DENGUE ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA CAUSADA POR UN ARBOVURUS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Advertisements

IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
DENGUE.
ACTUALIZACION DE DENGUE
DENGUE Carla Aramayo Rios.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
Enfermedad reemergente
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
ANDREA LEVAGGI MEDICA CLINICA PROFESIONAL DEL HOSPITAL RIVADAVIA.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE SALUD COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA.
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL SUBSECRETARÍA DE SALUD COORDINACIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA.
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
Colaboran:. Marco jurídico y sanitario Ley de Lucha contra el dengue N° 9666/09 Decreto reglamentario (1447/9) Comité Intersectorial de Dengue Mesa de.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGISTRADAS EN LAS INSTALACIONES DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ “DENGUE, INFLUENZA EPIDÉMICA Y SIKA”
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
PRID Programa de Registro Inclusivo del Dengue DE QUÉ MANERA EL ACCESO Y EL PROCESAMIENTO DE GRANDES CANTIDADES DE INFORMACIÓN PUEDEN AYUDAR A PREVENIR.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE ITTE 1031L ONL 7.1 FORO PRESENTACIÓN EN POWER POINT TEMA: ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL EBOLA Por: Franchesca Pagan Lugo.
DATOS ESTADÍSTICOS  Alrededor de millones de personas están expuestas al paludismo. En 2015 hubo unos 214 millones de casos de la enfermedad, que,
¿Qué observan en la imagen ? ¿Qué animal es ?¿Cómo se llama ese mosquito ? ¿Cómo se llama ese mosquito y que enfermedad transmite?¿saben cuáles son sus.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Definición de caso Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio.
Asistencia Hospitalaria a pacientes con Dengue
Enfermedad por el virus de Zika
Factores de Riesgos, que contribuyen a la aparición de la enfermedad
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
MANEJO INTEGRADO DEL DENGUE
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
Dengue, Zika, Chikungunya
FIEBRE TIFOIDEA DR. JOSE LUIS VILLEGAS P RESD. MGI II AÑO
“El dengue es problema de todos”
Ministerio de Educación Escuela Secundaria de Puerto Armuelles
GRIPE AVIAR (Actividad 2)
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ALUMNA: Shirley Jazmín Santana García MATERIA: Epidemiología GRUPO: C AM TEMA DE EXPOSICION BRUCELOSIS 15-
Características generales  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954  Arbovirus  familia Togaviridae,  Género Alfavirus,  ARN de cadena simple  Gran.
CHIKUNGUNYA.
Virus Transmitidos por Artrópodos
Dengue; Zika y Chikunguña
Tasa de notificación de casos sospechosos de sarampión y rubéola, América Latina y el Caribe, * 2011: Monitoreo de la tasa regional de 2 casos.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
Tema 2: Salud y Enfermedad
Enfermedades Metaxenicas
Historia de la Epidemiología
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO PARALISIS FLACIDA AGUDA DIRECCION DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA 25 de Enero de 2017.
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Dengue en Loreto Dirección de Salud IV Lima Este
Dengue, Paludismo, Chagas, Oncocercosis, Leishmaniosis, IPPA
Acosta Berrelleza Cesar Emanuel
Dr. Edgar E. Ortega Portillo
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Virus Transmitidos por Artrópodos
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
Capsula de Salud PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA ES MAS, PUEDE QUE YA ESTE DENTRO.
Epidemiólogo Jurisdiccional
Dinamica de la Transmision de la Enfermedad
EL DENGUE Elisabet Stefanori y Marina Abadías 1ºBACHILLERATO.
Epidemiología y control de las Arbovirosis en Quintana Roo.
DENGUE. D ENGUE : Asintomático / Indiferenciado / DSSA / DCSA / DG Es una sola enfermedad, con presentaciones clínicas diferentes, a menudo con evolución.
Capsula de Salud PIENSAS QUE TU HOGAR ES UN LUGAR SEGURO Y QUE DENTRO DE EL TE ENCUENTRAS A SALVO TU Y TODA TU FAMILIA ES MAS, PUEDE QUE YA ESTE DENTRO.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
DENGUE (FLAVIVIRUS) Juan camilo acosta salaiman Medicina grupo 9B.
Hospital General de Teapa “Dr. Nicandro L. Melo”
2019 Situación Epidemiológica del Dengue IN S T IT U T O E C U AT OR IA N O D E S E GU R ID A D S OC IA L.
Transcripción de la presentación:

DENGUE ENFERMEDAD FEBRIL AGUDA CAUSADA POR UN ARBOVURUS ADQUIRIDO POR LA PICADURA DEL MOSQUITO AEDES . http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/ DR. JOSE LUIS VILLEGAS P. MEDICO RESD. MGI. II AÑO

PATOGENIA El dengue es causado por un virus. Familia.- Flaviviridae Serotipos.- dengue 1 dengue 2 dengue 3 dengue 4 Caracterizados por un virus RNA http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/ http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/

Global Distribucion de Dengue Virus Serotipos, 2005 http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/

EPIDEMIOLOGIA Enfermedad viral más importante Trasmitida por la picadura de un mosquito Es endémico en los países tropicales La OPS.- en el año 1996 reporto 250.707 casos de dengue y 4.440 casos de fiebre hemorrágica

DENGUE, CASOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA, VENEZUELA, 1994-2001. 1995 1996 1997 1998 1999 Promedio 283 casos 596 casos 177 casos 634 casos 721 casos 514 casos 2000 2001 Promedio 405 casos Promedio 528 casos FENOMENO EL NIÑO FENOMENO LA NIÑA Serotipo:1-2-4 Predominio: 1 Serotipo:1-2-4 Predominio: 4 Serotipo:1-2-4 Predominio: 1 Serotipo: 1-2-4 Predominio: 1 Serotipo:1-2-4 Predominio: 2 Serotipo: 1-2-4 Predominio: 2 Sero: 2-3-4 Pred: 2 Sero: 1-2-3-4 Pred: 1-3-4 PLAN BOLIVAR 2000 CASOS ALERTA SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS EPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS ESTRATEGICO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA UNIDAD DE RESPUESTA INMEDIATA INICIO TEMPORADA DE LLUVIAS (Aproximado)

Distribución mundial del dengue 2006 Areas infestadas con Aedes aegypti Areas con Aedes aegypti y epidemias recientes de dengue

Virus del dengue Causa dengue y dengue hemorrágico Es un arbovirus Transmitido por mosquitos Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4) 3

Serotipos del virus del dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Hay variación genética dentro de los serotipos. Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico. 4

FACTOES DE RIESGO EN DENGUE Micro factores determinantes. Ambientales y Sociales. Ambientales Latitud. 35N a 35Grados Altitud< 2.200m Temperatura ambiente. 15-40rados Humedad relativa, de moderada a alta

MICROFACTORES DETERMINANTES FACTORES DEL HUESPED Sexo Edad Grado de Inmunidad Condiciones de salud especificas Ocupación

SOCIALES Densidad de la población Patrones de asentamiento, no planificación Viviendas inadecuadas, desechos. Abasto de agua, discontinuo, agua almacenada Estado socioeconómico Periodos inactivos en la casa durante el dia

FACTORES DEL VECTOR Abundancias y focos de proliferación de mosquitos Alta densidad de hembras adultas Edad de las hembras Frecuencia de la alimentación Disponibilidad de huéspedes Susceptibilidad innata a la infección

Hipótesis sobre la patogénesis Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos en el suero que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homólogo)

Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti El mosquito se alimenta / El mosquito se realimenta / adquiere el virus transmite el virus Período de incubación extrínseca Período de incubación intrínseca Viremia Viremia 5 8 12 16 20 24 28 Enfermedad Enfermedad Días Humano 1 Humano 2 5

Los anticuerpos heterólogos forman complejos infecciosos 2 2 2 2 2 Virus Dengue 2 Anticuerpo no neutralizacion Complejo formado por anticuerpo no neutralizante y virus Dengue 2 2

CRITERIOS CLINICOS CRITERIOS DE LABORATORIO CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS Fiebre de 2 a 7 días de duración Cefalea Dolor Retroauricular Mialgias Dolor abdominal Artralgias Erupción macupapular Leucopenia con tendencia a la linfocitosis del 4 al 5to día desde el inicio de los síntomas Plaquetas disminuidas o normales Hematocrito sin modificación Prueba de coagulación normal Presencia en la localidad de algun caso confirmado por laboratorio Presencia del Aedes Aegypti Aparición de varios casos con criterios clinicos.

SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominal intenso o mantenido Vómitos frecuentes y abundantes Irritabilidad, somnolencia Descenso brusco de la temperatura Sudoración abundante Adinamia y a veces lipotimia

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO CASO PROBABLE.- Debe cumplir con fiebre y dos o más de los criterios, sin moco, ni tos CASO CONFIRMADO.- Cumple con los criterios de caso probable, además de una de las pruebas de laboratorio positiva para dengue. CASO NOTIFICADO.- Todo caso clínico, laboratorio, y epidemiológico, sea reportado.

CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Presencia de signos de alarma Manifestaciones hemorrágicas Hallazgos de laboratorio clínico Marcado decaimiento Intolerancia a líquidos por vía oral Domicilio lejano

TRATAMIENTO MEDIDAS PREVENTIVAS 1.- Educar a la población 2.- Educar sobre medidas de protección 3.- Aplicar insecticida de acción residual Establecer estudios de población de vectores} Controlar las personas que viajan a zonas endémicas Exámenes diagnósticos.

DENGUE HEMORRAGICO CRITERIOS CLINICOS LABORATORIO PARACLINICOS Fiebre de 2 a 7 días Tromboctopenia Radiografías Fiebre bifásica Manifestaciones hemorrágicas Prueva de lazo positivo Sangramiento en mucosas Petequias Epistaxis Hemetemesis Hematuria Metrorragia Rectorragia hamatomas Hematocrito aumentado en un 20% Y disminución en el periodo de convalecencia Hipoproteneimia Trasaminasas aumentadas Derrame pleural Engrosamiento de las paredes del colédoco Pericardio Ascitis

MEDIDAS DE PREVENCION

MEDIDAS GENERALES Notificación Ingreso a hospitales Búsqueda de contactos Destrucción o tratamientos de criaderos Tratamiento farmacológico, reposo en cama y analgésicos.

DENGUE

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/

GRACIAS http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/ http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Diapositivas/