E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE
Advertisements

PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: MASTER XAVIER PLAZA TEMA: FACTORES GOGNITIVOS Y AFECTIVOS ALUMNO: FERNANDO ALTAMIRANO.
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
A medida que las personas envejecen, su cerebro y sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas.
Decanato de Postgrado Maestría en Ciencias Gerenciales Comportamiento y Desarrollo Organizacional EL MANEJO DEL ESTRÉS COMO ELEMENTO DEL COMPORTAMIENTO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA MODELOS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS Docente: Mayerly Ruíz Torres INTEGRANTES: Jessica Mayerly Prada Carvajal Nicolle Andrea.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y.
 Estilos de vida saludable  Asdrúbal Luis Álzate Ramírez.  Psicólogo.  Coordinador programas promoción y prevención.
ACTIVACION, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN EL DEPORTE ACTIVACION O AROUSAL Arousal: Activación general fisiológica y psicológica del organismo, variable.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
Ps. Lissette guzmán cerpa
MANEJO DEL ESTRÉS con Programación Neurolingüística
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
Edna Johanna Herrera Merchán
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
Efectos del estrés sobre el aprendizaje
Psicología del Aprendizaje
Desensibilización Sistemática Relajación Guiada
(Psicoterapia Aplicada) Lic. María Renée Zapata O.
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
MAESTRÍA INTEGRAL EN TERAPIA FAMILIAR MTRA. GLORIA ROMERO CARBAJAL
Terapia Cognitiva sumario.
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
Teorías del Aprendizaje
LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
El paciente Oncológico y su entorno
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Toma de decisiones y solución de problemas
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
La sensación En Psicología, la sensación es la emoción que se
Bases Epistemológicas de la terapia cognitivo-conductual
Administración del tiempo y manejo del estrés.
Una vez que se han brindado los primeros auxilios psicológicos, se recomienda una intervención posterior cuyo objetivo central radica en facilitarle al.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
El proceso de morir y el duelo Enf. Macrina cornejo rubio.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
Tema: Técnicas de modificación de conducta.
Trastornos somáticos y disociativos
INTERVENCION EN CRISIS
SINAPSIS.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
Comportamiento Individual
DOLOR POSOPERATORIO Dra. Pamela Rivera T. DEFINICION Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.
RIESGO FÍSICO. RIESGOS FISICOS Se clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza física tales como: ruido, temperaturas extremas, ventilación,
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
Técnicas conductuales para la Modificación de cogniciones.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL. TCC TCC TECNICAS EN HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO Inoculación stress Entrenamiento manejo ansiedad TECNICAS RESOLUCIÓN PROBLEMAS.
DOLOR Escuela de Salud San Pedro Claver Sede Teusaquillo
PSICOINMUNOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN NUESTRA SALUD Ps. María Luisa Cerna Int. Jaime Marreros T.
ACCIÓN POLÍTICA Conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o sea relacionados con la conquista y ejercicio del poder, para la construcción.
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La sensación también se puede definir como términos de la respuesta.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Frida Díaz-Barriga UNAM Facultad de Psicología
Estrés Laboral.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
TEMA: MODALIDADES DE LA ATENCIÓN La atención abarca un amplio espectro, ya que participa en los procesos más pasivos e involuntarios como la respuesta.
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
EL ESTRÉS O OBJETIVO: Menciona acciones a realizar para evitar el estrés. Primeros medios. Formando Vidas. Profesor Carlos Martínez Conejero
Transcripción de la presentación:

E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA A515TE

¿ Qué es el D o l o r ? El impulso sensorial que dispara la respuesta de dolor, se denomina Estímulo Nocivo. Cada estímulo genera una onda de energía que activa algunos nervios. Lo que hace a un estímulo nocivo, es la forma en que se le percibe y se reacciona a él.

Una alternativa a éste modelo médico de la especificidad del dolor, es el propuesto por Melzack y Wall (1965,1970) : la teoría de la “puerta de control”. Desde este punto de vista el dolor es visto como un fenómeno complejo que resulta de la interacción de los siguientes factores : 1. Sensoriales - discriminativos. 2. Motivacionales - afectivos 3. Cognitivos - evaluativos.

Componentes de la Experiencia del Dolor, niveles de respuesta. Nivel Sensorio-Discriminativo o percepción somática, e.g. Intensidad del dolor, localización, tolerancia, etc. Nivel Afectivo-Motivacional, e.g. Ansiedad, depresión, pérdida de reforzadores, auto-eficiencia, etc. Nivel Neurofisiológico/automático/bioquímico, e.g. EEG, dotación de endorfina, cambios en la tasa cardiaca, etc. Nivel Conductual (verbal - motor), e.g. Quejas de dolor, solicitúd de medicamentos, tiempo activo y tiempo inactivo, etc. Impacto en el Estilo de Vida, e.g. Dificultades maritales, cambios en el trabajo, problemas legales, etc. Procesamiento de Información/control central, e.g. Atención y expectancia, estilo de afrontamiento, habilidades para resolver problemas, creencias sobre la salúd, etc.

El dolor puede ser tratado no solo bloqueando la sensación con anestésicos o con cirugía, sino también mediante la influencia de factores motivacionales y cognitivos. Lo que quiere decir que, la experiencia subjetiva del dolor depende del estado de ánimo o disposición psicológica de las personas y que si éstas lo desean firmemente y se esfuerzan por controlarlo, pueden lograrlo substancialmente.

Métodos de Control Subjetivo : Relajación Muscular Ejecución de Respiraciones Profundas Caminar El Calor producido por la Ropa Por supuesto, todo depende de la naturaleza del estímulo nocivo

Técnicas Cognitivas : Desviación de la Atención : el paciente se concentra en un estímulo interno o externo, ejem: contar hacia atrás de 7 en 7. Transformación Imaginativa : El paciente reconstruye su sensación como una de no - dolor, ejem: rigidez o calor. Inoculación del estrés : El paciente identifica etapas de su experiencia de dolor, aprendiendo a darse auto - instrucciones de aliento. Entrenamiento en Asertividad . El paciente no sucumbe ni se desespera ante el dolor, describe sus sentimientos, describe la situación por la que está pasando y propone medidas de atención razonables.

A p r o x i m a c i ó n Cognitivo - Conductual : Orientar al paciente, alejándolo del desamparo y llevándolo a la esperanza. Permitir que los pacientes supervisen e identifiquen relaciones entre pensamientos, sentimientos, conductas, factores ambientales y sus síntomas. Enseñar a los pacientes las habilidades necesarias para resolver sus problemas. Desarrollar formas más efectivas de pensar, sentir y responder.

Aproximación Operante : Esta aproximación fue descrita ampliamente por Fordyce (1967) Los Programas de atención que se derivaron tenían como meta aumentar las conductas “saludables” y disminuir las conductas “de dolor”. Los Procedimientos consistían en : * Incrementar gradualmente los niveles de actividad mediante reforzamiento social y descanso. * Decrementar gradualmente el uso de medicamentos. * Entrenar al personal y a las gentes significativas, a NO reforzar las conductas de dolor a través de la simpatía o tomando las responsabilidades del “enfermo”.