y poniendo en riesgo la vida de la víctima. Debe hacerse sin perder la calma y organizando un órden de prioridades. En el caso de varias víctimas, evaluar quién necesita más ayuda.

Valoración de la situación Valorar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: Estado de consciencia. Respiración. Circulación de la sangre. Existencia de hemorrágias severas.

Valoración de la situación Valoración de lesiones secundarias: averiguar si hay lesiones en: La cabeza. El cuello. El tórax. El abdomen. Las extremidades.

Funciones Vitales Básicas El corazón puede seguir latiendo entre 2 y 5 minutos después de la pérdida de la respiración. En casos de shock eléctrico, ataques cardíacos o hidrocución, se detendrá el corazón y, de 15 a 30 segundos después, la respiración.

Funciones Vitales Básicas Para restaurar las funciones vitales básicas, actuaremos del siguiente modo: Si no existe respiración: comprobaremos que nada dificulte la respiración: su propia lengua, cuerpos extraños, etc. Inclinaremos su cabeza hacia atrás si no sospechamos de lesiones cervicales.

Funciones Vitales Básicas Para restaurar las funciones vitales básicas, actuaremos del siguiente modo: Si no existe respiración: Realizar al boca-boca a la víctima: se coloca la boca del socorrista sellando la boca (abierta) de la víctima y se insufla aire dos veces seguidas al accidentado. Comprobar que el pecho de la víctima se hincha y deshincha.

Funciones Vitales Básicas Comprobar el pulso de la víctima colocando los dedos índice y corazón sobre uno de los laterales de la garganta de la víctima. Nunca el pulgar, pues encontraríamos nuestro propio pulso. Si existe pulso, proseguir con las insuflaciones a ritmo 1 insuflación cada 4 ó 5 segundos. No dejar de comprobar el ritmo cardíaco, pues se puede detener en cualquier momento.

Funciones Vitales Básicas Si no existe pulso, proceder a la reanimación cardiopulmonar (RCP). colocar el talón de la mano sobre el esternón, unos dos dedos por encima de la apófisis. presionar verticalmente con las dos manos y solamente con el talón de una de las dos manos, comprimiendo unos 4 ó 5 cm. de forma brusca. mantener un ritmo de 15 compresiones por cada 2 insuflaciones de aire.

Funciones Vitales Básicas Cada ciclo de 2 insuflaciones y 15 compresiones componen un cíclo. Cada 4 ciclos vulva a comprobar las constantes vitales de la víctima, volviendo a los puntos anteriores. Si hay dos socorristas, se aplicará una insuflación por cada 5 compresiones, aplicando un socorrista las insuflaciones y el otro, las compresiones.

Funciones Vitales Básicas En el caso de que las funciones vitales básicas estén correctas y la víctima inconsciente, colocarla en posición de defensa, sin olvidarnos de controlar sus constantes vitales. Esta posición será sólo si no existen heridas en el pecho y no existen lesiones cervicales.

Hemorragias Arteriales Venosas Capilares Sangre muy roja Sangrado a borbotones Venosas Sangre más oscura o azulada. Sangrado contínuo. Capilares Muchos puntitos sangrantes.

Hemorragias Externas Internas Heridas abiertas sangrantes Fácil localización Internas Difícil localización. No se ven a simple vista Piel pálida y sudorosa Pulso débil y rápido Respiración rápida y superficial Somnolencia en la víctima

Hemorragias externas Taponar la herida con vendas, gasas, etc. Nunca con papel o algodón (se deshilacha fácilmente) No sustituir el tapón: si se empapa, poner más vendajes Presionar sobre la herida si sangra abundantemente

Hemorragias externas En el caso de extremidades, levantar la extremidad afectada si sigue sangrando abundantemente, aplicar presión sobre las ingles para reducir la pérdida de sangre Levantar la cabeza si es la zona afectada El torniquete es la última solución aplicable

Hemorragias externas El torniquete Será la última opción a seguir Puede suponer la pérdida del miembro afectado Se realizará principalmente en el caso de amputaciones Se escribirá en letra grande y en bolígrafo en la frente de la víctima una letra T con la hora a la que se aplica el torniquete Se advertirá de su existencia al personal sanitario

Pequeñas heridas Son la mayor parte de los accidentes que se producen Se limpiará la herida con agua y jabón Se extraerán los cuerpos extraños si los hubiera con unas pinzas estériles o con la ayuda de gasas Si no es posible extraerlos, los inmovilizaremos y acudiremos al personal especializado

Pequeñas heridas Para evitar infecciones, usaremos guantes, a ser posible, y nos lavaremos las manos antes y después de intervenir, con agua y jabón y con alcohol Dejaremos sangrar la herida un poco Cuando hayamos limpiado la herida, aplicaremos antiséptico (povidona yodada o clorehidina)

Pequeñas heridas Se vendará la herida solamente si sangra o si hay riesgo de infección No utilizaremos en la herida: Alcohol, yodo o lejía Pomadas o polvos con antibióticos Agua oxigenada, si la herida es profunda Mercromina u otros colorantes Algodón o papel

Pequeñas heridas Si la herida es profunda o sigue sangrando al cabo de un rato, acudiremos al centro médico

Quemaduras Por calor Químicas Eléctricas Primer grado: enrojecimiento de la piel. Poco dolor Segundo grado: ampollas. Mucho dolor Tercer grado: ennegrecimiento de la zona afectada. No hay dolor (terminaciones nerviosas destruidas por el calor) Químicas Eléctricas

Quemaduras: por calor Enfriar la zona afectada con agua a chorro, fria pero no helada, mínimo 10 minutos Cubrir la zona afectada si es extensa o si es de 2º o 3er grado con gasas, toallas, etc. limpios. Las gasas más próximas a la piel pueden estar mojadas para evitar que se peguen

Quemaduras: por calor Si hay ropa pegada, no quitarla Si hay alguien prendido en llamas, cubrirlo con una manta o similar o hacerlo rodar sobre sí mismo en el suelo

Quemaduras: químicas Quitar rápidamente toda ropa impregnada en el producto químico Diluir el producto químico con abundante agua fría, unos 10 minutos como mínimo

Quemaduras: eléctricas Asegurarse de que no existe más riesgo eléctrico Limpiar y cubrir la herida Tener en cuenta que, en la mayor parte de los casos, hay herida de entrada y otra de salida de la electricidad Transladar (en todos los casos) a un centro médico

Quemaduras No utilizar nunca No reventar las ampollas pomadas lociones ungüentos remedios caseros (vinagre, pasta dentífrica, etc.) Agua helada o hielo Algodón, tiritas o adhesivos No reventar las ampollas No neutralizar productos químicos con otros productos químicos

Lesiones en las articulaciones Sobre una articulación podemos encontrar diversos tipos de lesión: Esguince: las superfícies articuladas vuelven a su sítio tras una separación momentánea Luxación: las superfícies articuladas quedan separadas Fractura: una o varias de las superfícies articuladas resultan fracturadas

Lesiones en las articulaciones Localización de este tipo de lesiones: Dolor en la zona afectada Hinchazón o deformidad La hinchazón es característica del eguínce La deformidad es característica de la luxación Dificultad para realizar movimientos

Lesiones en las articulaciones Actuación: Aplicar frío sobre la zona (hielo, etc.) Mantener la zona en reposo y elevada Inmovilizar la zona con vendajes, cabestrillos, etc. La capa más próxima a la articulación será de algodón para evitar presionar la lesión

Lesiones en las articulaciones Lo que nunca hay que hacer: Forzar a mover la articulación Intentar volver a encajar la articulación Aplicar pomadas antiinflamatorias o analgésicos (desaparecerían los síntomas necesarios para el diagnóstico del médico)

Fracturas En el cráneo En la columna vertebral En la caja torácica En la pelvis En las extremidades

Fracturas Cerradas Abiertas la piel rodea la fractura sin fisuras se aprecia deformidad e inflamación Abiertas aparece rotura de la piel, pudiendo sobresalir parte del hueso además de la fractura tenemos una herida, normalmente, grave, de fácil infección

Fracturas Actuación: Evitar mover la fractura si no es necesario Inmovilización de la fractura en la posición que la encontremos para evitar daños mayores Inmovilizar las articulaciones adyacentes Cubrir las heridas, si las hay ,antes de inmovilizar la herida (fracturas abiertas)

Fracturas Inmovilización de una fractura: Con cabestrillos para fracturas en antebrazo Entablillados en fracturas en el resto de las extremidades Utilización de férulas adecuadas

Pérdida del conocimiento Por golpes en la cabeza Falta de ventilación de los pulmones Atmósferas viciadas o contaminadas Falta de riego sanguíneo en la cabeza Lipotimias Accidentes vasculares Epilepsia o diabetes

Pérdida del conocimiento Actuación: Colocar a la víctima tumbada en el suelo Levantar levemente la cabeza Levantar las piernas (más que la cabeza) Aflojar las prendas que opriman el cuello Despejar a los curiosos para tener más aire Comprobar las constantes vitales

Pérdida del conocimiento Lo que no hay que hacer: Dar de comer o beber a la víctima mientras está inconsciente Obligarla a andar inmediatamente después del desvanecimiento

Epilepsia Se trata de unas crisis que consisten en: pérdida del conocimiento y desplome al suelo sacudidas musculares (convulsiones) violentas puede aparecer espuma por la boca no suele tardar más de 5 minutos recuperación del conocimiento (la víctima está desorientada y aturdida)

Epilepsia Actuación: No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este momento y se le pueden causar lesiones Apartar los objetos que pueda golpear Improvisar una almohada bajo la cabeza Aflojar las prendas ajustadas

Epilepsia Una vez finalizado el ataque: Colocar la víctima en posición de defensa Realizar exploración en busca de posibles lesiones Conseguir buena ventilación. Evitar el agolpamiento de los curiosos Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro médico

Intoxicaciones Digestivas Cardiorrespiratorias Sistema nervioso vómitos dolor de tripa diarreas Cardiorrespiratorias dificultad para respirar parada cardíaca Sistema nervioso pérdida del conocimiento convulsiones

Intoxicaciones: digestivas Actuación: Ingesta de tóxicos identificar el agente tóxico. Conseguir el recipiente y proporcionarlo a las asistencias sanitarias conseguir ayuda médica neutralizar el tóxico (p.ej. diluyendo 6 claras de huevo en 1 litro de agua) o con una solución de “carbón activado” (de venta en farmacias)

Intoxicaciones: digestivas Lo que no se debe hacer: utilizar el boca a boca. Si la víctima necesita respiración artificial, utilizar el método boca-nariz para evitar que nos transmita el agente tóxico provocar el vómito, a excepción que el personal especializado nos indique lo contrario dar nada de beber si la víctima está inconsciente, auque sea para neutralizar el tóxico

Intoxicaciones: respiratorias Actuación: Extraer la víctima del ambiente tóxico Valorar su estado general Trasladar la víctima a un centro sanitario Ventilar la zona donde se intoxicó la víctima

Intoxicaciones: respiratorias Lo que no hay que hacer: Socorrer a la víctima estando solo. Podemos acabar intoxicados nosotros también Encender cerillas o mecheros para iluminarnos. Se puede producir una explosión Manipular los interruptores eléctricos

Atragantamientos Se producen cuando la víctima intenta tragar y la comida tragada obstruye las vías respiratorias. La víctima no puede respirar No dar golpes en la espalda, se agravaría la situación Efectuar la maniobra de Heimlich: efectuar presión por debajo del diafragma para que el aire de los pulmones salga violentamente y expulse cualquier elemto obstruyente

Últimas observaciones La función de los primeros auxilios no es curar: es evitar un agravamiento de las heridas y paliar el dolor en la medida de lo posible El objetivo es mantener a la víctima a salvo, incluso mantenerla en vida mientras llega la asistencia sanitaria Después de la mayoría de las actuaciones de primeros auxílios se deberá recurrir a los servícios sanitarios

Últimas observaciones En muchas ocasiones, la función más importante es la de tranquilizar a la víctima hasta que llegue la asistencia sanitaria