Proceso normal del envejecimiento y vejez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARLEN MORENO ENFERMERIA IV FUAA. Persona mayor de 60 años, que por su deterioro físico, cognitivo e independencia necesitan ser tratados como población.
Advertisements

A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
LILIANA NEYRA MURILLO. E l ser joven es una aventura, un reto, una oportunidad, una puerta abierta hacia el futuro y hacia la vida adulta, es decidir.
KAREN J RISCANEVO PEREZ MARTHA GARZON REYES ADRIANA HERNANDEZ EDIER RODRIGUEZ PAVA ANA LARROTA LAURA JIMENA CASTRO NADYS HERNANDEZ LENES.
Comprendiendo el Estrés Seminario ll Parte (826)
CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL CONCEPTOS DE ANATOMÍA, FISIOLOGÍA E HIGIENE INDIVIDUAL PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD. Realiza una lista de aquellos factores que según tu criterio intervienen en el estado de tu salud.
DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta.
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL EJECUTIVA DE MÉXICO DOCENTE: P. L. E. Mireya González Miguel INTEGRANTES: Susana González Valencia Yoselin Macario Manuel Germán.
L ÍMITES Y N ORMAS EN LA FAMILIA Oficina Protección de Derechos Infanto Adolescentes – Illapel.
Entretenimiento ventajas Salubridad consecuencias introducción.
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Educación de los Hijos de Misioneros
Elección de profesión Ambiente físico y social Personas que comparte
TÚ NUESTRAS VIVIENDAS USO EXCESIVO DEL CELULAR ENTRETENIMIENTO
Problemas psicológicos en los Adolescentes.
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
María Esther Simental Briones
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
ADULTEZ TEMPRANA El sentido de identidad desarrollado durante la adolescencia capacita a los jóvenes adultos para fundir su identidad con la de los demás.
Teoría De Maslow.
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
Tema 5b. Cuerpos que importan (I): Edad, ciclo vital, dependencia y diversidad funcional ¿En qué sentido son la edad y la diversidad funcional determinantes.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
(comida, tecnología, películas, lugares y hobbies
Herve Perez Baeza. Motivación humana.
Actividad física para una mejor estilo de vida
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
Emociones Tema..
Factores protectores psicosociales y ambientales
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
Abraham Maslow Patricio Henríquez Javier Orellana.
Teoría de Maslow Valentina Pereira 2°C.
La influencia de los nutrimientos para un aprendizaje mejor
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
ENFERMEDAD DE ALZEIMER Y SUS PROBLEMAS CONGENITOS.
14 necesidades de Virginia Henderson
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
Las necesidades primarias son aquellas indispensables para la conservación de la vida: Alimentarse Respirar Dormir Vestimenta.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Evolución de la sexualidad de la persona mayor La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona. Es una relación bidireccional condicionada.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Cuidados durante la adolescencia
Situación de la salud mental en Chile
Puntos para ser el mejor vendedor!
UNEME UNEME ENFERMEDADES CRONICAS Adherencia Terapéutica Lic. Psic Abigaid Camacho.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
Relaciones Interpersonales.  Entendemos por relaciones interpersonales a uno de los fenómenos más importantes en la vida de cualquier ser humano: la socialización.
Educación en la fe. SEGUNDA SEMANA DE MARZO VALOR DEL MES: LA TOLERANCIA CONTENIDO: El ser humano en busca de la felicidad: El deseo de felicidad. La necesidad.
¡Mi salud, mi vida! ¿Cómo y por qué cuidar su salud día a día?
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
ENFERMERIA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO VALORACION INSTITUTO TECNICO SUPERIOR CORDOBA
TEMA DE INVESTIGACIÓN EL ESTRÉS EN DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA INFLUENCIA EN SU DESEMPEÑO ACADÉMICO.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Situación de la salud mental en Chile
El papel de la familia en el envejecimiento activo DIANA CATHLEYA VÁSQUEZ CHÁVEZ MEDICO FAMILIAR.
               
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
GR UPO DET RAB AJO SOCIE DADES DEENF ERME RÍAEN CUIDA DOSC ARDIO VASCU LARES IN TE G R AL ES GRUPO DE TRABAJO SOCIEDADES DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CARDIOVASCUL.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: MICHELLE ARIAS NICOL GALVIZ DANIELA ARDILA LISBETH AVILA KEVIN GUTIERREZ

Proceso normal del envejecimiento y vejez

PROCESO normal DE ENVEJECIMIENTO El envejecimiento es un proceso de cambio progresivo y acumulativo que ocurre a lo largo de nuestras vidas, y muchos factores lo afectan. Aprender a caminar cuando se es un niño pequeño es un ejemplo de un cambio relacionado con la edad. Estos cambios los percibimos como negativos únicamente a medida que envejecemos.

La mayoría de las teorías sobre el proceso de envejecimiento tienen un tema en común: Está en los genes. Otro factor principal es el uso y desgaste a diario. Aunque no exista una explicación sencilla, al proceso de envejecimiento lo afectan factores intrínsecos como la herencia y los cambios relacionados con la edad, al igual que factores extrínsecos como el medio ambiente, las enfermedades y el estilo de vida.

Adaptación al envejecimiento normal El ser humano se adapta al proceso normal de envejecimiento. En el terreno intelectual, por ejemplo, se realiza el procesamiento de información y la toma de decisiones, aunque con ciertas habilidades se puede suplir esta lentitud. En ocasiones se presentan enfermedades como la depresión o la demencia, que dañan la memoria.

Aunque algunos aspectos de la personalidad permanecen inalterables con el curso de los años, determinados sucesos vitales, a veces estresantes, promueven cambios de adaptación. Los sucesos más influyentes son las separaciones y muertes de seres queridos. En la edad avanzada, el fallecimiento de la pareja, la soledad, las enfermedades crónicas incapacitantes y tener que dejar el hogar, por distintos motivos, son eventos muy traumáticos, que requieren una gran capacidad de adaptación y, generalmente, apoyo externo.

En las situaciones descritas, resulta de extrema importancia contar con la familia, los amigos, los vecinos y una adecuada red asistencial sanitaria y social.

Aspectos clave en el envejecimiento Existen algunos aspectos que determinan el bienestar y están presentes en todas las personas que envejecen. La buena adaptación y optimización en estas áreas va a resultar de máxima importancia: Relacionarse con otras personas Canalizar las necesidades sexuales Realizar actividades motivadoras Utilizar adecuadamente los recursos Cuidar el cuerpo y prevenir discapacidades Superar la muerte de seres queridos Adecuarse a la jubilación Vivir la vejez de forma positiva Mantener la autonomía

Cambios somáticos Muchos son los cambios progresivos que ocasiona el envejecimiento normal. Aparecen las canas, las arrugas, la disminución de las capacidades físicas, la mente y el cuerpo funcionan más despacio, se producen cambios hormonales y el progresivo deterioro de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). También se aprecia un deterioro funcional del sistema nervioso central, el aparato cardiovascular y el respiratorio, el genitourinario, el endocrino y el inmunológico, entre otros.

Sexualidad La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona, en concreto, la tercera después de la necesidad de alimentación y la de seguridad. Normalmente, la sexualidad queda enmarcada dentro de una relación de pareja o de amistad. Pero en la conducta sexual existen muchas diferencias individuales en las que influyen factores bio-psico-sociales, igual que veíamos que ocurría en otros aspectos de la vida. La diferencia con ellos es que la sexualidad es una relación bidireccional, porque una vida sexual activa influye y favorece positivamente los aspectos fisioló- gicos y psicológicos de la persona.

. La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias sociales relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y por la actitud de los otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia este aspecto. En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros grupos etarios más jóvenes (por ejemplo, los hijos y los nietos). La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otra etapa de la vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.

La cercanía de la muerte El envejecimiento, la edad cronológica avanzada y la muerte de seres queridos y conocidos son factores que a las personas mayores les hace pensar en la muerte. Algunos estudios demuestran que el temor a la muerte es menos frecuente según se cumplen años. Las distintas actitudes que el ser humano adopta en torno a la propia muerte: negación de la muerte y aislamiento, depresión y desesperanza, agresividad, aceptación y esperanza.

La longevidad Las investigaciones demuestran que una historia de longevidad familiar es el mejor indicador de una vida larga. No obstante, algunos hábitos contribuyen a esta longevidad, como son: El consumo nulo o mínimo de alcohol, tabaco, cafeína y otras drogas Desarrollar un trabajo y unas actividades gratificantes Sentirse útil para familiares u otras personas Una alimentación sana y equilibrada La realización de chequeos médicos periódicos. Como es conocido, tan importante es vivir muchos años como vivirlos con calidad de vida. Los consejos anteriormente señalados son convenientes para ambos aspectos.

Necesidades del adulto mayor Necesidad de respirar con normalidad. Necesidad de comer y beber adecuadamente. Necesidad de realizar la eliminación fisiológicamente. Necesidad de moverse y mantener las posturas. Necesidad de dormir y descansar. Necesidad de elegir la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Necesidad de mantener la higiene corporal. Necesidad de seguridad. Necesidad de comunicación con los demás. Necesidad de vivir de acuerdo a sus valores y creencias. Necesidad de ocuparse de algo útil. Necesidad de practicar actividades. Necesidad de aprender, satisfacer la curiosidad.

RECOMENDACIONES PARA LOS FAMILIARES : El adulto mayor requiere estar motivado para emprender alguna actividad de su interés. Estas deben ser: Seguras, factibles, amenas y divertidas, Compatibles, premiables, cortas, tener cierta dificultad, admirar el fruto de su labor.

DENTRO DE LA CASA Leer algún libro. Escuchar alguna lectura.   Escuchar música.   Leer algún libro.  Escuchar alguna lectura.  Pintar acuarela o al óleo.  Preparar el menú de la semana. Armar modelos a escala. Jugar cartas, dominó, ajedrez, lotería, etc.  Ordenar la biblioteca

FUERA DE LA CASA Ir al cine, al teatro, a un restaurante, al café con los amigos de hace años.  Ir al parque a pasear a los nietos, a la mascota, o a leer el periódico. Ir a dar la vuelta simplemente alrededor de la manzana.    Ir a visitar al amigo contemporáneo que se encuentra enfermo o convaleciente, al templo (sea cual fuere su religión). Ir de compras al súper, al salón de belleza, bolearse los zapatos.

Estas y otras actividades deben ser implementadas para fomentar la satisfacción del adulto mayor ya que a partir de ellas lograra sentirse útil con un papel importante en el medio donde se desemvuelve

GRACIAS POR SU ATENCION.