Pp. 180-187 Poemas II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Francisco de Quevedo Presentación por Emily Sirotkin
GÓNGORA.
Proyecto Garcilaso y Góngora
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
 La ideal social es influida mucho por la península ibérica.  Muchas de las ideales sociales vinieron de la cultura islámica.  Ejemplos:  Las Mujeres.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Barroco Siglo XVII.
EL BARROCO.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
El Barroco.
Luis de Góngora y Argote
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
LUIS DE GÓNGORA 03/3/2016 IES AVEMPACE ANA BENAQUE ANA BALLANO 5ºB.
Sor Juana Ines de la Cruz. Yo, la peor de todas 9Q.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Mientras por competir con tu cabello
Dámaso Alonso. Biografía ● Nacio en Madrid el 22 de Octubre de 1898 y murio el 25 de Enero de ● Pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió.
◘ Actualmente curso mis estudios universitarios en la Universidad San Pedro- Barranca. Estudio la carrera de Educación Inicial.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
Jim, El Vagamundo Un despertar espiritual.. Jim, El Vagamundo Una noche en un parque de Nueva York un mendigo llamado Jim despertó en medio de la madrugada.
Caridad en América. “Descubrimiento” y conquista de América Tanto militar/política como espiritual—la espada y la cruz (la leyenda negra) El comienzo.
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
VENDRÉ OTRA VEZ 1 - Sábado.
Mensaje – PIEBE – Mañana – 18/12/2016 Tema: “La Verdadera Expresión de la Navidad” Texto bíblico: Mateo 1: Mateo 1:  El nacimiento de Jesucristo.
Diferencias Renacimiento - Barroco
Poema 20 Pablo Neruda.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
LA POESÍA BARROCA (s. XVII)
La historia de Laura Rojas
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
TRABAJO DE SUBIDA DE NOTA DE LENGUA: EL BARROCO
Sor Juana Inés de la Cruz
Silla de Juicio Mano o Abrazo. Silla de Juicio Mano o Abrazo.
Pedro Salinas Generación del 27
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
El lenguaje figurado en la poesía
BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz
Interpretada por Richard Abel
EL siglo de Oro.
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Interpretada por Richard Abel
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Contextualización “Don Juan Tenorio”
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
VENDRÉ OTRA VEZ 1 - Sábado.
SANTA TERESA DE JESÚS.
Modelo de belleza petrarquista La luz, entre la materia y el espíritu
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
5 de junio de 2016.
Sor Juana Inés de la Cruz
18 de septiembre de 2016.
DOMINGO XVII T.O . DOMINGO XVII T.O. . EL QUE COMA MI CARNE Y
¡Gracias por la Eucaristía!
Transcripción de la presentación:

pp. 180-187 Poemas II

Luis de Góngora Nació en Córdoba en 1561 de familia aristocrática. Se llamó Luis de Góngora y Argote. Era sacerdote, por obligación. Fue nombrado racionero de la Catedral de Córdoba. No tomó en serio sus obligaciones de sacerdote. Prefirió dedicarse a la poesía, a la música, a las corridas de toros y al juego. Llegó a ser capellán de la corte de Felipe III (1578-1621) Por eso, viajó por España con misiones eclesiásticas. En Madrid, ganó gran popularidad como poeta. Tuvo ataque cerebral en 1626 y murió el año siguiente.

Luis de Góngora, cont. En sus obras iniciales existe el típico conceptismo del barroco. Góngora quedó inconforme. Decidió: intentar, según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» intensificar aún más la retórica la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría Estuvo muy atento a la sonoridad del verso cuidaba como un auténtico músico de la palabra era un gran pintor de los oídos y llenaba sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. Gongorismo es una amplificación no parafrástica, porque no pretende explicar, sino deleitar con el ejercicio intelectual del enigma.

Soneto LXXXVI De pura honestidad templo sagrado cuyo bello cimiento y gentil muro de blanco nácar y alabastro duro fue por divina mano fabricado; Pequeña puerta de coral preciado, claras lumbreras de mirar seguro, que a la esmeralda fina el verde puro habéis para viriles usurpado; Soberbio techo, cuyas cimbrias de oro, al claro sol, en cuanto en torno gira, ornan de luz, coronan de belleza; Idolo bello, a quien humilde adoro: oye piadoso al que por ti suspira, tus himnos canta y tus virtudes reza.

Soneto CLXVI Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o viola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Lope de Vega Nació en 1562 a familia humilde en Madrid. Fuenteovejuna Lope de Vega Nació en 1562 a familia humilde en Madrid. Se llamó Lope Félix de Vega Carpio. Tuvo una vida amorosa muy turbulenta. Se casó dos veces – aunque se involucró muchas veces con mujeres solteras y casadas. Viudo por 2da vez en 1614, se ordenó de sacerdote. Sin embargo, nunca dejó de perseguir mujeres. Escribió muchas obras. 24 tomos de poesía y prosa. Más de 400 piezas de longitud normal (obras de teatro). Más famosas de éstas son: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc.

Lope de Vega, cont. Lope pertenece y encabeza (con su eterno rival el Luis de Góngora) una precoz generación poética de 1580 a 1590. Desde la edad de 18-20 años empezaronn a ser conocidos y celebrados y no tuvieron mayor interés en controlar ni exigir nada a los impresores. Siguió un fórmula petrarquista. Petrarquismo: Fue una poderosa corriente de inspiración lírica que se esparció por toda Europa. fuente de inspiración en la lírica al amor cortés de los trovadores provenzales.

Rimas sacras: XVIII ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno escuras? ¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! ¡Qué estraño desvarío si de mi ingratitud el yelo frío secó las llagas de tus plantas puras! ¡Cuántas veces el ángel me decía: «Alma, asómate agora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía!» ¡Y cuántas, hermosura soberana: «Mañana le abriremos» -- respondía --, para lo mismo responder mañana!

Rimas humanas: CXCI Es la mujer del hombre lo más bueno, y locura decir que lo más malo, su vida suele ser y su regalo, su muerte suele ser y su veneno. Cielo a los ojos cándido y sereno, que muchas veces al infierno igualo, por raro al mundo su valor seńalo por falso al hombre su rigor condeno. Ella nos da su sangre, ella nos cría, no ha hecho el cielo cosa más ingrata; es un ángel, y a veces una arpía. Quiere, aborrece, trata bien, maltrata, y es la mujer, al fin, como sangría, que a veces da salud y a veces mata.

Francisco de Quevedo Nació en 1580 en Madrid de familia noble. Se llamó Francisco de Quevedo y Villegas. Viajó a Italia como secretario del duque de Osuna. Casi perdió la vida en misiones para el virrey. Se casó a la edad de 54 años y se separó casi en seguida. Era de carácter agudo, enigmático y arrogante. Se vio involucrado en varios escándalos políticos. Fue acusado de escribir poesía en contra del conde-duque de Olivares. Por eso, pasó 4 años en prisión

Francisco de Quevedo, cont. Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo. Le gustó usar la concisión, la elipsis y el cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica Es para él más un mero ejercicio de estilo que otra cosa. Es “padre” y proponente del Conceptismo. Se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos.

Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño ¡Ay Floralba! Soñé que te... ¿Dirélo? Sí, pues que sueño fue, que te gozaba; ¿Y quién sino un amante que soñaba, Juntara tanto infierno a tanto cielo? Mis llamas con tu nieve y con tu yelo, Cual suele opuestas flechas de su aljaba, Mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, Como mi adoración en su desvelo. Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte, Que nunca duerma yo, si estoy despierto, Y que si duermo, que jamás despierte». Mas desperté del dulce desconcierto, Y vi que estuve vivo con la muerte, Y vi que con la vida estaba muerto.

Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió "¡Ah de la vida!" ... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde, la salud y la edad se hayan huído! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

Sor Juana Inés de la Cruz Era mestiza que nació en San Miguel de Nepantla, México – era hija ilegítima. Demostró de una edad joven una precocidad y afán intelectual. Aprendió a leer y escribir a los 3 años. Se fue al palacio de la virreina a los 13 años. Se disfrazó de hombre para ver la Universidad de México. Rechazó la vida seglar en 1669 e ingresó en un convento que se convirtió en centro cultural. En 1694, presionada por la Iglesia y atormentada por su propia conciensia, renunció a los estudios.

Sor Juana Inés de la Cruz, cont. Casi todo lo escrito era por encargo. La única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado "Primero sueño". Sor Juana tenía ganas de hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo s ustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” Hace una encendida defensa de la labor intelectual de la mujer.

A su retrato Este, que ves, engaño colorido, que del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido: éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores, triunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

A una rosa Rosa divina que en gentil cultura eres, con tu fragante sutileza, magisterio purpúreo en la belleza, enseñanza nevada a la hermosura;. Amago de la humana arquitectura, ejemplo de la vana gentileza, en cuyo sér unió naturaleza la cuna alegre y triste sepultura: ¡cuán altiva en tu pompa, presumida, soberbia, el riesgo de morir desdeñas, y luego desmayada y encogida de tu caduco sér das mustias señas, con que con docta muerte y necia vida, viviendo engañas y muriendo enseñas.