Patología congénita de la vía biliar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLANGITIS DE REPETICIÓN Dra. Emilia García García
Advertisements

Colecolitiasis/Colangitis
Pancreatitis Aguda.
CASO 3 “Mujer de 14 años de edad diagnosticada de lupus eritematoso sistémico con brotes de pancreatitis aguda desde los 9. Los cuadros repetidos de dolor.
PATOLOGIA DE LA VIA BILIAR
Pancreatitis autoinmune Caso 1
S. Baleato, M. Ares, L. López A. Nieto, C. Villalba, R. García
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS
VÍA BILIAR.
TUMORES MALIGNOS DE VÍAS BILIARES
RESULTADOS De 82 evaluaciones de TC postoperatorias de 25 pacientes que habían sido sometidos previamente CW, se evaluó de la siguiente manera: Aspecto.
Ministerio de Salud Pública H.C.Q. “ Hermanos Ameijeiras” Servicio de Gastroenterología.
Manejo radiológico del pseudoquiste pancreático traumático: Drenaje Transgástrico bajo control ecográfico Laura Cabrera Romero Sergio Pitti Reyes Sección.
Aplicaciones CPRE Diagnóstico
Pancreatitis crónica Dr. Eddy Ríos Castellanos. Definición Pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria del páncreas que resulta en cambios estructurales.
Ictericia obstructiva
Cirugía I Dr. César Tovar Rodríguez Alumno: Alejandro Belén Marías
Caso 1. Paciente mujer 32 años Dolor en HCD Febrícula Signo de murphy positivo Leucocitosis, neutrofilia Orina normal Test de embarazo negativo Se pide.
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
Colecistectomía difícil
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
DRA. TANIA RODAS MALCA CIRUJANO GENERAL HOSPITAL IV VICTOR LAZARTE ECHEGARAY TRUJILLO.
Hepatitis autoinmune Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna 1.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Dolor abdominal en urgencias Dr. Víctor Lizarzaburu Rodríguez.
TUMORES MALIGNOS DE VÍAS BILIARES
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Jessica Martínez Angie rincón Lina telles
TERATOMA RETRORRECTAL
119. PRESENTACIÓN DE PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA FAMILIAR
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Camilo Niño, MD
Clasificación de la dilatación cística de los conductos biliares
Cetoacidosis diabética
Resultados: De los 90 pacientes estudiados, 22 (24,44%) presentaban una elevación aislada del índice de resistencia en la arteria hepática principal o.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Caso Clínico n°1.
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
Colangiocarcinoma intrahepático
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
Herida quirúrgica.
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
Intolerancia a la lactosa
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
ÚLCERA PÉPTICA Inactiva Úlcera No complicada Activa Complicada
Resección del tumor primario
IMAGEN 1: Motivo de consulta: Mujer de 83 años que acude a Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: -No RAM- -HTA, DLP, no DM -Ingreso por.
Talleres integrados III: Digestivo DIAGNÓSTICO A PRIMERA VISTA
Dra. Paz María Salazar Schettino
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Diagnóstico diferencial del paciente con diarrea crónica
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

Patología congénita de la vía biliar

Quiste de Coledoco

Quiste de Coledoco Incidencia 1/100000 Mujer:Hombre = 3 –4:1. Factores raciales 50% diagnóstico tardío Lesión se iniciaría día 22 del desarrollo (localización de la papila) y 5 semana (unión del CP y CBC) Debilidad de pared ductal Conducto pancreatico biliar común mayor 2 cm: expone CBC a enzimas pancreáticas e hipertensión (30%) Papila ectópica (68%)

Fisiopatología

Clínica Diagnóstico prenatal Trída: masa, ictericia, dolor Dolor abdominal a repetición Nauseas y vómitos a repetición Colangio pancreatitis Colelitiasis Abdomen agudo

Quiste colédoco – Papila ectópica

Quiste de Colédoco Estudio: Ecografía: primer examen, muy útil para seleccionar pacientes. ERCP RNM, excelente correlción con colangiografía. TAC útil solo en Quiste intrahepáticos

Quiste de Coledoco Se ha demostrado mayor incidencia de Colangiocarcinoma (1/7) de pacientes. 20 % de cambios premalignos en quistes resecados. Mayor incidencia a partir de la segunda década.

Clasificación (Todani) Tipo I: 60 – 85 %, II: 2 a 3 %, III: 2 a 5 %, IV: 18 a 20%, V: < 1%

Tratamiento quirúrgico

Quiste de Coledoco Serie hospital Padre Hurtado (2000 – 2002) 3 niñas, edad promedio 4 años (3-3-7) Todas se pesquizan con ecografía como parte de estudio de dolor abdominal a repetición. Solo 1 cuadro de dolor e ictericia previo, con aumento de enzimas pancreáticas.

Quiste de Coledoco 100 % resección completa del quiste Hepáticoyeyunostomía en y de Roux 1 fistula biliar: cierre espontaneo 1 Infeccion de herida operatoria Seguimiento: 16 meses (24, 19, 5), sin estenosis ni colangitis.

Quiste Coledoco Manejo de Quiste biliar diagnosticado in útero: Hallazgo poco frecuente Exploración precoz debido a la coexistencia en 50% de los casos de atresia de vía biliar Niveles bajos de gamma glutamyl transferasa en líquido amniótico Ictericia neonatal es un signo importante

Quiste Coledoco Seguimiento a largo plazo Formación de cálculos intrahepáticos (3%) e intrapancreáticos Colangitis ascendente Estenosis de anastomosis bilio digestiva

Atresia de Vías Biliares Extra hepáticas

Atresia de Vías biliares extra hepáticas Etiología: Viral, predisposición genética, malformación de placa ductal, alteración del metabolismo de acidos biliares, inflamatoria, etc. Esclerosis progresiva desde vía extra hepática y comprometiendo posteriormente la intrahepática La enfermedad puede seguir progresando en el postoperatorio 70 a 80 % llegan al transplante hepático

Atresia de Vías Biliares Clasificación Corregible y no corregible

Atresia de Vías Biliares Ecografía: Hiperecogenicidad periportal (se ve en fibrosis avansada), ausencia de Vésicula biliar, vía biliar extrahepática. Cuerda ecogénica, Quistes biliares. RNM: Hiposeñal periportal en T1 que desaparece con gadolinium. Buena correlación con fibrosis periportal JPS (37); 1128 – 1133, 2002

Atresia de Vías Biliares Ecografía

Cintigrafía Hepática

Atresia de Vías Biliares - RNM

Atresia de Vías Biliares - CPRE Requiere duodenoscopio de muy fino Se relaiza en algunos centros extranjeros Hallazgos: i) solo ve conducto pancreático, ii) ve colédoco y vesícula biliar. Atresia de hepático común, izquierdo y derecho, iii) vía permeable con lagunas biliares a nivel del porta hepatis Terapéutica en espesamiento biliar

Colangiografía Normal

Hipoplasia de Vías Biliares

Hipoplasia de Vías Biliares: vértebras en mariposa

Atresia de Vías Biliares

Atresia de Vías Biliares - Tratamiento

Primer día post operatorio

Atresia de Vías biliares extra hepáticas Pronóstico Factores pronósticos: EDAD, diámetro de canalículos Histopatología: diámetro de canalículos Complicaciones: colangitis, hipertensión portal

Atresia de Vías biliares Manejo post operatorio Corticoides: colerético (Na – K atp asa en la membrana canalicular), anti inflamatorio (disminuye edema y aposición de colageno), detine migración de monocitos y linfocitos. Antibióticos. Acido Ursodeoxicólico: colerético, mejora absorción de ácidos grasos esenciales.

Atresia de Vías biliares Uso de Corticoides

Atresia de Vías Biliares Serie HPH: 3 mujeres Edad cirugía: 52 días Evolución: bilirrubina normal a los 2 años, sin HTTP; 1 sin respuesta, 1 recién operado con escasa respuesta 1 filtración de Y de Roux, 1 evisceración por sitio de drenaje. 2 colangitis post operatoria precoz Mortalidad: 0