Sallesses L., Diez J., Pathauer P.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Advertisements

Método de trabajo de Mendel. 1.- Lee de forma minuciosa los trabajos publicados hasta entonces sobre híbridos y se plantea lo que va a estudiar: ¿La herencia.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
Las partes de la plantas
Las partes de las plantas
Mejoramiento genético de árboles forestales
UNA NUEVA TECNOLOGIA PARA LA AGRICULTURA DESARROLLO E INVESTIGACION ZONA : SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS RESPONSABLE : ING. DARWIN GUANOLUISA OLIVO.
Tecnología de Aclimatación y Viverización
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
¿Genes de enanismo para incrementar el rendimiento potencial en quínoa (Chenopodium quínoa)? César Mignone, Paula Aguirre Castro, María Belén Gómez y Daniel.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
                                                                                                                                                                  
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Caracterización forrajera de una leguminosa nativa del Chaco Arido sembrada en consociación con pastos nativos. R. E. Quiroga; L. J. Blanco; C. A. Ferrando.
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
Las DA de NH4 están disminuyendo en Rocha.
Domesticación y Servicios Ambientales del Aguaje (Mauritia flexuosa L
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
Sofía Sibilia y Silvina Sayago
NUEVAS TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS Integrantes: Noel Catunta Mamani Majorie Llano Salcedo Edyt Montalico Cutipa.
3. Metodología experimental.
Estrella Karina Hernández Vázquez, Ramón Jarquín Gálvez.
ENSAYO MANI CRESCERE.
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
COMPARATIVO DE 37 CLONES DE CAMU-CAMU
Autor: Araya P., Ruz G., Palomino H.
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
TITO EDGARDO AGUILAR BRAVO
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
Palabras clave: escarificación, velocidad de emergencia, chañar. FCF
¿El sustrato influye en el crecimiento de una planta?
ANÁLISIS DE TEXTURA, COLOR Y CONTENIDO DE AMILOSA DE ARROZ TIPO LARGO FINO DE TRES MARCAS COMERCIALIZADAS EN LA ZONA DE LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA LIBERMAN,
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CARBÓN, UNA AMENAZA PARA LA CADENA DEL MANÍ? QUE HACER?
TRABAJO DE AGROPECUARIA
Crecimiento vegetativo de cULTIVARES mexicanOs de fresa (Fragaria x ananassa Dutch.) en sistemas protegidos Horacio E. Alvarado Raya1, Roberto Rivera.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
AGRESIVIDAD DE ESPECIES DE Lasiodiplodia EN PLANTAS DE ACEROLAS (Malpighia emarginata D.C.) Leonardo Aparecido Brandão da Silva1 ; Alexandre Sandri Capucho¹;
Viveros CMPC “ Fábrica de Plantas ” Vivero Carlos Douglas.
La Genética Básica.
ESTADISTICAS APLICADA A PESQUERIAS Avances sobre el “Estudios de una metodología para el calculo del tamaño de muestra en la pesquería artesanal de la.
E.A.P: Microbiologia y Parasitologia
Zinnia peruviana especie
(Ministerio de Agroindustria 2015)
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACI-ESBIM
Cultivo de eucaliptos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
¿EXISTEN VARIEDADES RESISTENTES AL ÁFIDO M. persicae
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
LEIDY PAOLA PACHON CAICEDO ADMINISTRACION AGROPECUARIA 2018.
Recordemos las partes de una flor LEE Y LUEGO COMENTA La flor es el aparato reproductor de las plantas que tienen flores. En ellas hay partes masculinas.
Efecto positivo del tratamiento con ultrasonidos sobre la extracción de compuestos fenólicos de residuos de maracuyá (Passiflora edulis). Lima Mdos. S.,
Objetivos basicos del control interno.
Esquema Diseño y Tipos de Investigación científica
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
LAS PLANTAS Unidad 3.
La Genética Básica.
CAMBIOS EN LA EFICIENCIA SIMBIÓTICA DE LAS POBLACIONES DE Rhizobium leguminosarum bv. trifolii ASOCIADAS A Trifolium repens (L.) Y T. pratense (L.) EN.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
Manejo de Resistencia de Insectos a proteínas Bt
Sistemas de Apareamiento.
Gabriela Cardona Marta Coronel de Renolfi Federico Calatayu
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
Habilidad combinatoria para el carácter producción por planta y sus componentes primarios en un cruzamiento dialelico de siete líneas de tomate “Chonto”
Polinización, fecundación y formación de la semilla.
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE CIENCIAS - E.P BIOLOGIA CON MENCION.
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DE HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS DE Eucalyptus spp. Sallesses L., Diez J., Pathauer P. Instituto de Recursos Biológicos, CIRN, CNIA, INTA. De los Reseros y N. Repetto s/n, Hurlingham (1686) Bs As. Te/Fax: 011-4621-0433. correo e: lsallesses@cnia.inta.gov.ar INTRODUCCIÓN Eucalyptus grandis Hill ex. Maiden y E. globulus Labill son especies ampliamente cultivadas por su excelente aptitud industrial pero presentan limitaciones por frío. E. dunnii Maiden es más tolerante al frío pero, para usos sólidos, su madera presenta tendencia al rajado. El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad de híbridos obtenidos por cruzamientos controlados que buscan ampliar la zona de plantación de E. grandis y E. globulus y mejorar la calidad de madera de E. dunnii. 1) Días transcurridos hasta la emergencia de la primer plántula; 2) Días transcurridos hasta 50% de emergencia del total sembrado; 3) Porcentaje de semillas germinadas sobre total sembrado a los 15 días 4) Porcentaje de plántulas vivas a los 30 días sobre total sembrado. 1 2 3 4 MATERIALES Y MÉTODOS Se efectuaron cruzamientos controlados mediante Polinización Controlada Tradicional, utilizándose madres de un huerto semillero clonal de E. dunnii sito en INTA Castelar y polen procedente de individuos selectos del programa de mejoramiento de E. globulus y E. grandis. Se polinizaron 1344 flores de 7 madres con 3 polen de E. globulus y 2 de E. grandis. Semillas de los tratamientos D220×Glob1 (H1), D220×Glob2 (H2), DV126×Gran1 (H3) y DV126×Gran2 (H4) y material puro de E. globulus, E. dunnii y E. grandis, fueron sembradas para evaluar poder germinativo, sobrevivencia y crecimiento de plántulas. A los 120 días se midió altura del tallo, diámetro medio, número de hojas, largo de hoja, ancho de hoja y número de ramas. Se calculó Índice de Esbeltez de Schmidt-Vogt (IE) y relación altura del tallo/diámetro medio. RESULTADOS  El número de semillas obtenidas cada 100 flores estuvo en un rango entre 0 y 211,8. Las madres D383 y DV72 no produjeron semilla con ninguno de los 3 polen de E. globulus utilizados. Las madres D220 y DV126 fueron las más productivas, independientemente del polen utilizado para el cruzamiento. El cruzamiento H2 produjo plantas más altas con una media de 51,08 cm. Para la variable “Relación altura/diámetro de tallo” se encontraron diferencias altamente significativas (p<0,0001). En este caso el test de comparación de medias diferenció H2 y Gl de H1 y D. Para “Número de hojas” se encontraron diferencias altamente significativas (p=0,0098) siendo el cruzamiento H2 el que presentó el mayor valor medio. Para el carácter “Índice de esbeltez” se encontraron diferencias altamente significativas (p<0,0001), diferenciándose H2 y Gl de H1 y D. CONCLUSIONES Es factible el cruzamiento controlado entre E. dunnii × E. globulus por medio de polinización tradicional. Por el contrario las combinaciones propuestas para este estudio de E. dunnii × E. grandis no fueron viables ya que, si bien produjeron semillas que germinaron, ninguna plántula sobrevivió. El cruzamiento H2 produjo plantas más altas que las especies puras, efecto probablemente debido a vigor híbrido. H2 y Gl arrojaron menores valores de IE, lo que indica plantas más robustas y con menor probabilidad de daño físico por acción de viento, sequía o heladas en el sitio de plantación.