Ofensores Sexuales Juveniles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPTO I a) Es una ciencia social normativa. b) Su materia comprende (…) las normas existentes y su referente conductual implicado (…) en la teoría.
Advertisements

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
CRIMINOLOGÍA APLICADA © 2017 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 1 “CRIMINOLOGÍA APLICADA” Asignatura (18514) ▲ Profesor (PDI) Carmelo Hernández.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
XIII Encuentro de Investigadores
SER PEDIATRA SOCIAL EN COLOMBIA
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Código de Conducta de los Servidores Público
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
Taller 1 Entre pares 2.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
El derecho y los derechos humanos
DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL POR: DRA. JULIA SÁENZ 2014.
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Exposición específica Consecuencias sociales
Método y metodología.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Licenciatura en seguridad ciudadana Gestión Victimológica Unidad 1. La víctima y los sistemas.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Lic. Verónica Morales Burguete
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Juan D. Machin-Mastromatteo
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
Crece: Infancia y Juventud
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA
Rediseño del Plan de Estudios
Conductas dependientes
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 5:
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Viceministra de Relaciones Exteriores
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
FONDO SECTORIAL CONACYT - INEGI
Centro educativo serrano Montalbán
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Los avances en las discusiones internacionales en materia de drogas y el modelo de justicia terapeútica Ciudad de México, 7 de noviembre 2016.
Partidos políticos en Chile
Impacto de la violencia en la salud
Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa
Transcripción de la presentación:

Ofensores Sexuales Juveniles I Congreso Internacional de Criminlogías Específicas 2014 Sede: México D.F. Ofensores Sexuales Juveniles Investigación del Perfil Psicosocial e Intervención Jurídico-Penal en Puerto Rico Mtra. Gloriam Zaid Mercado Justiniano Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico Programa Graduado de Ciencias Sociales - Criminología

Objetivos Nombrar los conceptos básicos relacionados a los Ofensores Sexuales Juveniles y su entorno delictivo en Puerto Rico. Resumir brevemente la etiología del Ofensor Sexual Juvenil, su desarrollo y perfil psicosocial reconocido en Estados Unidos y Latinoamérica. Demostrar la aplicación de los factores neuropsicológicos y sus efectos en la investigación del perfil psicosocial del Ofensor Sexual Juvenil puertorriqueño. Reflexionar sobre la importancia de reconocer las dos tipologías de Ofensores Sexuales Juveniles para la prevención del fenómeno criminológico que nos invade como sociedad.

Introducción La población de menores en Puerto Rico es la más complicada que tenemos en términos psicobiosociales, conductuales, disciplinarios, educativos y morales debido a la diferencia de edades. La posibilidad existente de convertirse en víctimas de delitos derivados de la violencia es la razón propulsora de esta investigación. Por lo cual, presentamos un perfil psicosocial estableciendo un panorama real de las condiciones –los elementos, factores y estímulos– que provocan una desviación conductual y una malformación de caracteres en nuestra niñez. Así rompemos un “tabú” cultural puertorriqueño a la luz del dolo que permea en esta acción delictiva.

Conceptos Jurídico-Penales Mencionar, identificar y reconocer los diferentes conceptos jurídico-penales aplicables a los agresores sexuales adultos bajo el Código Penal de Puerto Rico (Revisado, 2012). Exponer las deficiencias existentes del Sistema de Justicia Operacional de Puerto Rico en los procesos judiciales de los menores. Evaluar y establecer la necesidad de generar un código penal estrictamente dirigido a la población de menores en Puerto Rico. Comunicar la necesidad de una política pública preventiva integrada con las funciones del organismo judicial de forma efectiva desde la perspectiva de los postulados “Teghianos.”

Conclusiones y Recomendaciones Educar sexualmente desde los niveles más elementales hasta los superiores. Entre los niveles más avanzados de educación (7mo–12mo grado) podemos complementar las clases de Sexología con talleres administrados por profesionales de la salud para que estos menores comprendan de mejor forma la gravedad de las consecuencias, tanto de la comisión del delito como la visión de las circunstancias victimales. Redirección conductual y cognoscitiva del individuo. Activar e involucrar la participación del Estado para con las estrategias y modelos de prevención que existen y, que son aplicables a nuestra población juvenil de ofensores sexuales. Por ende, tenemos que revisar la política pública establecida para la protección de los menores, las leyes que propulsan estos mandamientos y crear un Código Penal de Menores, en donde se compendien de forma cronológica y organizada las leyes que rigen a esta población. Así les enseñamos el valor del famoso ‘Contrato Social’ que nos embarga como seres que formamos parte de una sociedad que vive entre sí creándoles un sentido de responsabilidad penal (real) a estos sujetos de sus actos delictivos a las cuales llamamos ofensas. No obstante, también responsabilizamos al Estado de la protección de los mismos.

Referencias Acevedo Vázquez, N. A. (1997). Menores varones transgresores sexuales en Puerto Rico. Área Metropolitana: Universidad de Puerto Rico. Becker, J.V. & Hicks, S.J. (2003). Juvenile Sex Offenders: Characteristics, Interventions and Policy Issues. Annals of New York Academy of Sciences, (989), 397-410. Centro de Ayuda a Víctimas de Violación. (2013). Estadísticas. Recup: Paz Para La Mujer, Inc. http://www.pazparalamujer.org/pdf/Informacion%20AS%20estadisticas.pdf Tieghi, Osvaldo N. Conferencia de la Sociedad Mexicana de Criminología. Capítulo Nuevo León, A.C., 2012. Recuperada de: http://www.youtube.com/playlist?list=PL8AQTRp74uEln2h er7Tnecpsy73aPMRVe.

Tieghi, Osvaldo N. Conferencia de la Sociedad Mexicana de Criminología Tieghi, Osvaldo N. Conferencia de la Sociedad Mexicana de Criminología. Capítulo Nuevo León, A.C., 2012. Recuperada de: http://www.youtube.com/playlist?list=PL8AQTRp74uEln2h er7Tnecpsy73aPMRVe. _______ (2009). Nociones Analíticas sobre Leyes del Aprendizaje (Social o Desviado). Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, II (Enero-Julio), p.1 y 3. _______ (2011). Holística Criminal. Desintegración Sociocultural Condicionamiento Crítico Institucional y Subculturas Delictivas. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, VII (Agosto-Diciembre), p.3. _______ (2011). Por una fundamentación holística de la conducta criminal, en La Ley 1977-C- 811 y ss. Holística Criminal. Desintegración Socio-cultural por Condicionamiento Crítico Institucional y Subculturas Delictivas. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, VII (Agosto-Diciembre), p.1. _______ (2013). “Teoría reflejo-condicionada institucional del delito”, en Rev. La Ley, 1976-A- 640 y ss. Investigación Neuroquímica Cerebral y Aplicación Preventiva para la Reducción de los Incidentes de Criminalidad. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, XII (Agosto-Diciembre), p.4.