FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO. DEFINICIONES Petersdort y beeson (1961)  1. Temperatura de mas de 38,4° C (101.2 ° f).  2. Más de 3 semanas de duración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rangel Isais Sandra Lizeth
Advertisements

INFECCIONES SIMULTÁNEAS EN EL TRASPLANTE RENAL
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
7 de Octubre 2010 Dr. Carlos E Arce Lara HSJD
Sexto Curso de Actualización para el Médico General
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Insuficiencia respiratoria aguda.
Sarcoidosis.
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
LEUCEMIAS Y LINFOMAS EN PEDIATRÍA Dr. Fernando Fernández del Villar Pediatría y Puericultura 2015.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
 la enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).  infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
Hospital Placido Daniel Rodríguez Rivero Servicio de Medicina Interna Posgrado de Medicina Interna San Felipe - Yaracuy Dr. Maria Isabel Sanabria R1 medicina.
FIEBRE ORIGEN DESCONOCIDO EN PACIENTE VIH MR1 Medicina Enfermedades Infecciosas y Tropicales Lizzet Isabel Martinez Dionisio.
La Historia real, la plausible, la positiva, se basa siempre en la anécdota. La Historia basada en principios generales, la historia deductiva, la historia.
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
HOSPITAL VEGA BAJA. 16 MAYO 2007
Dr. Rolando A. Cedillos Jefe del Servicio de Infectología
Departamento de Pediatría Hospital Central de Asturias
NEUTROPENIA. CASO CLINICO ELADIA SAEZ MAYANS
Algoritmo clínico para la estrategia diagnóstico terapéutica de los pacientes con diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación bacteriana por alimentos.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Algoritmo clínico para el diagnóstico de pacientes de diarrea infecciosa extrahospitalaria o intoxicación alimentaria bacteriana. Explicación de los superíndices:
CASO CLÍNICO: Nódulos subcutáneos en la infancia
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
NEUMONITIS EOSINOFILICA AGUDA
TUBERCULOSIS.
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
TUBERCULOSIS (Resolución 0412/2000)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CLÍNICA Las manifestaciones clínicas, pueden ser:
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
ADENOVIRUS ALUMNO: ALEX CASTRO HUAMANCHUMO. CARACTERISTICAS  Virus de tamaño pequeño (70-90 nm), sin envoltura, con ADN de doble cadena.  Hay 52 tipos.
COMPONENTE PRENATAL. CUMPLIR CON LAS SESIONES DE EDUCACIÓN PRENATAL A LAS EMBARAZADAS.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
WILLIAMS ANTOMIO MELGAR CELAYA ADENOVIRUS EPIDEMIOLOGÍA Vía feco - oral CONTACTO DIRECTO AEROSOLES AGUAS CONTAMINADAS.
HEPATITIS.  En general cualquier inflamación del hígado se conoce como hepatitis.  La hepatitis puede tener diferentes orígenes, infecciosa, obstructiva,
Melisa Armienta Guzmán
Faringitis aguda.
L I N F O M A S.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
HISTORIA NATURAL DE RUBEOLA ENFERMEDAD INFECCIOSA PROVOCADA POR UN VIRUS QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICION DE MANCHAS ROSADAS EN LA PIEL, FIEBRE Y EL.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
HERPES ZOSTER Enfermedad infecciosa, viral aguda y localizada que ocasiona erupción ampular dolorosa en la piel.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Caso: Motivo de consulta : “ fiebre equivalentes y perdida de peso”
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Hospital Central Dr. Placido D. Rodríguez Rivero San Felipe.
NEUMONÍA VIRAL. Proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar que ocurre como respuesta a la proliferación incontrolada de organismos patógenos.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

DEFINICIONES Petersdort y beeson (1961)  1. Temperatura de mas de 38,4° C (101.2 ° f).  2. Más de 3 semanas de duración.  3. No diagnostico a pesar de una semana de hospitalización en su estudio. Durack y street (1991)  Temperatura de mas de 38,4° c (101.2 ° f).  Más de 3 semanas de duración.  No diagnostico después de 3 días de estudio en hospital o 3 visitas extrahospitalarias A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag

DEFINICIÓN En niños En el caso de los niños suele utilizarse la definición de FOD propuesta por Pizzo y colaboradores en La fiebre debe ser de al menos 8 días de duración No se precise ningún diagnóstico después del tratamiento inicial en el hospital o como paciente ambulatorio. A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag

CLASIFICACIÓN Durack y Street: 1. FUO Clásica 2. FUO Nosocomial (en hospitalizados) 3. FUO Neutropénica 4. FUO Que acompaña la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

 Criterios de Petersdorf + revisión durante 3 dias en el hospital, 3 visitas como Px. Ambulatorio o una semana de examinarse como Px. Ambulatorio sin conocerse la causa de la fiebre.  50% de los casos no se logra diagnosticar la causa de la fiebre. FOD CLÁSICA Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

 Px. Hospitalizados que presenten fiebre ( 38,4 C) de por lo menos un dia sin un foco de infección previo a su admisión.  Se requiere un mínimo de 3 dias para examinar al Px. Con un mínimo de 2 dias sin crecimiento en cultivo.  Algunas causas: Tromboflebitis séptica y no séptica, embolismo pulmonar, medicamentos, sinusitis complicada en Px. con sonda nasogastrica, IVU’s y neumonia. FOD DE ORIGEN NOSOCOMIAL Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

 Fiebres recurrentes con cuenta de neutrofilos <500 mm3 o se espera que disminuyan por debajo de esa cifra en un mínimo de 2 dias.  Ademas se han estudiado durante 3 dias sin un Dx.  Establecido con un mínimo de 2 dias sin crecimiento en cultivo.  Algunas causas: Infecciones bacterianas, candidiasis, aspergilosis. FOD PX. NEUTROPÉNICOS Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

 Fiebre superior a 38 °C en varias ocasiones  Paciente ambulatorio con fiebres recurrentes en un periodo de cuatro semanas o Px. Hospitalizado con fiebre recurrente en un lapso de 3 días, con un mínimo de dos dias sin evidencia de crecimiento en cultivo.  Algunas causas: M. avium-intracellullare, Pneumocystis jirovecii, CTV, sarcoma de kaposi, linfomas y medicamentos. FOD ASOCIADA A VIH Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

CATEGORIAS DE FOD NosocomialNeutropenicaAsociada a VIHClásica Estado del paciente Hospitalizado sin infección al ingreso < 500 neutrofilos/mm3 o posibilidad de neutropenia en 1- 2 días VIH ConfirmadoTodos los demás casos de fiebre de más 3 semanas Duración de la enfermedad durante la fase de estudio 3 días con 2 días minimo de incubación de los cultivos* 3 días*3 días* o 4 semanas si es ambulatorio 3 días* o 3 revisiones ambulatorias Ejemplos de algunas causas Tromboflebitis séptica, colitis por C. difficile, fiebre medicamentosa Infección perianal, aspergiliosis, candidemia M. Avium intracelular, linfoma no Hodgkin, fiebre medicamentosa, tuberculosis Infecciones, enf. Malignas, enf. Inflamatorias, fiebre medicamentosa Durack y Street. Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en consultado el 3 de febrero de 2017http://

PREVALENCIA Las entidades nosológicas identificadas son:  Infecciosas en 28%  Inflamatorias en 21 %,  Cáncer en 17%  Trombosis venosa profunda (3%)  Arteritis temporal (16-17%) en pacientes adultos mayores.  Casos que permanecen sin diagnóstico 19%

CAUSAS A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE UN NIÑO CON FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO Contacto con personas con infecciones activas, mascotas  Gatos: Bartonella henselae, enfermedad de Lyme, toxoplasmosis.  Perros: enfermedad de Lyme, leishmania, tularemia.  Conejos: salmonelosis, tularemia.  Roedores: tularemia.  Reptiles: salmonelosis.  Pájaros: psittacosis, criptococosis.  Ovejas, cabras: brucelosis, fiebre Q, tularemia. Historia previa de viajes internacionales: algunas patologías pueden adquirirse en áreas endémicas ejemplo malaria, paludismo, dengue, infección VIH aguda, leptospirosis, tuberculosis y fiebre tifoidea. Consumo de alimentos: el consumo de carne o marisco poco cocinados o/y leche sin pasteurizar puede orientar hacia: brucelosis, hepatitis, toxoplasmosis o tularemia.

Uso de medicamentos, incluidos los agentes tópicos y los artículos sin receta médica. Cualquier historia de procedimientos quirúrgicos debe ser explorada Observarse la:  Actividad general y la apariencia del paciente. los signos vitales medir los parámetros de crecimiento. La pérdida de peso es un hallazgo importante, aunque inespecífico El deterioro del crecimiento lineal o la estatura baja puede ser una pista para la enfermedad inflamatoria intestinal, una lesión intracraneal que afecta a la glándula pituitaria, o una enfermedad crónica. HISTORIA CLÍNICA INTERROGATORIO Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

EXPLORACIÓN FÍSICA  La exploración deberá ser minuciosa por órganos y sistemas, preferiblemente deberá realizarse en el contexto de fiebre para valorar el grado de afectación y signos clínicos exclusivos concomitantes al pico febril (p. ej., exantema en AIJ).  OCULAR:  conjuntivitis bulbar es un signo característico de la enfermedad de Kawasaki, pero también de la leptospirosis.  Edema palpebral: es típico de la infección por VEB.  Uveítis: Procesos autoinmunes.  La afectación del fondo de ojo: Tuberculosis miliar (tuberculomas coroideos), toxoplasmosis (coriorretinitis), enfermedad por arañazo de gato (neurorretinitis) y vasculitis. Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

EXPLORACIÓN FÍSICA  Oro faríngea: la presencia de hiperemia faríngea sin exudados puede presentarse en la infección por virus respiratorios, pero también en la leptospirosis o la tularemia.  La hiperemia faríngea con exudados puede presentarse en la infección por VEB, CMV y adenovirus.  úlceras o aftas orales son típicas de síndrome de fiebre periódica (síndrome PFAPA), enfermedad de Behçet o enfermedad de Crohn. Abdominal: la hepato o esplenomegalia es frecuente en infecciones que afectan al sistema retículo- endotelia (brucelosis, salmonelosis), enfermedad por arañazo de gato, tuberculosis miliar, endocarditis bacteriana, malaria y otras. sistémica Dolor a la palpación Absceso intraabdominal, pielonefritis, enfermedad inflamatoria intestinal Dolor con la defecación/tacto rectal patológico Absceso/enfermedad inflamatoria intestinal Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

EXPLORACIÓN FÍSICA  Exploración músculo-esquelética: el dolor a la palpación ósea puede indicar osteomielitis o, con menor frecuencia, un proceso invasivo a nivel de la médula ósea.  El dolor muscular puede orientar hacia infección viral o enfermedades reumatológicas. V Abdomen Esplenomegalia S. mononucleósico, Leishmania, S. linfoproliferativo, artritis idiopática juvenil sistémica, endocarditis, tuberculosis, sarcoidosis, brucelosis, bartonelosis Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

EXPLORACIÓN FÍSICA  PIEL  la presencia de un exantema cutáneo máculopapuloso: infección por VEB u otras viriasis,.  petequias podría sugerir viriasis o endocarditis bacteriana.  El exantema macular asalmonado y evanescente, de aparición típica concomitante con la fiebre,  El eritema crónico migrans, lesión solitaria de expansión anular, es característica de la enfermedad de Lyme. Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

CAUSAS INFECCIOSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Se dividen en sistémicas y localizadas. Infecciones Generalizadas Brucelosis. Enfermedad de arañazos de gato: B. henselae Sintomatologia  Protuberancia (pápula) o ampolla (pústula) en el sitio de la lesión.  Fatiga  Fiebre (en algunas personas)  Dolor de cabeza  Inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenopatía) cerca de la mordedura o el arañazo  Molestia general (malestar general)  Los síntomas menos comunes pueden ser:  Inapetencia  Dolor de garganta  Pérdida de peso Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

Diagnostico Evaluación serológica La biopsia de lesiones. Tratamiento de los pacientes con enfermedad por rasguño de gato es principalmente sintomático porque la enfermedad generalmente es ilimitada. Regímenes antimicrobianos orales (rifampicina, trimetoprim-sulfametoxazol y azitromicina) y gentamicina parenteral se han utilizado con éxito para el tratamiento de esta enfermedad. Específicamente, rifampicina 20 mg / kg / día en dos dosis divididas durante 14 días ha sido particularmente eficaz CAUSAS INFECCIOSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

Toxoplasmosis. La toxoplasmosis debe considerarse en cualquier niño con fiebre persistente. La adenopatía cervical  Fiebre  Sudores nocturnos  Pérdida de peso  Cansancio generalizado  Dolor de garganta (faringitis)  Dolores musculares  Hinchazón de ganglios linfáticos CAUSAS INFECCIOSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):

CAUSAS INFECCIOSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Localizadas Endocarditis bacteriana Infecciones oseas y articulares Abcesos intra- abdominales Absceso hepático Otras Infecciones Hepáticas Infecciones del tracto respiratorio superior A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag

CAUSAS NO INFECCIOSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Causas no infecciosas de FOD Fiebre de medicamentos Disfunción del sistema nervioso central Diabetes Insipidus Artritis idiopática juvenil A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag

CARACTERÍSTICAS DE LA FIEBRE  FIEBRE SÉPTICA, HÉCTICA  Durante 24 h una subida rápida de la temperatura, a menudo hasta ~40 °C, a continuación una bajada, a veces hasta valores normales: absceso, tuberculosis miliar, linfomas, leucemias  2 PICOS DE FIEBRE EN 24 H: p. ej. enfermedad de Still en adultos, tuberculosis miliar, malaria, leishmaniasis visceral, endocarditis  FIEBRE FLUCTUANTE (UNOS DÍAS DE FIEBRE Y DÍAS SIN FIEBRE): p. ej. linfoma de Hodgkinbrucelosis

CARACTERÍSTICAS DE LA FIEBRE FIEBRE INTERMITENTE (periódica, picos febriles recurrentes a intervalos regulares o irregulares después de un período sin fiebre, amplitud térmica diaria >2 °C): p. ej. malaria (recaídas regulares cada 2 o 3 días asociadas a escalofríos), linfomas, leucemias, neutropenia cíclica FIEBRE CONTINUA (AMPLITUD TÉRMICA DIARIA <1 °C): fiebre tifoidea entérica, paratifoideas A, encefalitis, fármacos, provocada artificialmente (fiebre facticia)

CARACTERÍSTICAS DE LA FIEBRE  FIEBRE ALTA:  a) >39 °C: absceso, linfomas y leucemia, vasculitis sistémica, infección por VIH  b) >41 °C: medicamentos y otros productos químicos (incluso las denominadas drogas de diseño y fármacos para adelgazar) y fiebre provocada artificialmente (la condición del paciente es desproporcionadamente buena), alteraciones del SNC (cáncer, traumatismo, infección del SNC)  FOD prolongada (≥6 meses):  a) con mayor frecuencia idiopática (normalmente se resuelve espontáneamente)  b) hepatitis granulomatosa, enfermedad de Still del adulto, sarcoidosis, enfermedad de Crohn  c) con menor frecuencia: LES, fiebre provocada artificialmente (fiebre facticia)

DIAGNOSTICO PRIMER NIVEL En todos los casos  Hemograma y frotis de sangre periférica  Proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación glomerular (VSG)  Bioquímica ampliada incluyendo perfil renal, hepático, LDH  Orina (tira y sedimento)  Hemocultivo, urocultivo y coprocultivo  Frotis faríngeo  Radiografía de tórax  Serologías (virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, toxoplasmosis) Según sospecha diagnóstica  Otros estudios serológicos según ambiente epidemiológico (virus de la hepatitis A, Brucella, Salmonella, Bartonella, Coxiella, Tularemia…)  Si viaje a zona endémica de malaria: test rápido o gota gruesa.  Ecografía de abdomen (algunos autores la reservan para el segundo nivel Escosa-García Fiebre de origen desconocido. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 15-21

DIAGNÓSTICO SEGUNDO NIVEL Escosa-García Fiebre de origen desconocido. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 15-21

DIAGNÓSTICO SEGUNDO NIVEL  Pruebas complementarias de tercer nivel  Observación del curso de la enfermedad Revisión exhaustiva de la historia clínica y la exploración  Repetición de pruebas  Otras pruebas dirigidas según hallazgos:  Biopsia ganglionar/órganos (hepática)  TAC cráneo/toracoabdominal  Broncoscopia  PET Escosa-García Fiebre de origen desconocido. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid Pediatr Integral 2014; XVIII(1): 15-21

PRONOSTICO  En pacientes adultos mayores, el cuadro clínico puede ser inespecífico.  A diferencia de pacientes más jóvenes, se puede realizar el diagnóstico en una mayor proporción de pacientes (87-95%).  Si bien depende del diagnóstico final, en general entre el 12 y 35% de los pacientes con este diagnóstico muere por la patología que lo origina.  El pronóstico es muy bueno en aquellos pacientes en los que no se llega a un diagnóstico final J Intern Med 2002;252:

MUCHAS GRACIAS...

REFERENCIAS  A. William J. Steinbach - James D. Cherry - Peter J. Hotez - Sheldon L. Kaplan - Gail J. Demmler-Harrison. “Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases” Fever of Unknown Origin. 7th Edition; Elsevier editorial. Pag  L. Escosa-García, F. Baquero-Artigao, A. Méndez-Echevarría, Fiebre de origen desconocido. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid Pediatr Integral 2014; XVIII(1):  Palafox G. Juan Pablo Martín del Campo Hurtado Fiebre de origen desconocido. Med Int Mex 2011;27(6):  Torne, J. “Fiebre de origen desconocido” [ en línea] disponible en 2Maig12.pdf consultado el 3 de febrero de 2017http:// 2Maig12.pdf  Kumate-Gutiérrez Infectología Clínica. Etorial: mendez. Decimoséptima edición pagina 63-70