Palabras y lo que no son palabras Un ejercicio para descubrir y escuchar Objetivo: Discernir la influencia de las convenciones y reglas del lenguaje al.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Palabras y lo que no son palabras. Un ejercicio de descubrir y escuchar  - Compara el proceso de la trasferencia verbal del conocimiento, tal y como.
Advertisements

Analizar: El punto crucial a ser considerado es un estudio del comportamiento del lenguaje, es la relación entre el lenguaje y la realidad entre las palabras.
Un ejercicio para descubrir y escuchar. Conforme grupos de 5 integrantes  Cada jefe de grupo deberá examinar el dibujo señalado durante 6 minutos. 
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Las Destrezas Básicas De La Comunicación Oral y Escrita Rosi Moran Unidad 4 Semi 1001.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PREGUNTA GENERADORA PRODUCTO FINAL ACTIVIDAD 1  LISTA VERIFICACIÓN LISTA VERIFICACIÓN ACTIVIDAD 2  LISTA VERIFICACIÓN LISTA.
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
Personalización en Entornos Virtuales de Aprendizaje un enfoque competencial PERSONAL(ONTO) TIN C02.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
Escuela Profesor/a Titulo. Se trata de recoger en menos de 10 transparencias vuestra experiencia de “investigación” en la escuela. Os proponemos seguir.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Conceptos generales de base de datos
Español 3 Bimestre 1.
JUEGOS DE EXPRESION Y COMPRENSION
IDEA GLOBAL DE UN TEXTO.
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Evaluación para el Aprendizaje
PROYECTO COACHING.
Título y N° de PPT o sesión
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Aplicaciones educativas de las redes sociales
Los géneros periodísticos
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Taller de evaluación educativa
MISS DANIELA ALMONACID I° MEDIO
Elaboró: Profesora Liliana Reyes Aguilar.. Son maneras, procedimientos o medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de.
PONER FOLIO****** Clase 8 Recursos para persuadir II.
Palabras y lo que no son palabras
Trabajo en equipo (en grupo)
Formación Humana y Social
Metodología de Aula Socrática
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
Técnicas de Estudio Estudio.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
ESCUCHAR LEER VER LEER Y ESCUCHAR DECIR Y DISCUTIR HACER DECIR Y HACER 30% Ver videos o demostraciones 50% Debatir en grupo o tener una conversación 75%
Presentaciones orales
Dimensión Cognitiva.
COMISION TÉCNICO PEDAGÓGICO ZONA 50 SECTOR 4
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
Bimestre 5 Actividades 2do Grado.
DIRECTRICES DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO 3° BÁSICO.
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
SIMPOSIUM DE APRENDIZAJE ESCOLAR
Instructivo para el uso de los Módulos
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Las prácticas sociales del lenguaje
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
ÁREA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
Reglas del lenguaje Revisa los siguientes recursos en los que se explica qué son los axiomas, así como ejemplos de algunos de ellos. Toma en cuenta que.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
MESA REDONDA. ¿QUÉ ES? Le llamamos así a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar.
Objetivo del ejercicio "Qué aspecto tiene y cómo suena"
Principios básicos para aprender a difundir mis ideas.
Transcripción de la presentación:

Palabras y lo que no son palabras Un ejercicio para descubrir y escuchar Objetivo: Discernir la influencia de las convenciones y reglas del lenguaje al proporcionar ambigüedad y vaguedad en la transferencia de conocimiento

Conforme grupos de 5 integrantes Cada jefe de grupo deberá examinar el dibujo señalado durante 6 minutos. Posteriormente el líder del grupo deberá transmitir la imagen vista para que sea reproducida por el equipo. El grupo deberá presentar en plenaria el resultado de su trabajo.

Justificación del taller ¿Qué pueden representar las figuras literarias a la hora de transmitir conocimiento? ¿Qué puede representar la ubicación de estas figuras a la hora de transferir conocimiento? ¿Por qué es importante la dimensión de las figuras a la hora de crear una idea aproximada? En base a lo resuelto qué puede significar la expresión: “No es ver para creer, sino creer para ver”

Preguntas de discusión Compare el proceso de transferencia verbal del conocimiento, tal y como se ha hecho en las actividades A , B, C, D, E con la transferencia de conocimiento entre el profesor y el alumno en una lección escolar. ¿Qué semejanzas y diferencias existen? Compara el proceso seguido en las actividades A y B con el propósito que sigue un alumno para adquirir conocimiento por medio de la lectura de un texto. ¿Qué semejanzas y qué diferencias existe? ¿De qué medios nos podemos servir para que nuestras ideas y opiniones sean más claras para los demás en una conversación o la expresamos por escrito? ¿Cuál es la diferencia entre información y conocimiento?

Otras preguntas relacionadas ¿Si el lenguaje funciona de acuerdo con un conjunto de reglas y convenciones, ¿qué posibilidades tenemos como individuos para romper las reglas, desafiar las convenciones o al expresarnos por escrito? Son vaguedades y ambigüedades deficiencias del lenguaje que deban ser eliminadas en interés del conocimiento o pueden también considerarse como aspectos positivos del lenguaje?