DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO.
Advertisements

Comercio Internacional.
Resultados del pronóstico
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA IMPORTACIÓN DE CELULARES EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2009 – 2014 JEFFERSON VÁSQUEZ.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Planificación y seguimiento de proyectos
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO COMERCIAL “DESARROLLO DE LOS PROCESOS DEL DEPARTAMENTO DE APOYO ADMINISTRATIVO DEL.
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
TAPIA SALCEDO, CARLA GIOCONDA TORRES MOPOSITA, KATHERYNE LIZET
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Análisis Económico y de Empresas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS (ESPE) CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Ingeniería en Comercio Exterior y Negociación Internacional
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL.
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
ELABORADO POR: Gina Alexandra Oviedo Naveda
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
ESTUDIO COMERCIAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE MIEL EN PANAL Por: Samuel Gualotuña Director: Ing. Jorge Ojeda Codirector: Ing. Fabián Guayasamín.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
MACROECONOMIA.
Universidad de las Fuerzas Armadas
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Crecimiento y Desarrollo Económico
DIRECTOR: ING. CÉSAR SEGOVIA
CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS  ALUMNA: MILAGROS TENORIO DURÁND. DIVISIÓN DE LA ECONOMIA EL PROBLEMA ECONOMICO.
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Comercio Exterior y Negociación Internacional Tema: Inteligencia de Negocios.
APLICACIÓN DE UNA Propuesta PARA LA identificación y evaluación de impactos AMBIENTALES en lOS REPARTOS MILITARES DE La Fuerza Terrestre. Santiago Vicente.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Encuentro Internacional de Investigadores en Administración 2016
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
AUTORES: HIDALGO MEDINA, DAYSI ESTEFANIA ORTIZ RODRÍGUEZ CARMEN ROCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ESTUDIO DE LOS ACUERDOS DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA
Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia Proyecto de titulación previo a la obtención.
El marketing Global Hoy.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL     TRABAJO.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
PRINCIPALES CONCEPTOS MACROECONÓMICOS
EL COMERCIO INTERNACIONAL
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
CATEDRA: “SEMINARIO DE INVESTIGACION DAE 005.
ESPE UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
“Factores Macroeconómico condicionantes del comportamiento del PBI peruano durante el periodo ” Octubre 2017.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Unidad I Visión panorámica de la Macroeconomía  Macroeconomía  Los tres principales objetivos de la Macroeconomía  Cuales son los instrumentos de la.
Programa de Atracción de Inversiones 1. Descripción del Programa de Atracción de Inversiones 3.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
ES UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE A LOS ENTES A DETERMINAR DE FORMA CUANTITATIVA Y FINANCIERA LA CANTIDAD DE PRODUCTOS QUE SE NESECITA PARA EL FLUJO DE NEGOCIO,
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO CARACTERÍSTICAS DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA DISMINUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL    TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL TEMA: ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS A LA IMPORTACION DEL POLIETILENO Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PERIODO 2010 - 2015 AUTORES: IZA ARGUELLO, SANTIAGO XAVIER JARAMILLO VALENZUELA, DIEGO MAURICIO DIRECTOR: ESP. GUAYASAMIN SEGOVIA, MARCO ANTONIO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS A LA IMPORTACION DEL POLIETILENO Y SU INFLUENCIA EN EL SECTOR AGRÍCOLA EN EL PERIODO 2010 - 2015 INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES

Objeto de estudio Política comercial Sector Agrícola Generador de empleo Orientación Calidad del Producto Contingentes Arancelarios Desarrollo de los sectores

Política Comercial Justificación de la Investigación Gobierno Nacional Objetivo N.- 8 Plan Nacional del Buen Vivir Política Comercial Niveles de producción Abastecimiento Interno Ingreso de la materia prima “POLIETILENO” Sector Industrial y agrícola Manejo de las políticas económicas Salvaguardia

General Específicos Objetivos Analizar el impacto que ha causado la política comercial aplicada por el gobierno del Ecuador hacia las subpartidas que corresponden al polietileno y sus derivados; como estas impactan al sector agrícola en el periodo 2010-2015 Específicos Determinar los procedimientos en la importación del polietileno y como afectan al sector agrícola Realizar un diagnóstico situacional del Sector Industrial Plásticos. Identificar las políticas comerciales para la importación del polietileno. Establecer la importancia del polietileno para el sector agrícola. Realizar un análisis de datos y comprobar la influencia que han causado la aplicación de las políticas comerciales por el gobierno.

Política Comercial Política Comercial 2010 - 2013 Disminución de las barreras al comercio Fortalecimiento y aumento de las relaciones bilaterales. Inversión extranjera a la baja

Política Comercial Política Comercial 2014 – 2015 Déficit en la Balanza Desarrollo cualitativo y cuantitativo del país. Otorgamiento de garantías adicionales

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ANTES 2010-2013 Tercera industria del país Su gran mayoría importada DESPUES 2014 – 2015 Aumento correspondiente en la producción Inversión a la alza La industria del plástico es una de las más dinámicas de la economía.

SUBPARTIDA ARANCELARIA 390110000 Plástico y sus manufacturas: DE POLIETILENO Base Legal Origen COLOMBIA Recubrimiento de suelos, viveros, floricolas. 1.- Alta Su Densidad es igual o menor a 0.952 g/cm3. 2.- Baja Densidad de 0.92 g/cc.

Investigación de Campo Métodos y Técnicas de Investigación Estudios de Caso Hernandez Sampieri Investigación de Campo Investigación Aplicada Propiedades de los conocimientos que hemos adquirido Investigación exploratorio Pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad Permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.

Información cualitativa Información cuantitativa Metodología Información cualitativa Especialistas en el tema de polietileno Entrevista Tabulación Información cuantitativa Empresas del sector industrial y agrícola Bases de Datos Programas Utilitarios Fuente Primaria Fuente Secundaria

Esta herramienta para evaluar a una organización, tomando en cuenta sus Factores Internos (Fortalezas y Debilidades) y sus Factores Externos (Oportunidades y Amenazas), cuantificando un índice que se puede graficar y ubicar en uno de los cuadrantes de dicha matriz. Matriz IE Matriz Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Análisis de Información Influencias de la Importación de Polietileno Variación del Producto Interno Bruto (PIB) (Expresado en millones de Dólares) Año Miles de Dólares PIB Petrolero PIB no Petrolero Tasa de Crecimiento del PIB Tasa de Crecimiento del PIB no Petrolero 2012 63.672.625 52.140.000 11.532.625 5,12% 6,95% 2013 64.413.940 54.329.000 10.084.940 1,16% 4,20% 2014 69.631.545 56.991.000 12.640.545 8,10% 4,90% 2015 69.766.000 49.900.000 19.866.000 0,19% -12,44% Tasa promedio 4.02% 29.18% Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2016) El Producto Interno Bruto en el periodo analizado ha presentado resultados positivos para la economía del país con una tasa promedio de crecimiento del 3.64%, y un porcentaje promedio de las industrias del 0.9% anual, existiendo una estabilidad económica en el periodo en análisis

Evolución de Toneladas Importadas Análisis por comparaciones Análisis por Comparaciones de Toneladas Importadas AÑO TONELADAS Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio 2008 56.787 2009 64.656 14% 2010 66.264 2% 2011 64.693 -2% Total 2008 - 2011 252.400 3,31% 4,66% 2012 66.883 3% 2013 66.166 -1% 2014 75.464 2015 80.876 7% Total 2012 - 2015 289.389 4,86% 5,88% Diferencia periodos 36.989 1,55% 1,23% Evolución de Toneladas Importadas Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Evolución del Valor FOB Análisis por Comparaciones del valor FOB (Expresado en millones de Dólares) AÑO FOB - DOLAR Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio FOB Unitario 2008 96.807 0,94 2009 73.236 -24% 0% 2010 97.801 34% -1% 2011 106.438 9% 0,95 1% Total 2008 - 2011 374.282 2,40% 6,01% 0,942 0,05% 2012 98.710 -7% 2013 102.937 4% 2014 126.656 23% 2015 111.318 -12% Total 2012 - 2015 439.621 3,05% 1,99% 0,947 0,09% Diferencia 65.340 0,65% -4,02% 0,005 0,04% Evolución del Valor FOB Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2016)

Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio Análisis por Comparaciones del valor pagado por seguros (Expresado en miles de Dólares) AÑO Seguro Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio 2008 170 2009 194 14% 2010 199 2% 2011 -2% Total 2008 - 2011 757 3,31% 4,66% 2012 201 3% 2013 198 -1% 2014 226 2015 243 7% Total 2012 - 2015 868 4,86% 5,88% Diferencia periodos 111 1,55% 1,23% Evolución del valor pagado por seguros Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Evolución del valor por tributos recaudados Análisis por Comparaciones del valor por tributos recaudados (Expresado en millones de Dólares) AÑO Ad - Valorem Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio 2008 11.058,69 2009 8.892,49 -20% 2010 11.388,01 28% 2011 12.213,65 7% 5,24% Total 2008 - 2011 43.552,83 2,51% 2012 28.734,92 135% 2013 29.748,02 4% 2014 36.242,07 22% 2015 32.735,88 -10% 37,74% Total 2012 - 2015 127.460,89 3,31% Diferencia periodos 83.908,05 0,80% 32,50% Evolución del valor por tributos recaudados Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Análisis por Comparaciones de importaciones por tipo de transporte (Expresado en millones de Dólares) Con respecto al tipo de transporte, se puede indicar que en los periodos correspondientes al 2008 – 2011 y 2012 – 2015, el medio mayormente utilizado es el marítimo tanto por costos como por volumen de cantidades movidas. Presentando una diferencia de 65.340 millones de dólares FOB y 36.989 toneladas. Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Análisis por Comparaciones de importaciones por tipo de unidades AÑO Toneladas Cantidad 2008 113.575 3.785 2009 129.311 4.310 2010 132.528 4.417 2011 129.386 4.312 Periodo 2008 - 2011 504.801 16.824 2012 133.766 4.458 2013 132.332 4.411 2014 150.928 5.030 2015 161.752 5.391 Periodo 2012 - 2015 578.778 19.290 Diferencia periodos 73.977 2.466 Evolución de importaciones por tipo de unidades Fuente: Banco Central del Ecuador, 2016

Discusión El impacto de las políticas comerciales aplicadas a la importación del polietileno ha tenido una mediana influencia en el sector agrícola como el Industrial “Plásticos” La tendencia se puede concluir que las importaciones realizadas tuvieron un crecimiento en ambos periodos de análisis Las empresas actualmente han dejado de importar productos generados de polietileno sustentando su producción en la capacidad instalada en el país Los costos en los que se puedan encontrar en el mercado nacional son accesibles.

Conclusiones El sector agrícola cree que se afectaría medianamente, por la implementación de salvaguardias al polietileno restringe a la oferta a nivel nacional. La implementación de una política comercial dirigida a la restricción en las importaciones busca establecer mecanismos que sustituyan a los productos movilizados. El desarrollo de la matriz productiva, datos que se pueden afirmar al comparar las tendencias posteriores a la implementación de la política en la que se ve una ligera disminución llegando aun las importación del producto se han mantenido. La restricción en las importaciones busca el desarrollo de la matriz productiva.

Recomendaciones Se recomienda generar procesos de producción a nivel nacional que cubran los requerimientos totales de las empresas a nivel nacional de los diferentes sistemas productivos. Se recomienda establecer un sistema de información con los entes de control público que permita la obtención y análisis de información.

Muchas Gracias