El Proceso Participativo en el II PDS de Doñana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

AGENDA 21 ESCOLAR.
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LA TRANSVERSALIDAD COMO
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
Mesa Redonda RESPONSABILIDAD SOCIAL Vicerrectorado de Planificación y Calidad Universidad Internacional de Andalucía IV Encuentro de Unidades Técnicas.
LAS MATRICES INTEGRADAS DE DIAGNÓSTICO
Villava, datos generales
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
Baeza (Jaén), 17 y 18 de Noviembre de 2010
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Firma del Pacto Local por el Empleo Sostenible de Medina del Campo
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
“EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCOLARES: AGENDA 21 ESCOLAR”
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Entornos virtuales de aprendizajes
Proyectos colaborativos (PC)
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
El “I Foro Mundial de Agencias de Desarrollo Local” se plantea con la finalidad de iniciar una reflexión conjunta a nivel global, en torno al Desarrollo.
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Plan local por la inclusión social de Santa Coloma de Gramenet
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Oficina Nacional de Cambio Climático
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Sevilla, 24 de marzo de 2009 Red de organismos regionales gestores de FSE Red de organismos regionales gestores de FSE.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Estrategia de Gobierno en línea
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
Resumen Ejecutivo Ley de Garantías y Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca PRIMER PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el Desarrollo.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Transcripción de la presentación:

El Proceso Participativo en el II PDS de Doñana JESÚS MATEOS MATEOS . FUNDACIÓN DOÑANA 21. ALMONTE Jornadas Técnicas de Agentes de Empleo y Desarrollo Local Las Palmas de Gran Canaria, 30 de octubre de 2008.

SOCIO-ECOSISTEMA DOÑANA

El Espacio Natural Doñana Superficie: 290.162 Hª Nº Habitantes: 180.000. Parque Natural: 53.958 Hª Parque Nacional: 54.251 Hª

MUNICICIPIOS DE LA COMARCA DE DOÑANA: CARACTERÍSTICAS (J.F. OJEDA) Sus términos municipales suelen ser extensos y alargados. Están compuestos por terrenos muy contrastados. Sus áreas de desarrollo se han reducido a los terrenos más fértiles donde se han ubicado los núcleos principales de población. Siglo XX: los avances tecnológicos descubre sus potencialidades para la explotación forestal, agrícola y turística.

Municipios de la Comarca de Doñana. Historia En el borde norte de estas tierras, sobre los terrenos más estables y fértiles, se concentra los más importantes núcleos de población. Algunos núcleos proceden de la ocupación romana y árabe. La mayoría se desarrollan a partir de la Reconquista Cristiana bajo los dominios del Condado de Niebla Otros (Isla Mayor) son producto de los nuevos usos del territorio.

REALIDAD SOCIOECONÓMICA DE LA COMARCA (J.F. OJEDA) Espacios rurales tradicionales (RUEDOS): viñedos del Condado y olivar en el Aljarafe. Espacios dominados por las transformaciones de la nueva agricultura, localizados en la zona prelitoral, a partir de los núcleos meridionales del Condado y del Aljarafe. Espacios de marismas colonizados para el cultivo de arroz Espacios forestales Centros turísticos o complejos residenciales

ANTECEDENTES: I Plan de Desarrollo sostenible de Doñana y su entorno (1993-2000) Se formula por acuerdo de la Unión Europea y el Estado Español, a través de la Administración Central y la Junta de Andalucía y tiene en su elaboración dos fundamentos básicos: 1. La estrategia planteada por el Dictamen de la Comisión Internacional de Expertos 2. Las propuestas del V Programa Comunitario de Medio Ambiente. Objetivos del PLAN: 1. Conservación del medio ambiente 2. Desarrollo Socioeconómico de la Comarca 

Un Nuevo PDS para Doñana Plan-Proceso. La constatación de la viabilidad del DS en Doñana La Participación en la elaboración del PDS de Doñana desde el inicio, como garante del compromiso y vinculación de los agentes socioeconómicos. La visión compartida sobre DS (Acuerdo de formulación del II PDS por Consejo de Gobierno. 27 de septiembre de 2005)

UNA NATURALEZA SANA EN DOÑANA ES LA BASE Y GARANTIA DE UNA ECONOMIA SANA Y SOSTENIBLE

Dirección del PDS-D Comisión de Coordinación del PDS-D

Estructura general de Actividades Bloque de Participación Bloque de Contenidos Bloque de Coordinación

Dimensiones de la participación Política (implicación de políticos locales). Técnica (involucra a empresarios, técnicos municipales, expertos…) Ciudadana (integración de todos los sectores de la población)

CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN Sector Público: apertura, información y establecimiento de espacios y mecanismos para acoger preocupaciones y propuestas de los ciudadanos. Ciudadanos: querer, poder y saber participar. Organizaciones potentes que sean representativas de la diversidad social.

Naturaleza del proceso participativo I Abierto, continuo y retroalimentable. Enfrentar el proceso de participación con honestidad y transparencia. Consideración de la población en su conjunto, desde lo individual a lo colectivo. Partir de los procesos participativos ya iniciados. Adaptación a características y expectativas de los grupos de destinatarios

Naturaleza del proceso de participativo II Otorgar protagonismo a los lideres identificados. Proponer soportes atractivos para la participación, diferenciándolos según destinatarios y objetivos. Tener en cuenta las peculiaridades geográficas y culturales del Ámbito (provincial, comarcal y local) Devolución a la sociedad: lograr una percepción social de que la participación está siendo útil

INICIO PDS DOÑANA Antecedentes DINAMIZACIÓN MESA SECTORIAL AGRICULTURA PATRONATO FORO FUNDACIÓN DOÑANA 21 , AMPLIADO I FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Foro Calidad, Innovación y ecoeficiencia Foro Educación Y Formación En Valores Foro Usos Del Territorio Y Gest. de los RRNN TURISMO MESA SECTORIAL Foro Comunicación y Accesibilidad Foro Gestión Racional del agua Foro Cohesión Y Participación Social MESA SECTORIAL INMIGRACIÓN II FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA E INTERINSTITUCIONAL MESA SECTORIAL Líneas estratégicas Objetivos, Medidas EQUIPO REDACTOR III FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CMA

Dinamización Social Se trata de un proceso sensibilizador y educativo mediante el cual se trata de implicar a colectivos y ciudadanos para que participen en todas las fases de una planificación estratégica.

Equipo de Dinamización social del PDS-D Coordinado por la Fundación Doñana 21 en colaboración con un equipo de facilitadores-dinamizadores del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Funciones Equipo Dinamizador Movilización social para la participación en el Plan-Proceso. Análisis de la realidad sociocultural de la comarca Facilitación de las dinámicas de consenso en los Foros de Participación

Instrumentos para la Dinamización Red de Información y participación de la Comarca de Doñana. Foro de Doñana “Educación y Sostenibilidad” Foro de la Carta Europea de Turismo Sostenible Foro de Doñana de Agricultura Jornadas y Eventos

Datos de la Dinamización Social Actividades realizadas: 137 (en los 14 municipios de la Comarca) Número de Participantes: 614 Cartas enviadas a los ciudadanos de la Comarca con invitación a la participación: 56.100

Divulgación del Proceso Cuñas radiofónicas Anuncios en Prensa. Carteles, pegatinas y pancartas Web

OBJETIVOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO Favorecer la comprensión pública y la implicación social en el proceso de elaboración del II PDSD. Establecer vínculos efectivos entre los responsables directos de la redacción del Plan y los ciudadanos. Abrir cauces participativos que sean percibidos como integradores de la población en el plan-proceso Movilizar al tejido socio-económico de la comarca en la dirección del consenso por la sostenibilidad

I Foro General (Matalascañas) 31 de Marzo/1 Abril 2006

Técnica de visualización de Tarjetas

METODOLOGÍA I FORO GENERAL: La herramienta fundamental la constituyen las preguntas orientadoras que permiten a la moderación guiar, con economía de recursos, el proceso grupal hacia los objetivos planteados, por medio de lluvias de ideas escritas u orales, reflexiones guiadas y búsqueda de consensos para la acción común. ¿Qué efectos del I PDS veo en mi Municipio? Cada grupo de trabajo imaginó y soñó una Doñana en la que quisiera vivir en el año2016

Foro Específico de Comunicación y accesibilidad

Foro Específico de Educación y Formación en valores

Foro Específico de Gestión Racional del Agua

Foro Específico de Calidad, Innovación y Eco-eficiencia

Foro Específico de Cohesión y Participación Social

Foro Específico de Usos del Territorio y Gestión RR.NN.

METODOLOGÍA FOROS ESPECÍFICOS 1ª Sesión Única pregunta: ¿Qué hay que hacer para lograr la cohesión social en Doñana? SALEN TEMAS 2ª Sesión  Estos tres temas se analizaron a través de las preguntas: ¿Qué queremos conseguir? ¿Para qué? ¿Cómo contribuye a la sostenibilidad? 3ª Sesión ¿Quiénes deberían llevar a cabo cada actuación? ¿Cómo habría que realizarla? ¿Qué medios harían falta?  

Comisión General de Participación Plataforma de participación compuesta por los portavoces de las comisiones creadas en los foros específicos y por personas que se han destacado por su asistencia al proceso participativo. Coordinada por la Oficina de Dinamización Social del II PDS-D Tiene como misión el mantenimiento del proceso participativo y la intermediación entre los ciudadanos y las entidades promotoras de la participación

II Foro General (Hinojos) 20/21 Abril de 2007

OBJETIVOS ESTRATEGICOS (Surgidos del Proceso Participativo)

Constatada la necesidad de crear una entidad supralocal que articule el territorio, se propone Potenciar la Mancomunidad de la Comarca de Doñana, dotándola de competencias, funciones y medios, y con un órgano de gestión

Hacer de la participación efectiva de los ciudadanos el eje central del desarrollo sostenible en Doñana y de la ejecución del II PDS, mediante la existencia de un espacio participativo: Foro permanente, Foros locales, Agendas 21...

Conseguir la identificación de la ciudadanía con la Comarca mediante la toma de conciencia de los usos tradicionales, valores patrimoniales, afectivos e identitarios de Doñana

Profundizar, socializar y aplicar el conocimiento e investigación del territorio para la identidad y el desarrollo socioeconómico endógeno y sostenible de Doñana

Armonizar y coordinar los planeamientos sectoriales con un sentido comarcal, para resolver desequilibrios en el territorio

Difundir, promocionar y fomentar los recursos y potencialidades del territorio

III Foro General. Aznalcázar (Foro de Devolución) 17 de Enero de 2008

FASES DEL PROCESO PARTICIPATIVO Dinamización social (Diciembre 2005- marzo 2006) I Foro General (31 marzo-1 abril 2006) Foros Específicos (mayo-octubre 2006) Encuentros Comarcales (febrero-marzo 2007) II Foro General (20-21 Abril 2007) III Foro General (17 Enero 2008)

Datos de Participación Foros Generales = 3 Sesiones Foros Específicos= 18 Sesiones Patronato de la Fundación Doñana 21= 4 sesiones Mesas Técnicas (Agua, Inmigración, Agricultura, Turismo) = 12 sesiones Participación: 1.353 personas

Participación Virtual Visitas Página Web: 32.435 Acceso a contenidos: 674.703 Descargas: 54.37 GB www.pds.donana.es

A partir de las conclusiones del proceso de Participación, de las Orientaciones Estratégicas y de los Estudios y Monografías acometidos, se han identificado 83 Actuaciones que son las que componen la parte del Plan que se traslada a la programación

Programas del Plan 1. Recuperación de ecosistemas. 2. Refuerzo de las estructuras territoriales. 3. Mejora de los equipamientos productivos e integración territorial. 4. Reforzamiento de las capacidades de adaptación global y local de la población y de las empresas. 5. Mejora de la cohesión social y de la capacidad de respuesta colectiva. 6. Refuerzo de los valores positivos y naturales de la imagen de Doñana.

Último Capítulo de la Participación: Foro de Ayuntamientos La demanda de un mayor protagonismo de los Alcaldes de la Comarca de Doñana, ha abierto un interesante proceso de participación municipal, elaborando éstos de forma mancomunada sus aportaciones al documento.

CONCLUSIONES El nivel cuantitativo y cualitativo de la participación ciudadana se puede considerar como satisfactorio. El nivel y esfuerzo organizativo en un territorio tan extenso y desvertebrado, ha sido notorio, dando unos frutos comparativos notables en referencia a otros proceso de participación conocidos. Se han celebrado sesiones de participación en todos los municipios de la Comarca de Doñana, lo que ha supuesto una gran visualización social del proceso en cada uno de los núcleos poblacionales del territorio

Desde algunas entidades se han lanzado propuestas de actuación que después no fueron discutidas en los Foros de Participación, sino en los despachos de la administración, lo que resta credibilidad al proceso. El nivel de las propuestas a nivel estratégico son muy asumibles en referencia a las Bases Conceptuales. La vertebración social del territorio, creándose redes entre colectivos y agentes socieconómicos diversos, muy aprovechables para seguir profundizando en el futuro de la sostenibilidad de Doñana y en la cultura de la participación.

La complejidad de un proceso tan novedoso como éste, que ha exigido un gran nivel de planificación e interacción con un territorio, al mismo tiempo que una gran flexibilidad en las propuestas y actualización de las distintas fases. Se constata el interés de los ciudadanos en seguir participando en la implementación de modelos de planificación en el territorio, por lo que resulta necesario articular herramientas para satisfacer esta necesidad. La participación se ha manifestado como una herramienta pedagógica de gran interés para lograr la implicación e integración de la sociedad en la gestión de un territorio. La experiencia participativa en Doñana puede servir de ejemplo para otros territorios.

Gracias por vuestra atención…