La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz"— Transcripción de la presentación:

1 Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz
Rafael Alberti Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz

2 ¿QUIÉN FUE? Fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de la literatura española. Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.

3 Premios Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (España) Hijo Predilecto de la Provincia de Cádiz (España) Alcalde Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María (España) Doctor honoris causa (Universidad Politécnica de Valencia) Medalla de Oro de Bellas Artes (España) Doctor honoris causa (Universidad Complutense de Madrid) Ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España) Medaille Picasso de la UNESCO Doctor honoris causa (Universidad de Cádiz) Premio Miguel de Cervantes (España) Premio Nacional de Teatro (España) Premio Salinas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España)

4 JUVENTUD Nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, en una familia de origen italiano e irlandés que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Cursó la primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de Santa María. La disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta . No superó el cuarto año de bachillerato. Siendo muy joven, su padre traslada a toda su familia a Madrid: el pequeño Alberti echaría mucho de menos el mar de su tierra natal. Esta nostalgia del mar lo acompañará siempre y se dejará ver siempre en sus poemas.

5 Exilio y final de su vida
después de la Guerra Civil en España se fue a Francia pero se le consideraba peligroso por ser comunista. Viajo a chile con su amigo Pablo Neruda. Ya en latinoamérica viajó por Argentina y Uruguay . Y estuvo asimismo en países comunistas como Rusia o China. En 1963 viajó a Italia y en este país se quedó hasta Después volvió a ESpaña, a su Puerto de Santa María. Sus cenizas fueron arrojadas al mar, como él deseaba.

6 Etapas de su literatura
Se distinguen cuatro momentos en la lírica albertina: neopopularismo gongorismo surrealismo poesía política

7 Primera etapa: neopopular
En 1924, recibe el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra​ También en este año comienza una relación con la pintora Maruja Mallo, pintora surrealista miembro de “las sinsombrero”.

8 Segunda etapa: gongorina
Estilo literario del Barroco español, imitando el estilo de Góngora caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros cultismos. Cal y canto

9 Tercera etapa: Surrealista
Movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. Destaca su poemario Sobre los ángeles

10 Cuarta etapa: Poesía política
La identificación de conducta privada y pública, que puede ser considerada un rasgo definidor del surrealismo, se traduce en Alberti en una toma de posición ideológica cercana al comunismo, que lo conduce al ámbito de la poesía política, cuya primera manifestación es la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir En el exilio, inició el último ciclo de Alberti. De su última poesía destaca Entre el clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano y Oda marítima. La última producción albertiana es muy copiosa, sin que falte el poeta erótico, como en Canciones para Altair (1988).

11 otras disciplinas El hombre deshabitado (1930) El adefesio (1944)
Alberti también escribió obras de teatro como: El hombre deshabitado (1930) El adefesio (1944) Y también escribió guiones de cine como el de La dama duende (1945)

12 . FIN


Descargar ppt "Por Hugo Ludeña y Fabian Saiz"

Presentaciones similares


Anuncios Google