Agudización Asmática Hay 2 tipos: Síntomas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
RCP BASICA.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Emergencias Sanitarias
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Ante una emergencia ... -Qué hacer y qué no, constituyen los principios básicos del socorrismo. Ante todo:      1. Apartar a la víctima del peligro.      2.
Cadena de supervivencia
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
  PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES BÁSICAS.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
PRIMEROS AUXILIOS. PRIMEROS AUXILIOS ¿Qué son los Primeros Auxilios? Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
Acción en Emergencias.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
SVB, DESA Y PRIMEROS AUXILIOS Recomendaciones 2010
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IEP “Santo Domingo de Guzmán” Educación Primaria GRADO : 5º.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
Departamento de Servicio de Higiene y seguridad en el Trabajo Rectorado y Consejo Superior Universidad de Buenos Aires GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2..
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Primeros Auxilios.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento.
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
Primeros Auxilios R.C.P.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
Jose Manuel Santiago Herrero Tecnico en Emergencias
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA JUAN ISMAEL RODRIGUEZ SALINAS MÉDICO ANESTESIÓLOGO.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
CYNTHIA CONTRERAS GONZALES DOCENTE. DIFUNDIR LA INFOMACIÓN NECESARIA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS, PARA QUE SEPAN LA MANERA CORRECTA DE CÓMO PROCEDER ANTE.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria
Reanimación Cardiopulmonar Básica
PRIMEROS AUXILIOS PARA LESIONES CAUSADAS POR VIDA MARINA PELIGROSA
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
VENTILACIÓN DE RESCATE
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
Curso de Soporte Vital Básico
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CARORA – ESTADO – LARA INSTITUTO AUTÓNOMO CUERPO DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS MUNICIPIO G/D.
PRIMEROS AUXILIOS Lic. Marcos Ruiz C.
 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional
EMPRESA COMAT CHALLHUAHUACHO S.A CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

Agudización Asmática Hay 2 tipos: Síntomas: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea Afecta a 4-5% de los adultos Hay 2 tipos: Alérgica Intrínseca Síntomas: Falta de aire Pitos en el pecho Tos seca Opresión en el tórax

REANIMACIÓN Definiciones Identificar situación Abrir vía aérea Comprobar respiración Comprobar circulación Desobstrucción&permeabilización Inmovilización & movilización Soporte ventilatorio Soporte circulatorio

Definiciones Cadena de supervivencia:circunstancias que hacen más probable que una persona sobreviva a una emergencia. SVB:acciones que se deben realizar ante una emergencia. Detección e inicio precoz del tratamiento. RCP:intentar mantener las funciones circulatorias y respiratorias mediante compresiones torácicas y aire espirado.

Identificación de la situación Preguntar sobre su estado. Comprobar conciencia: GRITAR Y SACUDIR CONSCIENTE si contesta o intenta contestar. INCONSCIENTE si no responde.

Abrir la vía aérea Abrir la vía aérea con la maniobra FRENTE MENTÓN En los accidentados: tirar de la mandíbula.

Comprobar la respiración Acercar la cara a la boca observando si se producen movimientos de la caja torácica. Se escucha y nota en la mejilla. VER, OIR, SENTIR

Comprobar la circulación Buscar la presencia de latido en las arterias carótidas. Colocar los dedos sobre la nuez. PALPAR.

Desobstrucción y permeabilización Paciente consciente:buscar con los dedos el objeto que obstruye. Dar 5 palmadas en la espalda con la cabeza inclinada.

Maniobra de Heimlich 5 compresiones bruscas en el epigastrio. Se repite hasta expulsar el objeto.

2. Paciente inconsciente: revisar la boca. Maniobra de gancho. Paciente tumbado de lado Maniobra de Heimlich en decúbito supino

Inmovilización y movilización Posición lateral de seguridad Vía aérea sin obstrucción Protegido del vómito

Soporte ventilatorio Evitar que la lengua obstruya vía aérea. Maniobra frente-mentón. Insuflar aire 10 veces al min. Tapar la nariz.

Soporte circulatorio Boca arriba;cabeza,tronco y extremidades alineadas. Colocar dedo índice en el medio(unión de los arcos costales)y el talón de la otra mano. Se entrelazan los dedos. Brazos perpendiculares sobre el esternón. 2 insuflaciones y 15 compresiones

ALGORITMO DE SVB Posible víctima de confirmar consciencia gritar y sacudir urgencia medica abrir vía aérea frente-mentón Si respira colocar en comprobar ventilación ver-oír-sentir posición de seguridad ventilar 2 insuflaciones Comprobar circulación comprobar pulso signos de cada minuto circulación Presencia de circulación Ausencia de circulación continuar comprimir ventilación el tórax

CONTUSIONES Y TORCEDURAS Aplique compresas frías en la zona afectada. Inmovilización y reposo. Vendaje para mantener fija la compresa fría.

HERIDAS Lave con agua y jabón, enjuague y seque bien. Aplique un desinfectante y cubra la herida con gasa. Coloque un vendaje limpio. No extraiga el objeto que causó la herida si está todavía insertado en profundidad. Cúbralo y evite que se mueva.

HEMORRAGIAS Aplique presión continua con un pañuelo limpio o una gasa durante diez minutos por lo menos. Acueste a la víctima con las piernas elevadas. Cuando la hemorragia haya cesado, coloque un vendaje bien sujeto para mantener la compresa en su sitio.

HEMORRAGIAS NASALES Comprima la nariz en la zona más blanda, justo debajo del hueso. (mínimo diez minutos). Coloque a la víctima sentada y con la cabeza ligeramente inclinada hacía delante sobre un recipiente. Ponga una gasa empapada en agua oxigenada en el orificio nasal que sangra introduciéndola poco a poco. Instruya al paciente para que respire por la boca y para que evite tragar sangre. Aplique frío local sobre el lado que sangra.

FRACTURAS Y TRAUMATISMOS Inmovilice la fractura sujetando la extremidad afectada con una tabla que incluya las articulaciones más próximas. Si se puede doblar el codo, ubicarlo en una posición cómoda e inmovilizarlo. LESIONES DE COLUMNA. NO MOVER. Si puede disponer de asistencia médica no movilice a la víctima, si no es así, prepare al accidentado para el transporte. Con máximo cuidado deslice una tabla ancha bajo la víctima (puede servir una puerta). Evite legiones de la espalda.

ELECTROCUCIÓN No toque a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de energía. Desconecte la corriente, quite el enchufe o fusible o rompa el extremo del cable. Si es posible permanezca sobre algún aislante seco y utilice algún material no conductor (madera, vidrio, goma) para separar al accidentado de la corriente eléctrica. Es posible que este en parada cardiorrespiratoria. Si es así, realice RCP.

MORDEDURAS Y PICADURAS Lave la herida con agua y jabón. Controle la hemorragia comprimiendo con un apósito hasta que cese. A continuación vende la herida. Procure tener localizado al animal. Picaduras de insectos: Si dejó el aguijón en la piel debe extraerse raspándolo con suavidad. Después, dar toques con amoniaco diluido o yodo.

QUEMADURAS 1º y 2º grado:mantener área quemada bajo agua fría hasta que haya cesado el dolor; colocar compresas frías en la zona. Si es grave, cubrir con compresa estéril empapada en agua oxigenada y sujeta con una venda.Procure no tocar el área quemada. No aplique lociones ni pomadas; no rompa ampollas. Víctima consciente:administrar agua fría.No alcohol. Inconsciente:colocar en posición que asegure la vía aérea libre. Envolver al accidentado y dirijirse a un centro hospitalario.

DESVANECIMIENTOS Coloque a la víctima en la posición de seguridad. Afloje la ropa, sobre todo en cuello y cintura. Si no respira, iniciar de inmediato la respiración boca a boca. Si no nota el pulso, asegurarse de que hay parada cardiaca e iniciar las maniobras de RCP.

CONVULSIONES No pretenda evitar las convulsiones, solo asegúrese de que éste no haga daño. No intente abrir la boca por la fuerza. Antes de que se desplome acerque la víctima al suelo. Aparte cualquier objeto peligroso. Una vez finalizadas las convulsiones afloje cualquier cosa que oprima y dificulte la respiración. Coloque en posición de seguridad, compruebe si tiene alguna lesión grave. Abríguela.