La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional

Presentaciones similares


Presentación del tema: " PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional"— Transcripción de la presentación:

1  PRIMEROS AUXILIOS DR. MICHEL E. ROJAS GRÁNDEZ MEDICO OCUPACIONAL CMP N°63089

2 INTRODUCCION A PRIMEROS AUXILIOS  Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

3 OBJETIVOS: Los objetivos de los primeros auxilios son:  Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas.  Ayudar a la recuperación.  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

4 BOTIQUIN  El Botiquín de primeros auxilios,debe estar en lugares con aglomeración de personas.  El botiquín en sitio seguro.  Lista del contenido.  Periódicamente revisar.  Un botiquín debe contener material para uso de primeros auxilios. Como:  Gasas esterilizadas. - Vendas limpias de al menos 3 tamaños. - Tijeras limpias, no oxidadas. - Jeringas desechables. - Termómetro. - Curitas. - Jabón - Alcohol. - Algodón. - Agua oxigenada. - Lámpara de pilas y pilas nuevas.  Evitar medicamentos

5 HERIDAS HERIDAS  Una herida es la pérdida de la continuidad de la piel.  Tipos:  Por la profundidad: ◦Arañazo o abrasión - piel ◦Superficial - piel + grasa ◦Profunda - músculo ◦Penetrante - vísceras

6 Según el objeto:  Punzantes  Incisas  Contusas En general se debe: Lavar con una gasa, agua y jabón. Tapar con gasas y esparadrapo. Traslado a centro médico

7 AMPUTACIONES  Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo.

8 Primeros auxilios:  En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete).  La parte amputada se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico, que a su vez se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.

9 HEMORRAGIAS Y SHOCK  Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. El objetivo es detener la pérdida de sangre.  Shock, (colapso) porque el volumen de sangre en el cuerpo se hace menor. La persona puede sentir debilidad, sed y ansiedad (sensación de muerte inminente).

10 TIPOS  Hemorragias exteriorizadas:

11 Actuación en las HEMORRAGIAS

12  Hemorragias internas:  Activar cadena de socorro y situación Trendelemburg.

13 QUEMADURAS  Tipo de lesión en la piel causada por diversos factores  Quemaduras térmicas :calor  Quemaduras químicas:  Quemaduras eléctricas

14 MANEJO:  Valorar el estado general de la víctima.  Enfriar la quemadura, chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos.  Cubrir la zona afectada con apósitos estériles humedecidos.  NO aplicar cremas, pomadas …  NO quitar, la ropa a la víctima,  NO dar nada de beber..  NO pinchar las ampollas.  Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.

15 QUEMADURAS POR ELECTROCUCIÓN  Son quemaduras no térmicas, causadas por la electricidad, capaz de producir daño de la piel y especialmente de los tejidos profundos.

16 COMO ACTUAR: 1. Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc) 2.No emplear objetos metálicos. 3.Revise la respiración y el pulso, y RCP si es necesario. 4.No mueva a la víctima; y cubra la quemadura con un vendaje esterilizado y seco, pero no enjuague la quemadura con agua.

17 ESGUINCE, LUXACION Y FRACTURA  El esguince es la separación momentánea de las superficies articulares con estiramiento de los ligamentos.  La luxación es la separación de las superficies articulares que no vuelven a su lugar de articulación.  Una fractura es la rotura de un hueso.

18 La fractura o rotura de un hueso puede ser de dos tipos:  Fractura cerrada que es cuando el hueso roto no desgarra la piel.  Fractura abierta cuando el hueso roto produce una herida en la piel y sale del cuerpo.

19 Fractura del brazo por debajo del codo y/o la mano o los dedos: FRACTURA DE LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO

20 Manejo de crisis convulsiva  Cuando se presenta una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión. Trate de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura libre de muebles u otros objetos puntiagudos.  Deje descansar la cabeza de la persona.  Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.

21  Se debe voltear a la persona de lado en caso de presentarse vómito. Esto impide que dicho vómito sea inhalado hacia los pulmones.  Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda y mientras tanto vigile sus signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria)

22 OBSTRUCCION VIA AEREA  Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).

23 Obstrucción completa, maniobra de Heimlich  Actuar rápidamente: 1.Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2.Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3.Cogerse el puño con la otra mano. 4.Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

24

25 Maniobra de Heimlich: Persona inconsciente

26 Maniobra de Heimlich: Persona sola

27 Cadena de Supervivencia 1.Evaluar lugar de accidente. 2.Evaluar estado de conciencia del accidentado. 3.Pedir ayuda 4.RCP.

28 Reanimación Cardiopulmonar Básica C COMPRESIONES TORAXICAS A APERTURA DE LA VIA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN

29 Reanimación Cardiopulmonar Básica 1.Garantizar la seguridad del reanimador y de la víctima. 2.Comprobar la conciencia (gritarle y/o moverlo suavemente).

30 Reanimación Cardiopulmonar Básica 3. Si no responde pedir ayuda, active el Sistema de Emergencias del BCP (ambulancia):

31 Reanimación Cardiopulmonar Básica 4. CIRCULACION.- Reanimación Cardiopulmonar Básica  Localizar : Pulso central  Si no hay pulso : Soporte Circulatorio  Localizar área de masaje cardiaco externo  Índice de compresiones  Series de 30 compresiones por 02 respiraciones.  Ritmo de compresiones

32 Reanimación Cardiopulmonar Básica 5. APERTURA DE LA VIA AEREA (maniobra frente-mentón, solo si no existe sospecha de traumatismo), para ello realice la extensión de la cabeza.

33 Reanimación Cardiopulmonar Básica 6. Si sospecha de traumatismo de columna cervical (latigazo cervical, contusión de cráneo y región cervical): no movilice la columna cervical:

34 Reanimación Cardiopulmonar Básica 7. VENTILACIÓN.- - Abra la boca y mire, realice la maniobra de barrido (limpiar o retirar cuerpos extraños de la orofaringe) - Comprobar la respiración (ver, oír y sentir, máximo 10 segundos).

35 Reanimación Cardiopulmonar Básica 8. Si respira, debe ser colocado en posición lateral de seguridad (PLS). Se debe asegurar que la ayuda médica se encuentra en camino. 9.Si NO respira, inicie con dos respiraciones boca - boca

36 Reanimación Cardiopulmonar Básica 10. Mantenga el RCP hasta la llegada de la ambulancia, personal médico o hasta que el paciente reaccione, solo si reacciona (movimiento o tos) comprobar la respiración y el estado de conciencia; si el paciente se recupera colóquelo en posición lateral de seguridad (PLS):

37 ¿Cuándo finaliza la RCP? 1.La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas. 2.Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados.

38 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN


Descargar ppt " PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional"

Presentaciones similares


Anuncios Google