Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sor Juana Inés de la Cruz
Advertisements

Pam Benton Boca Ciega High School
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
La poesía feminista Los Mejores 2010.
Gladys Martínez AP Literatura Avanzada 4 de Diciembre del 2008
Rima XI Gustavo Adolfo Bécquer
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inez de la Cruz
La poesía Cómo abordarla…...
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
Sor Juana Inés de la Cruz
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
Análisis estilístico de poemas
El lenguaje literario.
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Sor Juana Inés de la Cruz
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
Sor Juana Inés de la Cruz
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusais
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Sor Juana Ines de la Cruz
Francisco de Quevedo y Villegas
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid 2016.
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Esquema del Comentario de Texto
Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía
Figuras literarias de pensamiento
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Luis de Góngora.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
Figuras retóricas Metáfora: Se relaciona un concepto real con otro imaginario. Comparación o símil: Se relacionan las características de un concepto con.
Reglas de interpretación creativa
“Hombres necios que acusáis”
Literatura escrita por mujeres
Sor Juana Inés de la Cruz Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios, y justifica su divertimiento a las Musas (“En perseguirme, Mundo, ¿qué.
La paradoja.
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora o burlesca.
Guía para hacer un análisis de un poema
EL BARROCO: POESÍA Góngora y Quevedo.
EPÍTETO: Adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para.
Capitulo 7. Capitulo 7 Muchas preguntas con respecto al Matrimonio.
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
Figuras literarias Borja Chaverra juan Felipe Herrera correa Leonel Ibarguen Orozco juan camilo 10-3.
Sor Juana Inés de la Cruz
“Hombres necios que acusáis”
Transcripción de la presentación:

Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez ¨Hombres necios¨ La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

Juana A los 15 años

¿Cúal es la diferencia? La literatura peninsular La literatura colonial

Sor Juana Representa la expresión culta colonial Se metió a monja para dedicarse mejor al estudio y la escritura Defiende a las mujeres sobre todo en su capacidad intelectual Colonial / peninsular

Código biográfico Tuvo muchos problemas con las autoridades eclesiásticas precisamente por su inteligencia y sabiduría Escribía de cosas mundanales y esto no agradaba a las autoridades

Código femenino esposa o monja soltera prostituta La honra de la mujer se basaba en la opinión pública Los hombres trataban de seducir a las mujeres pero sólo se casaban con las mujeres de buena reputación

influencias Góngora – culteranismo (latinismos, alusiones oscuras, extremadas hipérboles, complicadas metáforas, hipérbaton - escribían para los sentidos) Quevedo – conceptismo (antítesis, paradojas, pensamientos filosóficos)

Sor Juana Sátira filosófica: arguye de inconsecuencias el gusto y la censura de los hombres que en las mujeres acusan lo que causan (¨Hombres necios que acusáis¨)

Hombres necios- p.301 Sátira filosófica- censura vicios y defectos humanos Redondilla una estrofa de cuatro versos (cuarteta) Cada estrofa tiene una idea independiente pero están unidas por el tema. versos octosílabos rima consonante esquema métrica: abba forma más popular que culta arte menor

Sátira filosófica “Hombres necios” Tono: burlón, satírico Retuécano: juego de palabras Culteranismo: alusiones clásicas Thais – cortesana griega con fama de ser liviana. Lucrecia, romana, se suicidió al ser violada por un hombre que no era su esposo. Ella repesenta la fidelidad conyugal Sinécdoque. Un tipo de metonimia específico. Los sinécdoques más comunes son la parte por el todo y el todo por la parte. Asistieron diez almas al concierto Metonimia. Alusión a una cosa por medio de una parte o característica de la cosa misma. Aquel país fue su cuna y su sepulcro

Leer la redondilla p. 302 http://youtu.be/ovKcxwbxLYA

Explicar Segunda redondilla: leer Acusa la práctica del hombre de requerir de amores a la mujer, pero queriendo que sea a lo mismo tiempo casta Tercera redondilla Al buscar sus favores sexuales el hombre lucha contra cualquier resisitencia la mujer ofrezca y después cuando el esfuerzo tiene éxito, la culpa por ser fácil Sexta redondilla Desvigra a la mujer y después se lamenta que no sea virgen