Un territorio en disputa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Humanitarian Situation Trends Analysis Antioquia
Advertisements

Características de la población en el mundo actual
REGIÓN PACIFICA.
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT
Política Comercial para el Arroz 35 Congreso de la Industria Arrocera
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT
SELECCIONES PARTICIPANTES El Retiro, La Ceja, Marinilla y Guarne ZONA NORTE:SANTA ROSA Y CAROLINA ZONA ORIENTE:SAN CARLOS Y ABEJORRAL ZONA OCCIDENTE:SANTA.
Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado colombiano. Teofilo Vásquez-Sociólogo Magister en Geografía Investigador CINEP.
DESPLAZAMIENTO FORZADO
REGIONES NATURALES:.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Demografía en Colombia
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
Departamento Nacional de Planeación
RELIEVE COLOMBIANO.
OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Guatemala: Concentración de la tierra y descampesinización
Características de la estructura agraria colombiana Absalón Machado C.
Estudiantes por programas en las regiones - Amalfi - Programas: 5Total Estudiantes: 152.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
Informe especial de pobreza en el municipio de Dagua: Una caracterización a partir de información del Sisbén.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Centro del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DROGAS – UNGASS 2016 Nueva York, 18 – 19 de abril de 2016 Nueva.
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Una experiencia campesina en Brasil. Brasil: el coloso del sur Es el 50% del territorio de Sudamerica (8,5 millones de km 2) Es el 50% del territorio.
BARRIO PLANADAS MOSQUERA Elizabeth Barrera Leonardo Castrillón Juan Eslava Cindy Galindo Diego Ordoñez Liliana Vergara.
Desplazamiento crece a pesar de tregua unilateral y des- escalamiento del conflicto Informe desplazamiento 2015 Con la colaboración de: Red para la construcción.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
Comisión Pedagógica Colectivo Mujeres de Palmira 2016 En un país afectado por la violencia no se garantizan derechos fundamentales, ni la convivencia pacífica.
Conflicto y Posconflicto en Colombia Alejandro Arbeláez Ph.D. agosto Comfama Cátedra Comfama 1.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Tipo de actividad: Conferencia Tema: La Nacionalidad y el Domicilio en el DIPr. Msc. Gadiel Arce Zepeda Derecho Internacional Privado.
Cobertura en salud según Sisbén, FOSYGA y DANE: Subregión Sur del Valle del Cauca, 2008 – 2012.
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales en un total de 17 en.
Pueblos Indígenas en Colombia Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas.
Propuesta Fomento al consumo de los productos agropecuarios, pesqueros y la acuacultura con participación comunitaria. Dra. María Eufemia Pérez Flores.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
PROGRAMA “POR SU SALUD, MUÉVASE PUES”
¿Y dónde está la plata para el sector agropecuario?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
MÓDULO 1. PROGRAMA “POR SU SALUD, MUÉVASE PUES”
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
Economía y Ambiente.
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
MÓDULO : Gestión de Grandes eventos Deportivos
En principales problemas debéis completar:
El Estado colombiano ha desarrollado diversos instrumentos normativos que enmarcan a las mujeres en general como sujetos de especial protección, que van.
“Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial” ( )
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
CAUSAS  Bajo nivel de escolaridad de los productores agrícolas de la zona.  Predominio del minifundio.  Desconocimiento de nuevas tecnologías aplicadas.
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA.
Una visión objetiva del “No”
Presentación del Informe Técnico de Acompañamiento a la Implementación del Acuerdo Final de paz Con la colaboración de la academia colombiana – 40 universidades.
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Planeación participativa PDET
EQUIPO 9 “LOS MARGINADOS”, basado en hechos reales
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
IMPERIO ROMANO (27 A.C -476 d.C) Augusto Primer emperador Época fue el SIGLO DE ORO Avances científicos y culturales Reorganización imperial.
Transcripción de la presentación:

Un territorio en disputa Colombia: Un territorio en disputa Pobreza rural Desigualdades heredadas Conflicto en el campo Bajo desarrollo Exclusión social Lucha por el poder Apropiación del territorio

Pérdida de productividad Caída de la producción Efectos económicos Abandono de tierras Desplazamiento forzado Nueva ruralidad Desarraigo Efectos sociales Pérdida de identidad Cadenas de miseria

“El desplazamiento se deriva de las relaciones directas entre civiles y actores armados, bien sea como activos potenciales para los ejércitos, informantes, colaboradores o simples habitantes de territorios controlados por algún grupo armado, la irrupción de un nuevo actor del conflicto genera el desplazamiento, pues los civiles deben huir para salvar su vida: la huida puede obedecer a que los civiles se ven en necesidad de buscar nuevas condiciones de vida y bienestar en sitios libres de terror y del hostigamiento que padecen en las zonas de conflicto” Rojas (1998), Vargas (1997) y Reyes (1993):

Desplazamiento forzado Mejores condiciones económicas Movilidad laboral Teoría tradicional migratoria Intencionalidad

Hipótesis central Contra Reforma agraria Desplazamiento forzado Abandono de tierras Apropiación de tierra

Objetivo central Analizar la relación existente entre los procesos de concentración de la tierra y el desplazamiento forzado en Antioquia en el período 1995-2004.

Contenido Desplazamiento forzado en Colombia Desplazamiento forzado en Antioquia Concentración de la propiedad de la tierra Relación entre la propiedad de la tierra y desplazamiento forzado. Apuntes finales

Desplazamiento como variable política Fuentes de información Atención del gobierno

Últimos informes 2000 - 2006

Países de Llegada

Gráfico 1: Colombia. Evolución del desplazamiento forzado en Colombia. 1995 - 2002 Fuente: RSS y CODHES

Gráfico 2: Colombia. Evolución del desplazamiento forzado en Colombia. 1995 - 2006 Samper Pastrana Uribe Fuente: Acción Social, 2006.

Gráfico 3: Colombia. Autores del desplazamiento. 1995 - 2006 Fuente: Acción Social, 2006.

Gráfico 4: Colombia. Modalidad de desplazamiento de los hogares Fuente: Acción Social, 2006.

Gráfico 5: Colombia. Departamentos expulsores y receptores de hogares desplazados. Acumulado 1995 - 2006 Fuente: Acción Social, 2006.

Desplazamiento forzado en Antioquia

Gráfico 7: Antioquia. Subregiones expulsores. 1995 - 2006 Fuente: Acción Social, 2006.

Gráfico 8: Antioquia. Subregiones receptores. Acumulado 1995 - 2006 Fuente: Acción Social, 2006, Gobernación de Antioquia

Gráfico 9: Antioquia. Porcentaje de la población rural desplazada. Subregiones. 1995 - 2006 Fuente: Acción Social, 2006, Gobernación de Antioquia

Fuente: Acción Social, 2006

Fuente: Acción Social, 2006

Relación entre propiedad de la tierra y desplazamiento forzado en Antioquia.

Tabla 2: Antioquia. Estructura de la propiedad rural, 1995 – 2004 (%) Tipo de propiedad Predios Propietarios Área de terreno 1995 2004 Pequeña 86,7 86,3 85,5 85,8 14,7 15,3 Mediana 12,0 12,6 13,1 12,8 47,0 44,8 Grande 1,3 1,0 1,4 38,3 39,9 Total 100 Fuente: Catastro Departamental, 2006. En promedio para 1995 un predio para la gran propiedad representaba 469 Htas y en el 2004 aumenta a 624 Htas La mediana propiedad pasó, en promedio, de 60 Htas a 57 Htas La pequeña se mantuvo estable, en promedio, en 3 Htas en el período de estudio

Valle de Aburrá: Predomina la pequeña propiedad tanto en área como en número de propietarios. (2004 – 97,7% pequeños propietarios y el área más del 50%). Occidente: El área de terreno de los rangos más grandes ha aumentado notoriamente en un 13,5% en el periodo 1995-2004, pasando de 26,4% a 39,9%. Aumento de las titulaciones. Magdalena Medio: Área aumentó en un 4000%. Pero las proporciones no cambian el 7,8% de los propietarios poseen más del 50% del área de la subregión. Suroeste: Existe una clara definición de pequeña y mediana propiedad. La pequeña propiedad se reduce en área, aproximadamente 3,6%, y el número de propietarios disminuye de 92,1% en 1995 a 91,3% en el 2004 Norte: Se ha consolidado la pequeña y mediana propiedad. El 21,4% de los propietarios posee el 84,1% de la superficie rural. Fuente: Catastro Departamental, 2006.

Urabá Gráfico 5: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 7: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 6: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno Total 1995 156.523,51 (htas) 2004 928.347,03 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.

Oriente Gráfico 8: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 10: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 9: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno total 1995 510.686,24 (htas) 2004 705.455,11 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.

Bajo Cauca Gráfico 11: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 13: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 12: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno Total 1995 33.885,50 (htas) 2004 781.548,71 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.

Gráfico 7: Antioquia. Evolución del Gini por subregiones, 1995-2004. Fuente: Wolf (2004) y cálculos propios

Nordeste Gráfico 14: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 16: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 15: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno total 1995 257.075,24 (htas) 2004 819.164,37 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.

Relación entre propiedad de la tierra y desplazamiento forzado en Antioquia.

Aumento del terreno titulado Estructura de la propiedad Tamaño de los predios Mediana y Gran propiedad

Fuente: Acción Social, Catastro departamental

Fuente: Acción Social, Catastro departamental

Apuntes finales

Crisis humanitaria Contra reforma agraria El desplazamiento como variable política El conflicto armado como fachada para la apropiación de tierra. Deseo de retorno

Preguntas que emergen Desde económico: ¿Cuál es el impacto real en la producción agrícola por el abandono de la tierra? Desde social: ¿Dado las condiciones del campo colombiano, es necesario volver a pensar el concepto de lo rural? Desde político: ¿Bajo el conflicto armado que se lleva en el campo colombiano, será posible que la discusión sobre reforma agraria se haya convertido en una reforma rural?

Gracias