El Comercio Internacional y la Macroeconomía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMERCIO INTERNACIONAL
Advertisements

JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
El Modelo Gasto-Ingreso
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
El Estado, el comercio exterior y la producción
La Contabilidad Nacional y la Balanza de Pagos
El comercio internacional
Comercio Internacional y Comercio Exterior
La macroeconomía Sandra quiere saber qu é y cu á nto se produce, c ó mo se distribuye la renta que se ha obtenido y muchas cosas m á s, tanto de su regi.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
LAS FUERZAS INTERNAS DEL MERCADO En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1. La economía en su conjunto 2. El consumo y el ahorro privados 3.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
Curso: Macroeconomía Unidad 3: PBI y Crecimiento Económico
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
MACROECONOMÍA Sesión 3 GASTO AGREGADO: INGRESO, CONSUMO, AHORRO, INVERSIÓN Dr. Abraham Ulises Castañeda Cortez.
1 Política Económica en Estados Unidos y Europa ante de la crisis económica 2008.
Las transacciones económicas incluyen:
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
TEMA 1: INTRODUCCION AL ANALISIS ECONOMICO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” COMERCIO INTERNACIONAL DE STEVIA ENTRE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
Análisis de casos ECOTEC.
Negocios Internacionales y Economía Internacional 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ECONOMÍA I CLASE: MACROECONOMÍA, PIB Y.
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
Economia Abierta Integrantes: Diego Velez Steven Delgado
Repaso para el 2do examen de Econ.4205
Análisis Económico y de Empresas
Bienes intermedios y bienes no comercializables
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Modelo Multiplicador Keynesiano
Modelo de determinación del ingreso
Oferta y demanda de divisas
Macroeconomía Apuntes preparados por: Pedro Lepe Monje
Clase de Repaso 3° Examen Parcial.
MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES
El Consumo.
Modelos Económicos Tema 4.
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Mtro. Miguel González Ibarra
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
IS-LM II. Economía abierta.
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
VARIABLES MACROECONÓMICAS
OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA
Marcos Araya Fuentes Marzo 2009
Obj.: comparar el modelo ISI con el modelo económico actual
Suponga una economía cerrada con los siguientes datos:   Consumo : C = (Y − T ) Inversión : I = 400 − 800r.
Métodos de Cuantificación
Desarrollo y Crecimiento Económico
La economía monetaria El dinero y los tipos de interés
Economía y administración
LA TEORÍA MONETARIA Y LA REALIDAD
Visión General de la Macroeconomía
Determinante del consumo, gastos del gobierno y exportaciones.
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Equilibrio a corto plazo: el mercado de bienes
INDUSTRIA DE VESTUARIO Y TEXTILES DE GUATEMALA
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
LAS CUENTAS NACIONALES
Política monetaria México.
Curso de Políticas Agropecuarias
Capítulo 3 El mercado de bienes Blanchard: Macroeconomics.
COMERCIO INTERNACIONAL. BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO.
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

El Comercio Internacional y la Macroeconomía

Vivimos en una economía abierta, participando en la economía mundial y ligados a otros países, a través del comercio y las finanzas. Exportamos bienes y servicios que se producen de una forma más barata en nuestro país, e importamos cosas en las que otros tienen ventaja de costos. El cuarto componente del PIB lo conforman las exportaciónes netas, que son las exportaciones de bienes y servicios menos la importaciones de bienes y servicios

El gasto interno total ( demanda interna ), es igual al consumo más la inversion interna más las compras del Estado. Se diferencía del producto nacional total por dos razones : Una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero y son las importaciones Una parte de la producción se vende a otros países, y son las exportaciones. La diferencia entre la producción nacional y el gasto interior es e-m= X ( exportaciones netas ).

Para calcular la demanda total de bienes y servicios, tenemos que incluír la demanda interior y exterior. Este total debe incluír el gasto interno ( C + I + g ) más las ventas a extrajeros menos las compras internas extranjeras. El gasto en el producto nacional o PIB es igual al consumo + la inversion interna + las compras del Estado + las exportaciones netas. Demanda agregada= PIB= C + G + I + X

LOS DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES NETAS Considerando por separado los componentes : Importaciones : estan relacionadas positivamente con el ingreso y la producción. Si el PIB aumenta rapidamente las importaciones tienden a aumentar más de precio. Por lo tanto, el volúmen y el valor de las importaciones dependen de los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros. Otro factor que entra es el tipo de cambio: precio al que se intercambia la moneda de un país por la de otro.

Cuando sube el tipo de cambio en un país, bajan los precios de los bienes importados, mientras que las exportaciones encarecen para los extranjeros. Como consecuencia, el país es menos competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas disminuyen. Se puede ver afectada la producción, el empleo y la inflación por las variaciones del tipo de cambio. La política comercial también puede afectar el comportamiento de las importaciones Impuestos Permisos Aranceles

Las exportaciones dependen principalmente de los ingresos y de los productos de nuestros socios comerciales, así como los precios relativos de nuestras exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando aumenta la producción extranjera o cuando baja el tipo de cambio de nuestra moneda, el volúmen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer. En algunos países se ha presentado un cambio en los patrones de exportación, pasando de bienes primarios a bienes manufacturados que cuentan con precios más estables en los mercados internacionales.

INFLUENCIA DEL COMERCIO EN EL PIB Las exportaciones netas aumentan la demanda agregada. Una economía abierta tiene diferentes multiplicadores para la inversión privada y el gasto público, ya que parte del gasto se filtra al resto del mundo.

La propension marginal a importar ( PMm) es el aumento que experimentan las importaciones por cada aumento del PIB en un dólar. El multiplicador de una economía abierta es el aumento total de la producción. La filtración del gasto fuera de la economía hacia las importaciones alteran al multiplicador en la economía abierta. 1 _________________ PMA + PMm

Es evidente que si se mantiene todo lo demás constante, el multiplicador de una economía abierta es menor que el de una economía cerrada.

Un modelo económico es un conjunto de ecuaciones que representan la conducta de la economía y que se han estimado utilizando datos históricos. Para tener una idea más realista de la respuesta de la producción a las variaciones del gasto público los economistas estiman grandes modelos econométricos y realizan experimentos numéricos calculando la influencia de una variación del gasto público en la economía.