Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DOMINICANOS CNTD Principales líneas estratégicas de la CNTD Política Educativa Contenidos CARLOS MANUEL BETANCES.
Advertisements

ORGANIZACIÓN CAMPESINA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL SECTOR RURAL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Santiago, 11.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
Los Acuerdos Comerciales en Colombia Universidad Javeriana Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Bogotá, septiembre 8 de 2016.
INTERNATIONAL TRAINING CENTRE OF THE ILO/TURIN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO.
Uruguay hacia el futuro: Visión de las Cámaras Empresariales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Asociación Dirigentes de Marketing, agosto.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2003 Chile: Evolución de la Política social y de Reducción de la Pobreza
Alianza del Mutualismo de América Presentación sumaria 1ª reunión plenaria de la Red ACYM Montevideo, 9 de noviembre de 2007.
CADENA AGROINDUSTRIAL ALOE-VERA/SABILA OCTAVIO TORRES RIVERA DICIEMBRE DE 2015.
Taller sobre Migración Laboral
ORGANIZACIONES DE CADENA
Presidente Cámara Nacional de Comercio, Servicios y turismo de Chile
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
Internacional de la Construcción y la Madera
PORQUE NOS ORGANIZAMOS LOS MINEROS - MAPE
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
RASGOS DE LOS INFORMES SECTORIALES DE LAS
4/22/2018.
Corporación Nacional de Estudiantes de las Ciencias Forestales y Madereras de Chile 2017.
Construcción de una Guía de Observación
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
EL GOBIERNO TERRITORIAL AUTONOMO DE LA NACION WAMPIS
Problemas políticos, económicos y sociales del México Contemporáneo GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN
SISTEMA DE MEDICIÓN DE IMPACTO (SMI) CARE HONDURAS
Módulo Nº2 Trayectoria y Situación Actual de las Entidades de Economía Social en Chile Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño División de.
Alianza por un Gobierno Abierto
PRONACOM.
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
9º Encuentro, Lima, Octubre 2017
El sistema normativo de la OIT
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
CENTRO DE SOLIDARIDAD TRABAJO DEL HOGAR.
Programas y Subprograma
Programas de Ues candidatas
METODOLOGÍA Información Primaria Educación TP Legal Inversión TP
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS: COOPERACIÓN PARA UN MAYOR IMPACTO .
Mapeo de actores Análisis de poder La incidencia
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON CRISIS ECONOMICA DE 1995 La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México de repercusiones.
INVERSIÓN UNCT ACUERDOS DE PAZ: GOBIERNO - FARC-EP (2016 – 2020)
Mapeo de actores Análisis de poder La incidencia
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
El Sector Privado y las Migraciones
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Programa de Dialogo Regional Rural
Acuerdo de Asociación Birregional entre la Unión Europea y el Mercosur
Ministerio de Agricultura Representada por:
Características y elaboración de las normas internacionales
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
DIÁLOGO SOCIAL CON RESULTADOS: LA EXPERIENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
DEL MOVIMIEMTO SINDICAL
Y ORGANIZACIONES SINDICALES
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
CENTRAL UNITARIA LATINOAMERICANA “CULA”
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
Elaborado por Lic. Harlem Borda. En la constitución política, se encuentra consignada la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos,
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Transcripción de la presentación:

Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015 DESAFIOS DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS CORPORACIÓN MOVIMIENTO UNITARIO CAMPESINO Y ETNIAS DE CHILE (MUCECH) Orlando Contreras H. - Stgo, junio 2015

MUCECH Fundada en el año 1987 Presencia Nacional Unión estratégica de Organizaciones Campesinas e Indígenas de carácter social, económica, cultural y política.

SECTORES ASOCIADOS - Pequeños productores - Arrendatarios campesinos - Medieros - Temporeros (as) - Pueblos Originarios - Trabajadores de empresas Silvoagropecuarias

ORGANIZACIONES QUE FORMAN MUCECH (Nivel Nacional) CONFEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL CAMPESINA E INDÍGENA “NEHUÉN” CONFEDERACIÓN NACIONAL “EL TRIUNFO CAMPESINO” FEDERACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS AGRÍCOLAS SARGENTO “CANDELARIA PÉREZ” FEDEREACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES AGRICOLAS DEL NORTE ASOCIACIÓN NACIONAL DE COMUNIADES AGRÍCOLAS E INDÍGENAS “LEFTRARU A.G.” CONSEJO NACIONAL INDIGENA QUECHUA CONFEDERACION NACIONAL DE LA AFC LA VOZ DEL CAMPO CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA “C.N.C.”

PARTICIPACIÓN NACIONAL MINISTERIOS De Agricultura (INDAP, Instituciones del Agro) Del Trabajo y Previsión Social De Planificación y Cooperación De Justicia ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS Universidades Organizaciones Campesinas y Empresariales CUT y UNT: Actividades gremiales legislativas, capacitaciones y movilizaciones. INE: Contraparte Censo Agropecuario 2007. LEGISLATIVO CONGRESO: Indicaciones y observaciones a legislaciones en riego, fomento forestal, suelos degradados, laboral y étnico-cultural.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL AGENCIAS IICA: Apoyo a giras internacionales. OIT: Derechos laborales. FAO: Publicaciones, giras, formación de líderes. ACTIONAID: Apoyo a campaña a Mercosur sin hambre. OXFAM: Apoyo la estructura orgánica y estudios de COPROFRAM. ORGANIZACIONES REAF: Constituyentes de la reunión especializada sobre la AFC del Mercosur Ampliado. COPROFRAM Confederación Internacional Familiares del MERCOSUR: Secretaría de Pueblos Originarios. Foro Mundial CAMPESINO: Constituyente del Foro. Alianza Social Continental: Foro de trabajo encuentro anual. (TLC; OMC; Comercio Justo).

Las Inquietudes del sector son: Agricultura Familiar Campesina: Acceso equitativo al uso del agua. Que el nuevo Código de Agua contemple el acceso equitativo de esta, para el sector de la AFC. Políticas diferenciadas para los pequeños productores familiares campesinos, que apoye la comercialización, la producción limpia y agroecológica. Que las compas públicas por parte del Estado, un porcentaje se le compre la producción del sector.

Las Inquietudes del sector son: Laboral: Estatuto del Temporero(ra) Agrícola, con políticas públicas específicas para las trabajadoras(es) temporeras(os), reconociendo este importante sector de trabajadoras(es). Negociación Colectiva de los trabajadores del sector con sus características y particularidades. Capacitación para los trabajadores del sector considerando las características y particularidades del sector Educación: Becas para los jóvenes del sector rural.

Las Inquietudes del sector son: Pueblos Originarios: Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, como actores relevantes de la sociedad Chilena. Aplicar las disposiciones del convenio 169 en lo que se refiere al proceso de desarrollo, en el Art. Nº 6 y Nº 7, Ley Indígena

GRACIAS!!