Pioderma gangrenoso con manifestaciones extracutáneas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

ISSSTE CMN “20 de Noviembre” Departamento de Cirugía Experimental
Con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias - SEMES.
Presentacion de Caso Clinico
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
Varón de 19 años con fiebre recurrente desde los 2 años de edad
TRATAMIENTO DE HDB ACTIVA MEDIANTE EMBOLIZACIÓN
Dolor abdominal recurrente-Esplenomegalia
LAS ÚLCERAS de las extremidades inferiores Problemas a Resolver y líneas Guía 1 ° Cirugía Casa di Cura Rizzola Tenerife mayo 2012.
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
Nódulo pulmonar solitario con factores de riesgo pero benigno
EL DESAFÍ DE MAGDA Dermatología
Fiebre sin foco en el lactante menor de 3 meses. Actualización
Tuberculosis en la sala de Clínica Médica
Residencia de Clínica Medica HIGA Prof. Dr. Rodolfo Rossi Año 2010
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
Fiebre de origen desconocido como presentación de infección por CMV
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Enfermedad Úlcera Péptica
NEUMONIA.
NEUMONIA AGUDA Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. Sexta causa de muerte en EEUU y la primera entre las infecciones. El.
HIDROARSENICISMO ASOCIADO A SÍNTOMAS INCARACTERÍSTICOS Y SIN LESIONES CUTÁNEAS PACE, F. – COLOMBO BERRA, C. AMIVET (Asoc. de Medicina Interna de Venado.
Infecciones severas por Staphylococcus spp
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
DATOS INICIALES Masculino 45 a MC: Tos con sangre y dolor abdominal de 50 min de evolución.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
CASO CLÍNICO Mayo 2012 Sala de Docencia e Investigación Comité de Ateneos Hospitalarios.
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO
PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LA SALA DE CLINICA MÉDICA Residencia de Clínica Medica.
Estudios de Detección Oportuna
¿ ES LA EPILEPSIA PARA TODA LA VIDA ?
DR EDGAR ORTEGA DRA MIRNA SALINAS 26/10/12
TERAPIA HEMOBYE EN PATOLOGÍA ANAL BENIGNA
Traumatismo Encefalocraneano
Dr. Mauricio Meré Gómez Hospital General de México
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
1 Curso a distancia Caso XVIII Dra Margarita Gaset Modulo 1.
CASO CLÍNICO 1 Paciente de sexo masculino, 32 años
OSTEOMIELITIS Claudia Liliana García Ramos Residente de Pediatría
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
CASO CLINICO 1.
Complicación infrecuente del Sme bronquiolítico
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
ERITEMA INDURADO DE BAZIN: ESTUDIO DE 51 CASOS
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
EFECTOS DEL TENS EN EL TEMBLOR DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
Pericarditis Constrictiva
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
Caso clínico cáncer de Páncreas
Plasencia E., López C., Gómez F. y Acosta B. Hospital Rafael González Plaza, Valencia, Venezuela. INTRODUCCIÓN El TNFα.
Introducción La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente, de afección multisistémica que aparece a cualquier edad, con igual frecuencia.
+ Programas de Salud SERVICIO MÉDICO 1 Camino Bajo de Getafe 1 (Piscina Municipal) Fuenlabrada Telef Servicio prestado por:
SHEWANELLA PUTREFACIENS: UN PATÓGENO EMERGENTE
CASO CLINICO EJEMPLO Dr. Carlos Hernando Gómez Q Medico Internista
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama: 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Algoritmo VIH/SIDA Dra. Nahabedian Susana E.* Cristina Gaitan**
Dr Di Giacomo Pablo Sanatorio Julio Mendez
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
PIODERMA GANGRENOSO COMO DEBUT DE LINFOMA ANAPLÁSICO
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Algoritmo diagnóstico de “enfermedades pulmonares eosinofílicas”
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
FARMACOLOGÍA ANTI-INFECCIOSA CASO CLÍNICO No. 3 Preparado por Carlos A. Rodríguez J. MD, MSc y Wilmar Maya MD, Facultad de Medicina U. de A.
Transcripción de la presentación:

Pioderma gangrenoso con manifestaciones extracutáneas Presentación de caso H.I.G.A . Prof. Dr. R. Rossi Residencia Clínica Médica 2010

Paciente varón de 22 años, que consulta en la guardia de nuestro Hospital por presentar lesiones dolorosas en región facial.

Enfermedad actual Paciente que refiere haber comenzado 6 días previos a la consulta con lesiones eritematosas en región malar derecha, cervical izquierda y otra en la región fronto-orbitaria. El paciente manifiesta que en el transcurso de la semana las lesiones se incrementan de tamaño y se profundizan, se tornan cada vez más dolorosas, llevándolo a realizarse punciones para aliviar el dolor. Refiere en forma concomitante equivalentes febriles. Antecedentes de enfermedad actual Relata internaciones prolongadas y reiteradas debidas a pioderma gangrenoso, con abandono del tratamiento un año previo a la consulta (clofazimina, colchicina).

Estado actual Paciente en regular estado general, febril (38°C), taquicárdico (92/min), con excitación psicomotriz asociada al dolor generado por las lesiones.

Aparato locomotor Presenta distrofia del miembro superior izquierdo. Con retracción del TCS, ausencia de músculo y trastornos tróficos óseos de la porción distal de dicho miembro. En miembros inferiores presenta múltiples cicatrices fibrosas, algunas de ellas estrelladas, de gran tamaño. Con trastornos tróficos osteomusculares similares a los que presenta el miembro superior.

Piel y TCS.

Se realizan inicialmente exámenes complementarios con los siguientes datos relevantes. GBcos. 50.300leucocitos/mm3 con 83% de neutrófilos sin evidencia de blastos. Hto: 29% ERS. 45mm en la primera hora. Rx tórax. Cavidad redondeada única de aproximadamente 4cm de diámetro, de bordes mayores a 1mm, en lóbulo superior derecho, periférica. TAC de tórax simple.

Se instaura tratamiento analgésico y empírico cubriendo microorganismos comunes y M. tuberculosis. Ciprofloxacina 400mg cada 12 hs. Clindamicina 600mg cada 8 hs. Tuberculostáticos. Diclofenal + fentanilo (150mg/0,75mg)

El cuarto día de internación desarrolla insuficiencia respiratoria, se realiza nueva Rx tórax con evidencia de derrame pleural masivo, se solicita interconsulta con servicio de TI y se decide su internación en esta unidad. Se instaura pulso de GC, ciclofosfamida, se suspende tratamiento tuberculostático. El paciente evoluciona desfavorablemente, requiriendo drogas vasoactivas e intubación orotraqueal. Se constata empiema estéril.

Estudio microbiológico PA de partes blandas. Lavado bronquioalveolar. Biopsia cutánea. Líquido pleural. Hemocultivos x2. Negativos. PPD. Negativa. Galactomananos. Negativos. OD y cultivo para microorganismos comunes y BAAR negativos

El 8° día de internación se inicia tratamiento con clofazimina. Curaciones con gel debridante y parches de hidrocoloide, al alta con platsul. El paciente comienza a evolucionar favorablemente, para luego de 30 días en UTI y 20 días más en nuestro servicio irse de alta para continuar tratamiento en forma ambulatoria.

2meses después

Estudio anatomopatológico y screening de enfermedades asociada Rectosigmoidoscopía. Normal. Proteinograma electroforético. Hipoalbuminemia con hipergammaglobulinemia policlonal. Perfil tiroideo. Normal. Laboratorio inmunológico. Negativo. Biopsia cutánea.

Pioderma gangrenoso Dermatosis neutrofílica de curso crónico, recurrente, que se asocia a enfermedades sistémicas en un 50% de los casos.

Epidemiología. Incidencia. 3 a 10 casos por cada millón de habitantes por año. Predomina en mujeres según algunas series pero otras muestran similitud en ambos sexos. El grupo etario más afectado es el de entre 20 y 45 años. Sólo el 4 % se presenta en niños. No existen estudios que muestren predominio en ninguna raza.

Fisiopatogenia. Desconocida. No existe trastorno de la inmunidad encontrado en la mayoría de los pacientes estudiados. En algunos casos existe sobreexpresión de receptores para Ig A, quimiotáctica de neutrófilos. Disfunción de los polimorfonucleares neutrófilos, quienes secretan con mayor intensidad sustancias oxidantes (incremento de las integrinas endoteliales, aumento mastocitario de Il-8, autoantígenos relacionados con epitelio colónico y de las vías biliares).

Formas clínicas

Enfermedades asociadas a Pioderma Gangrenoso.

Diagnóstico No existe método de diagnóstico específico, se consigue descartando otras patologías. Clínica, biopsia cutánea y ausencia de otras etiologías que justifiquen cuadro clínico

Tratamiento Sistémico Rol de la clofazimina

Tratamiento Local Cirugía plástica Se utilizan sustancias que debridan la lesión y estimulan la granulación con el objetivo de evitar la progresión de la necrosis y mantener la herida limpia, estimula reepitelización y disminuye tasa de recaídas. Ácido hialurónico, beclapermina en gel al 0,01% con opciones para realizar las curas. Cirugía plástica

Gracias

Bibliografía Neutrophilic dermatoses: pyoderma gangrenosum and Sweet's syndrome. JT Lear, MT Atherton, JPH ByrnePostgrad Med J7 1997; 73: 65 – 68. Therapeutic Management of Pyoderma Gangrenosum. Angela Ehling, Sigrid Karrer, Frank Klebl, Andreas Scha¨ffler, and Ulf Mu¨ller-Ladner. ARTHRITIS & RHEUMATISM, Vol. 50, No. 10, October 2004, pp 3076–3084. Pyoderma Gangrenosum. NEAL M. BLITZ, D.P.M.1, AND DONALD RUDIKOFF, M.D.2. THE MOUNT SINAI JOURNAL OF MEDICINE Vol. 68 Nos. 4 & 5 September/October 2001. Pyoderma gangrenosum. G D PERKINS, H MOUDGIL, R JONES; and J-L WANG. Thorax 2000;55;345. Pyoderma gangrenosum with lung injury. Jing-Lan Wanga b, Jia-Bi Wanga b, Yuan-Jue Zhua a Department of Respiratory Diseases, b Department of Dermatology, c Peking Union Medical College Hospital, CAMS & PUMC, Beijing 100730, China. Pyoderma gangrenosum first presenting as a recalcitrant ulcer of the ear lobe. Eur J Dermatol 2003; 13: 606–9. Shigeruko IIJIMA1, Toru OGAWA1, Yoshikazu NANNO1, Takahiko TSUNODA2, Kazuhiro KUDOH. Pyoderma gangrenosum and rheumatoid arthritis. Case report. Izelda Maria Carvalho Costa, Lucas Souza-Carmo Nogueira. An Bras Dermatol. 2005;80(1):81-2. . Colombia Médica Vol. 39 Nº 2, 2008 (Abril-Junio). Pioderma gangrenoso tratado con rifampicina. LUIS HERNANDO MORENO, ADRIANA ARRUNÁTEGUI. Pyoderma gangrenosum – a review. Uwe WollinaOrphanet Journal of Rare Diseases 2007, 2:19 doi:10.1186/1750-1172-2-19. Pioderma gangrenoso como síndrome paraneoplásico de un adenocarcinoma de recto J. D. Cumplido Burón, J. A. García García, I. B. López-Barajas, N. Cárdenas Quesada, P. Iglesias Rozas, J. L. García-Puche. Oncología, 2006; 29 (8):349-352. Mucocutaneous Manifestations in Inflammatory Bowel Disease. I˙ lhami Yu¨ksel, MD,*O¨ mer Bas¸ar, MD,* Hilmi Ataseven, MD,†I˙brahim Ertug˘rul, MD,† Mehmet Arhan, MD,† MehmetI˙bis¸, MD,†U¨ lku¨ Dag˘lı, Bilge Tunc¸ Demirel, AyselU¨ lker, Sema Sec¸ilmis and Nurgu¨l S¸as¸maz. Inflamm Bowel Dis 2009;15:546 –550. Cutaneous manifestations of systemic disease. Australian Family Physician Vol. 34, No. 5, May 2005

Radiological associations with dermatological disease. JONES, BUNKER Radiological associations with dermatological disease. JONES, BUNKER. The British Journal of Radiology, 78 (2005), 662–671. Neutrofilic dermatoses. Uptodate 2007. Meyler’s Side Effects of Drugs.15° edición. JK Aronson.ª 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.