Clase 5: Medidas de Variación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 2.4. MEDIDAS DE VARIABILIDAD
Advertisements

Laboratorio de Estadística administrativa
Resumen y descripci ó n de datos num é ricos Estad í stica Capítulo 3.2.
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
Tema 2: Estadísticos 1 Pensamiento Matemático Tema 2: Estadísticos.
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Tema 3. Organización y representación de datos.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Variación.
BLOQUE: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  Una distribución (empírica) son todos los valores que aparecen en la medición realizada (todas las observaciones).
ESTADÍSTICA ÍNDICE 1.Introducción.Introducción. 2.Población y muestra.Población y muestra. 3.Variables estadísticas:Variables estadísticas: Cualitativas.
Capítulo 1.4: Distribución de frecuencias unidimensionales Introducción Descripción numérica Representación gráfica.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE VARIABILIDAD Psic. Gerardo A. Valderrama M.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. INDICE 1. Parámetros estadísticos: 1.1 Definición 1.2 Medidas de Centralización: Medias, moda y Mediana 1.3 Medidas de.
PPTCES046MT22-A16V1 Clase Medidas de tendencia central y posición MT-22.
Tema 2. Parámetros estadísticos. Indice 1. Parámetros estadísticos. Tipos: 1.1 Medidas de centralización(medias y moda) 1.2 Medidas de posición(mediana,
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
Carrera de Administración Área Recursos Humanos Diseñó: Arturo Corona PeguerosEne-abr 17 Medidas de Medidas de Tendencia Central Tendencia Central Medidas.
DETERMINACION E INTERPRETACION DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POBLACIONAL Y MUESTRAL. POR: JUDITH MARITZA JUAN CARLOS ANA MARTIN AXEL GILBERTO FÁTIMA.
Epidemiología y estadística descriptivas e indicadores
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
ESTADISTICA DESCRIPTIVA, PROF. FRANCISCO HERRERA CATALINO
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Medidas de tendencia central
Clase 4: Medidas de Tendencia Central y Medidas de Variación
MEDIDAS DE FORMA ASIMETRIA Y CURTOSIS..
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
TEMA 3: Distribuciones bidimensionales: relación entre dos variables estadísticas. Cristhian Lopez.
Clase 3: Medidas de Posición
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Clase 2: Organización y Representación de Datos
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ASIMETRÍA.
GRÁFICOS DE CAJAS VALORES ATIPICOS MEDIDAS DE DISPERSIÓN
CORRELACIÓN CAP 8 DE Peña y Romo.
Medidas centrales Por E. Skerrett.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS Y PARA TABLAS
GRÁFICOS EN ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Introducción a la Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Excel Estadístico Medidas de Dispersión.
Estadística descriptiva e inferencial.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION Y CALIDAD
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Bioestadística Francisco Javier Barón López Dpto. Medicina Preventiva
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Apuntes Matemáticas 2º ESO
Estadística Descriptiva
Medidas de dispersión Por E. Skerrett.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BTO A
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
“Medidas de dispersión”
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
DOCTORADO EN EDUCACION
Estadística Descriptiva
CAPITULO 3: MEDIDAS DE VARIABILIDAD Y ASIMETRÍA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA NO ESPECIALISTAS
Transcripción de la presentación:

Clase 5: Medidas de Variación Bibliografía: Botella et al. Cap. 5. Ficha de Entropía

Medidas de Variación o Dispersión Entropía (H): Medida de variación utilizada para variables cualitativas o cuasicuantitativas. Cuantifica la incertidumbre que tenemos sobre a qué valor pertenecerá una observación elegida al azar. A mayor Entropía, más dispersión de los datos en las distintas categorías. A menor Entropía, menor dispersión, datos más concentrados.

Variabilidad o Dispersión

Amplitud Total (At): para variables cuasicuantitativas y cuantitativas. También llamada Rango o Recorrido At: Xmax – Xmin Desventaja: es muy sensible a los valores extremos. Practica 3. Ejer. 18. Grupo Inactivo: At: 30 – 19: 11 Grupo Activo: At: 29 – 18 : 11

Variabilidad o Dispersión

Desviación Media: para variables cuantitativas DM = ∑l Xi – X I n Por la 1° propiedad de la media, la suma de las puntuaciones diferenciales es igual a 0. La DM resuelve este problema sumando el módulo de las puntuaciones diferenciales (es decir, su valor absoluto)

Varianza y Cuasivarianza: para variables cuantitativas. S2 = ∑( Xi – X ) 2 n Por la 1° propiedad de la media, la suma de las puntuaciones diferenciales es igual a 0. La S2 resuelve este problema sumando el cuadrado de las puntuaciones diferenciales. S´2= ∑( Xi – X ) 2 n - 1

Varianza y Cuasivarianza cuando los datos están agrupados S2 = ∑ni. (Xi – X) 2 n S´2= ∑ni. (Xi – X) 2 n - 1

Ej. Práctica 3.20. Tabla del Grupo 1 Xi 10 9 8 7 6 5 ni 1 2 3 4 ni . Xi 10 18 24 28 12 ni . (Xi – X)2 7.34 5.85 1.5 0.32 3.32 10.48 X = 102 / 14 = 7.29 S2 = 28.81 / 14 = 2.06

Desvío y Cuasidesvío Típico o Estándar: para variables cuantitativas S = S2 S = ∑ni. (Xi – X) 2 n S´= ∑ni. (Xi – X) 2 n - 1

Ej. Práctica 3.20. Tabla del Grupo 1 Xi 10 9 8 7 6 5 Xi 1 2 3 4 ni . Xi 10 18 24 28 12 ni . (Xi – X)2 7.34 5.85 1.5 0.32 3.32 10.48 X = 102 / 14 = 7.29 S2 = 28.81 /14 = 2.06 S= 2.06 = 1.44

Propiedades de la S2 y el S 1) La varianza y la desviación típica son valores esencialmente positivos S2 ≥ 0 S ≥ 0 2) Si sumamos una constante a un conjunto de puntuaciones, la varianza y el desvío típico no se alteran. 3) Si multiplicamos por una constante un conjunto de puntuaciones, la varianza quedará multiplicada por el cuadrado de la constante, y la desviación típica por el módulo de la constante. Si Yi = k . Xi entonces S2y = k2 . S2x y Sy = I k I . Sx

Práctica 3 Ejer. 20. b) Si a las calificaciones originales se las multiplica por 10, cómo se modifican los resultados de la media, la varianza y el desvío típico? X= 7,29 . 10 = 72,9 S2 = 2,06 . 102 = 206 S = 1,44 . 10 = 14,4

X = 12 / 3 = 4 S´ = 2 Xi (peso) X1: 2 X2: 4 X3: 6

Coeficiente de Variación (C. V Coeficiente de Variación (C.V.): para variables cuantitativas con nivel de medición de razón C.V. = S . 100 X Para comparar la variabilidad de dos grupos con medias muy distintas, y hasta con medidas de medición distinta, ya que es adimensional. Es un índice también de representatividad de la media, a mayor C.V más variabilidad en los datos, y menos representativa la media del total.

X = 12 / 3 = 4 S´ = 2 CV = (2/4) . 100 CV= 50 Xi (peso) X1: 2 X2: 4 X3: 6 X = 3012 / 3 = 1004 S = 2 CV = (2/1004) .100 CV = 0,19 X1: 1002 X2: 1004 X3: 1006

Amplitud Semi-Intercuartil: Q = Q3 – Q 1 2 . Utilizada cuando hay valores extremos que pudiesen tergiversar a la media aritmética.

Representaciones Gráficas de la Variabilidad Diagramas de Cajas y Bigotes (“box plot”)

Propiedades de las Distribuciones de Frecuencia (en Cap. 2 de Botella) 1) Tendencia Central 2) Variabilidad 3) Curtosis 4) Asimetría o Sesgo

Curtosis Remite al grado de apuntalamiento de la distribución de frecuencias.

Asimetría o Sesgo Asimetría Negativa Simetría Asimetría Positiva A: (X – Mo) / S

Medidas de Variabilidad Resumiendo: Tipo de Variable Medidas de Posición M. Tendencia Central Medidas de Variabilidad Gráficos Cualitativa  Mo H .Pictograma .Diag. Rectángulos Cuasicuantitativa  Mo - Md H – At - Q Cuantitativa Mo – Md - Media At – DM – S2 – S – CV (nivel de razón) – Q – ET .Diag. de Barras (discretas) .Histograma (continuas) .Polígono de Frecuencia (ambas)