CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. Temperatura 2. Pulso 3. Respiración 4. Tensión Arterial 5
Advertisements

¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
CUIDADOS DE PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS
Msc. Cecilia Arias Flores
MONITORIZACION EN NIÑOS CONTROL DE SIGNOS VITALES
Semiología Fundamentos Básicos T.R.E.P.H Andrea Manzanero.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DEPARTAMENTO DE CLINICAS HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 21   CLAUDIA IVETH CABRERA SANCHEZ.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
SIGNOS VITALES TEM. YELITZA RODRIGUEZ.
FACULTAD DE ENFERMERIA SEMESTRE lll
SIGNOS VITALES DR. Taiguara Francisco Durks
Necesidad de hometermia Docente: DANIEL MELLA. TÉRMINOS A CONSIDERAR  Temperatura: se debe al grado de movimiento de las moléculas de un cuerpo.  Calor:
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
Signos Vitales Lic. Gladys Laguna P..
Verónica Alanes Sierra
Universidad del turabo
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - PULSO PERIFÉRICO - PRESIÓN ARTERIAL
MANIOBRA DE HEIMLICH. COMPROBAR LOS SIGNOS VITALES PULSO O FRECUENCIA CARDIACA: NORMAL: 60–100 X´ BAJA (Bradicardia): 100.
SIGNOS VITALES PSSP: Luz Georgina Arenas Romero..
VENTILACIÓN PULMONAR Flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alvéolos pulmonares. Ventilación pulmonar total (VT): Es la cantidad.
Signos Vitales.
SIGNOS VITALES.  DEFINICION: manifestaciones constantes de vida que pueden ser medidas.  Informan de lo que sucede en el interior del cuerpo (“signos.
FUNCIONES VITALES La triada constituida por el pulso, respiración y presión arterial junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
SIGNOS VITALES. Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de las funciones vitales y sus órganos efectores (cerebro, corazón, pulmones, metabolismo)
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
SIGNOS VITALES.
TRAUMA TORAX.
PATOLOGÍAS DE LA VOZ.
RAYOS X DE TORAX.
EL CALENTAMIENTO deportivo
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL MONITOREO NO INVASIVO
Nuevos indicadores.
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
PLAN DE ALTA DEL RECIEN NACIDO L.E.E.N. YARIN AQUINO.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramirez.
S IGNO VITAL : TEMPERATURA PRESENTADO POR: Albeiro Cañas Ramírez.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
                                              SIGNOS VITALES.
LEO. ROSARIO PATRICIA SÁNCHEZ RANGEL.  Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico,
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
DEFINICION Es una enfermedad respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos disfónica y ronquera. La crup viral afecta a niños de seis meses.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
TRAMAL O TRAMADOL. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El uso del tramadol está contraindicado en el caso de intoxicación aguda por alcohol El tramadol.
Actividad física Lic. Rolando Deras Badillo.. Antecedentes Los hábitos de los mexicanos para realizar actividades físicas o deportivas
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS A LA SALUD DEL PRODUCTO EN EL PARTO.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Condiciones Ambientales – Temperatura y Humedad
Transcripción de la presentación:

CONTROL DE SIGNOS VITALES: - TEMPERATURA - FRECUENCIA RESPIRATORIA

El registro de los signos vitales de un paciente no debe ser un procedimiento rutinario , sino una valoración reflexiva, científica. Deben evaluarse en relación con el estado de salud del paciente y deben ser comparados con los habituales del paciente y con los valores considerados normales. El profesional de enfermería debe determinar la frecuencia y momento más oportuno en que deben valorarse los signos vitales.

FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL Edad Variaciones diurnas. Hormonas. Estrés. Ambiente.

VALORES NORMALES TEMPERATURA Edad Grados centígrados (ºC) Recién nacido 36,1 – 37,7 Lactante 37,2 Niños de 2 a 8 años 37,0 Adulto 36,0 – 37,0

Tipos de termómetro

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL FIEBRE Hipertermia, pirexia o fiebre. Hiperpirexia: fiebre sobre 41ºC HIPOTERMIA menor de 35ºC

Precauciones: Mantenga las normas de asepsia y precauciones universales. Use termómetro individual. En pacientes muy delgados, prefiera zona inguinal antes que axilar. Espere ½ hora antes del control de temperatura, si el usuario acaba de comer o a realizado ejercicio físico

Precauciones: El bulbo debe completamente en contacto con la mucosa, que debe estar sana y tener buena irrigación La toma de temperatura rectal está contraindicada en personas con: diarrea, procesos inflamatorios anales o rectales, cirugía anal y en pacientes inmunodeprimidos.

VALORACION DE LA RESPIRACION

MECANICA DE LA RESPIRACION La presencia de la respiración se puede observar a través del tórax cuando el aire entra y su depresión cuando sale. La respiración se controla a través del movimiento cíclico de inspiración y espiración percibidos en el tórax.

VALORACION DE LA RESPIRACION Antes se debe saber lo siguiente: La clase de respiración normal del paciente. La influencia de los problemas de salud sobre los movimientos respiratorios. Todos los medicamentos o tratamientos capaces de afectar la respiración. Relación entre las respiraciones del paciente y la función cardiovascular.

Características de la respiración. 1- FRECUENCIA. Es el número de respiraciones por minuto. 2- PROFUNDIDAD. Intensidad de los movimientos ventilatorios. 3- RITMO: Regularidad de las inspiraciones y espiraciones. 4- CARACTER DE LA RESPIRACION. Esfuerzo para respirar y sonidos.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO Recién nacido 30 – 80 resp/ min Lactante menor 20 – 40 resp/min Lactante mayor 20 – 30 resp/min Niños de 2 a 4 años 20 – 30 resp/min Niños de 6 a 8 años 20 – 25 resp/min Adulto 15 – 20 resp/min

FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACION AUMENTAN: ejercicio, stress, elevación de la temperatura ambiente, grandes alturas. DISMINUYEN: descenso de la Tº ambiental, ciertos fármacos, aumento de la presión intracraneal.

EVALUACION Confronte con otros signos vitales y con el estado del paciente. Informe si observa alteraciones importantes. Observe continuamente al paciente y/o colóquelo en la posición más favorable.

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA. Conceptos, proceso y práctica. Barbara Kozier, Glenora Erb. Capítulo 27. pgs. 539 – 546.