ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFÍA.
Advertisements

Escuela Secundaria Oficial No
Reforma Integral de la Educación Básica Geografía
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
LOGROS PRIMER PERIODO, AREA SOCIALES, ETICA Y RELIGION: SOCIALES DE SEGUNDO: Reconoce la conformación de la comunidad y sus diferentes formas de organización.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Geografía: ¿Un conocimiento necesario para la vida diaria? Paulina Magna – Abraham Leal.
PROBLEMAS POLITICOS Y ECONOMICOS DE MEXICO ACTIVIDAD UNO ¿Qué es la geografía? ¿Conoces algunas ramas de la geografía? Especifícalas ¿Qué ideas tienen.
BLOQUES DE LA ASIGNATURA Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Bloque II. Diversidad natural de la Tierra Eje temático:
Territorio regional - regionalización
Transformaciones del espacio geográfico durante el siglo xx
Organización del trabajo diario de acuerdo al programa de estudios.
DOCENTE: VIRGINIA RODRIGUEZ IE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
Desarrollo Territorial para un México sin Hambre Coloquio de Elementos Sustantivos para la Definición del Programa Nacional México sin Hambre. SEDESOL.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Menú: Geografía de Chile. Video. Actividad..
EL MUNDO RURAL Y EL MUNDO URBANO.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
EVALUACION DE ENTRADA (día 1- en la tarde)
MEDIO AUDIOVISUAL CON MOVIMIENTO: VIDEO
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Profesora Paulina Parra Rojas
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
EL MEDIO FÍSICO TEMA 1 GEOGRAFÍA 3º E.S.O..
INSUMOS Y PRODUCTOS DEL ANALISIS REGIONAL
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
Centro Escolar del Tepeyac
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Salud y Educación Física. Lectura
Profesora. Paula Pérez. Msc
Tema: Competitividad Territorial
Comunidad.
Plan de estudios Educación Básica
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? ¿Qué estudia la Geografía? Felicísima Garitano
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 2009
Gpo 7 A Prof. Javier Eugenio Solis Garza Elaborado por. Alondra Hernández Samuel Álvarez.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
Escuela Normal de Naucalpan
Plan de Estudios 2011 de Educación Básica Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de Estudio Félix Alejo Santos Ávila Andrea Casandra.
LA GEOGRAFÍA REGIONAL. Conceptos, criterios e indicadores para la delimitación regional.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
FACILITACIÓN DE PROCESOS COMUNITARIOS EN CONTEXTO
TERRITORIALIDAD, DESTERRITORIALIDAD Y RE-TERRITORIALIDAD
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
La comunicación en las políticas curriculares
TERRITORIOS MEGADIVERSOS GEOGRAFÍA
El concepto de medio ambiente INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA AMBIENTAL.
Objetivo de la clase: Identificar diversidad de recursos naturales en el territorio nacional.
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR LAS REGIONES. REGION concepto de región (del latín reg ĭ o) hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas.
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Unidad 3. INTRODUCCIÓN Vivimos en un mundo espacial, donde interactuamos con conceptos espaciales.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Sistema urbano - rural.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. 1.¿Qué es la geografía?. Ciencia que estudia y describe los fenómenos o hechos geográficos, físicos y humanos.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA PLANES Y PROGRAMAS 2011. SEP. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIA

GEOGRAFÍA Aborda el estudio del espacio geográfico desde la perspectiva formativa. Visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes:

ESPACIO GEOGRÁFICO Naturales Sociales y culturales Políticos Económicos Políticos

COMPONENTES NATURALES Relieve, agua, clima, vegetación y fauna.

COMPONENTES SOCIALES Composición, distribución y movilidad de la población.

COMPONENTES CULTURALES Formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio.

COMPONENTES ECONÓMICOS Recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica.

COMPONENTES POLÍTICOS Territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ESPACIAL REGIÓN PAISAJE TERRITORIO LUGAR MEDIO

LUGAR Es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

MEDIO Es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.

REGIÓN Es un espacio relativamente homogéneo, caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

PAISAJE Es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, ciudades, entre otros.

TERRITORIO Es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial ( El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce plena soberanía, y el mar patrimonial es el nombre que se le da al área de mar en la que un Estado tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos según la Convención del Mar.). Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros.

ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE MANERA GRADUAL Y SECUENCIADA GRADOS ESPACIOS CURRICULARES ESCALAS Preescolar Campos formativos Local 1º primaria Exploración de la Naturaleza y la sociedad 2º primaria 3º primaria La Entidad donde vivo Estatal 4º primaria Geografía Nacional 5º primaria Continental 6º primaria Mundial 1º secundaria Geografía de México y del Mundo Mundial y nacional

Movilización integral en situaciones diversas, con base en experiencias, cultura y contexto Conceptos: Localización Distribución Diversidad Cambio relación HABILIDADES: Observación Interpretación Representación Análisis Integración ACTITUDES Adquirir conciencia del espacio. Reconocer la identidad espacial. Valorar la diversidad espacial. Asumir los cambios del espacio. Saber vivir en el espacio.

LOCALIZACIÓN Refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobe la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.

DISTRIBUCIÓN Es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico. Refiere a la concentración y dispersión que éstos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos.

DIVERSIDAD Refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de un territorio determinado, a partir de su composición, organización y dinámica.

CAMBIO Es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del tiempo. La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de días, meses y años.

RELACIÓN Refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás.

CONCEPTOS HABILIDADES ACTITUDES Localización Observación Adquirir conciencia del espacio Distribución Análisis Reconocer la identidad espacial Diversidad Integración Valorar la diversidad del espacio Cambio Representación Asumir los cambios del espacio Relación Interpretación Saber vivir en el espacio

SECUENCIAS DIDÁCTICAS MODALIDAD DE TRABAJO SECUENCIAS DIDÁCTICAS Conjunto de actividades organizadas, sistemáticas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de aprendizajes esperados. PROYECTO Estrategia didáctica conformada por una serie de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación.

RECURSOS Imágenes geográficas Visitas escolares TICS Estadísticas y gráficas Visitas escolares Reproducciones a escala Imágenes geográficas Material cartográfico TICS Recursos audiovisuales Libros y publicaciones periódicas

COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS Manejo de información geográfica Valoración de la diversidad natural Aprecio de la diversidad social y cultural Reflexión de las diferencias económicas Participación en el espacio donde se vive