ANATOMÍA DEL PERITONEO Monserrat Gracia Montes. El peritoneo Membrana formada por una capa única de células mesoteliales y una capa de tejido conectivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neurología | Neurocirugía en Oaxaca
Advertisements

Cavidad abdominal del perro (animal en decúbito dorsal) 1. Hígado 2
Anatomía de la cavidad peritoneal superior
Dra. Mercedes del Pilar Alvarez Goris R1GO
Anatomía, Histología y Fisiología de Hígado y Vías Biliares
UNIVERSIDAD NUEVA SAN SALVADOR
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 4. Abdomen.
UNIDAD 3. Tórax.
UNIDAD 4. Abdomen.
Ruby N. Gutiérrez XII Semestre
Por: Arlenne Méndez XII Semestre
Presentadora: Yennifer Santana 06 – 1089
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
BAZO, PÁNCREAS E HÍGADO.
COLON - M.C. BORIS MANTURANO GIRON.
PERITONEO I Leo Coscarelli .-.
Hígado.
ANATOMIA ABDOMINAL Y ORGANOS ANEXOS Dr. DIEGO LOPEZ Z.
ANATOMÍA DEL PERITONEO
Anatomía Topográfica Planos Anatómicos
BAZO Ubicación Espacio subfrénico izquierdo por detrás del estomago
CAVIDAD PERITONEAL ESPACIO SUPRAMESOCÓLICO D I Ligamento falciforme
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA CATEDRATICO: HUMBERTO MARIEL MURGA.
Compartimiento supramesocolico
COMPARTIMIENTO SUPRAMESOCÓLICO. AORTA ABDOMINAL
Sistema digestivo Es una serie de cavidades y tubos intercomunicados que reciben alimento para el cuerpo, absorben sus nutrientes y evacuan los.
Sistema Digestivo II María Jesús Muñoz Kinesióloga
Estudiante: Nabila Assad Allen
EL CORAZÓN Alejandro Gómez Rodas Fisioterapeuta y Kinesiólogo U.T.P Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación U.T.P Especialista en Actividad.
ORGANOGÉNESIS APARATO DIGESTIVO. ¿Cómo ocurre la formación del aparato digestivo?
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales Hospital “Hospital Patrocinio Peñuela Ruiz¨ Hospital “Hospital Patrocinio.
ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA 2016 TEMA: SISTEMA DIGESTIVO Tubo digestivo. Estructura y función. Glándulas anexas. Nociones sobre topografía abdominal.
3 2 1 Cargando presentación. Anatomía Humana Introducción Docente Manuel Arrelucea Delgado Estudiante de medicina Humana – UNPRG Chiclayo © 2012.
ANATOMIA HIGADO ALUMNA: CATHERINE CALIXTRO ARAUJO PROFESOR: ALFREDO TANATALEAN ARAUJO.
AORTA ABDOMINAL NOMBRE : CANDY ROJAS ROJAS CURSO : ANATOMIA HUMANA CICLO : III CICLO TURNO: MA.
Cuadrantes abdominales miologia-abdomen
Pared anterolateral del abdomen (anatomía Clínica de Moore)
ANATOMÍA HUMANA SEGMENTO: ABDOMEN 1. 2 LÍMITES INTERNOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL SuperiorCúpula diafragmática T 12 Inferior Estrecho superior de la pelvis.
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “Duodeno, Yeyuno e Íleon´´ Unidad IX; Tema 3 Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa.
APARATO DIGESTIVO ESOFAGO Desde C6 hasta T11, 25 cm.
CAVIDAD TORAXICA FORMA CONO TRUNCADO CAVIDAD MÁS CRANEAL
Estómago. parte 1.
 Glándula que secreta bilis.  Transforma el azúcar en glucógeno y finalmente en glucosa SITUACION. -celda subfrenica derecha limitada Arriba y afuera.
Unidad 7, Tema Nº 5 Estomago
Instituto de Oncología Dr. Heriberto Piter Tema: Anatomía de la pared anterolateral del abdomen Sustentante: Dra. Anabel Casanova R4 21/11/2017.
APARATO CIRCULATORIO: EL CORAZÓN
Intraperitoneales y retroperitoneales,
APARATO DIGESTIVO.
Espacios Peritoneales
SISTEMA DIGESTIVO OBJ: REPASO DE LOS CONTENIDOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.
ANATOMIA HUMANA
DESARROLLO DEL INTESTINO ANTERIOR Dra. Karin MONTENEGRO Díaz Ginecólogo obstetra – H.N.A.A.A.
EL ABDOMEN.
PERITONEO I Leo Coscarelli.-. PERITONEO - Definición PORCIÓN TORÁCICA PORCIÓN ABDOMINAL (propiamente dicha) PORCIÓN PELVIANA.
DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDISTA Y TRAUMATOLOGO.
CHMAG Servicio de ginecología- obstetricia Anatomía de genitales internos femeninos Johanna E. Solís
CAPITULO 15: APARATO DIGESTIVO; DIVISIONES DEL TUBO INTESTINAL Como consecuencia del plegamiento céfalo-caudal y lateral del embrión, una parte de la cavidad.
CAVIDADES CORPORALES HUMANAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS
EL HÍGADO César Cárdenas XII Semestre.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
ANATOMÍA POR IMAGEN DE ABDOMEN. Tal vez alguna introducción? :v.
Relaciones del útero 1 El peritoneo cubre el útero: anterior y superiormente. Recto Fórnix posterior Cuello del útero Fondo de saco vesicouterino Fondo.
Transcripción de la presentación:

ANATOMÍA DEL PERITONEO Monserrat Gracia Montes

El peritoneo Membrana formada por una capa única de células mesoteliales y una capa de tejido conectivo que recubra las paredes de la cavidad peritoneal y de los órganos intraperitoneales. Aunque el peritoneo es una membrana única y continua, arbitrariamente se ha dividido en 2 hojas: Aunque el peritoneo es una membrana única y continua, arbitrariamente se ha dividido en 2 hojas: Peritoneo parietal: sobre la pared de las cavidades abdominal y pélvica Peritoneo parietal: sobre la pared de las cavidades abdominal y pélvica Peritoneo visceral: revestimiento seroso de órganos abdominales y pélvicos Peritoneo visceral: revestimiento seroso de órganos abdominales y pélvicos

El peritoneo Entre estas 2 capas existe una pequeña película de líquido seroso que lubrica las superficies y permite el movimiento de los órganos intraperitoneales sin fricción. Entre estas 2 capas existe una pequeña película de líquido seroso que lubrica las superficies y permite el movimiento de los órganos intraperitoneales sin fricción. El peritoneo parietal y visceral forman la misma membrana continua que delimita una cavidad virtual, la cavidad peritoneal El peritoneo parietal y visceral forman la misma membrana continua que delimita una cavidad virtual, la cavidad peritoneal

Meso, epiplon y ligamentos Existen unos repliegues o reflexiones peritoneales compuestos por dos hojas de peritoneo separadas entre si por una delgada lámina de tejido fibroadiposo, que contiene los pedículos vásculo-nerviosos y linfáticos. Unen las vísceras a la pared de la cavidad abdominal. Meso: repliegue peritoneal que une a la pared un segmento del tubo digestivo. Meso: repliegue peritoneal que une a la pared un segmento del tubo digestivo. Epiplon u omento: mesos que se extienden desde el estómago a los órganos adyacentes. Epiplon u omento: mesos que se extienden desde el estómago a los órganos adyacentes. Ligamento: reflexión peritoneal que une a la pared los órganos intraabdominales y pélvicos o dos órganos intraabdominales entre si. Ligamento: reflexión peritoneal que une a la pared los órganos intraabdominales y pélvicos o dos órganos intraabdominales entre si.

Meso, epiplon y ligamentos Mesenterio: es el meso del intestino delgado. Tiene una disposición oblicua de arriba-abajo e izquierda-derecha Mesenterio: es el meso del intestino delgado. Tiene una disposición oblicua de arriba-abajo e izquierda-derecha Mesocolon transverso: es el meso del colon transverso. Tiene una disposición más o menos horizontal y divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos: Mesocolon transverso: es el meso del colon transverso. Tiene una disposición más o menos horizontal y divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos: Supramesocólico Supramesocólico Inframesocólico Inframesocólico Mesosigma: meso del colon sigmoides Mesosigma: meso del colon sigmoides

Mesenterio, mesocolon y epiplon Epiplon mayor: une la curvatura mayor gástrica al colon transverso y se extiende caudalmente cubriendo las asas del intestino delgado como un delantal. Tiene 3 partes Epiplon mayor: une la curvatura mayor gástrica al colon transverso y se extiende caudalmente cubriendo las asas del intestino delgado como un delantal. Tiene 3 partes Porción inferior o ligamento gastrocólico. En general se hace referencia a esta porción cuando se habla del epiplon mayor. Porción inferior o ligamento gastrocólico. En general se hace referencia a esta porción cuando se habla del epiplon mayor. Porción izquierda o ligamento gastroesplénico Porción izquierda o ligamento gastroesplénico Porción superior o ligamento gastrofrénico Porción superior o ligamento gastrofrénico Epiplon menor o ligamento gastrohepático: entre la curvatura menor gástrica y el hígado Epiplon menor o ligamento gastrohepático: entre la curvatura menor gástrica y el hígado

Esquema del abdomen en plano sagital en el que se representan mesos y epiplon. Las paredes del epiplon mayor suelen estar fusionadas, obliterando el receso omental inferior del saco menor y, como resultado, el epiplon mayor está formado por 4 capas de peritoneo Esquema del abdomen en plano sagital en el que se representan mesos y epiplon. Las paredes del epiplon mayor suelen estar fusionadas, obliterando el receso omental inferior del saco menor y, como resultado, el epiplon mayor está formado por 4 capas de peritoneo

mesocolon transverso mesenterio mesosigma Hígado Colon transverso Intestino delgado Sigma Estómago Páncreas

mesocolon transverso mesenterio epiplon mayor Hígado Estómago Colon transverso Intestino delgado Sigma

La cavidad peritoneal se divide de forma arbitraria en distintos espacios. Todos los espacios se comunican entre si, pero algunos procesos tienden a ubicarse en localizaciones específicas La cavidad peritoneal se divide de forma arbitraria en distintos espacios. Todos los espacios se comunican entre si, pero algunos procesos tienden a ubicarse en localizaciones específicas El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en 2 grandes compartimentos 1. Supramesocólico Espacios subfrénicos derecho e izquierdo Espacios subfrénicos derecho e izquierdo Espacios perihepáticos derecho e izquierdo Espacios perihepáticos derecho e izquierdo Espacio subhepático Espacio subhepático Espacio periesplénico Espacio periesplénico Saco menor Saco menor Espacios peritoneales

1. Inframesocólico Correderas paracólicas derecha e izquierda Correderas paracólicas derecha e izquierda Espacio pélvico Espacio pélvico Porción central del abdomen Porción central del abdomen

Espacios subfrénicos derecho e izquierdo ligamento falciforme E. subfrénico dcho E. Subfrénico izq E. subfrénico dcho E. Subfrénico izq ligamento falciforme AXIALCORONAL El ligamento falciforme separa los espacios subfrénicos derecho e izquierdo El ligamento falciforme separa los espacios subfrénicos derecho e izquierdo

E. perihepático anterior izq E. perihepático dcho Espacios perihepáticos derecho e izquierdo Son la continuación alrededor de la superficie hepática de los espacios subfrénicos. Son la continuación alrededor de la superficie hepática de los espacios subfrénicos. El espacio perihepático posterior izquierdo también se denomina receso gastrohepático El espacio perihepático posterior izquierdo también se denomina receso gastrohepático El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio subfrénico izquierdo El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio subfrénico izquierdo E. periesplénico AXIAL E. perihepático posterior izq

Espacios subhepático y periesplénico El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio subfrénico izquierdo El espacio periesplénico es la continuación posterior del espacio subfrénico izquierdo El espacio subhepático (hepatorrenal o de Morison) es la continuación del espacio perihepático derecho. El espacio subhepático (hepatorrenal o de Morison) es la continuación del espacio perihepático derecho. La zona desnuda del hígado no está cubierta por peritoneo La zona desnuda del hígado no está cubierta por peritoneo E. periesplénico E. perihepático dcho E. subhepático Zona desnuda del hígado

E. periesplénico E. perihepático dcho CORONAL E. subhepático E. subfrénico izq Espacios subhepático y periesplénico Ligamento gastroesplénico Saco menor

Epiplon menor Lig gastro- esplénico Estómago Estómago Colon transverso El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones, es un receso peritoneal situado detrás del estómago y limitado por el hígado, el epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el estómago. El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones, es un receso peritoneal situado detrás del estómago y limitado por el hígado, el epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el estómago. En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior Mesocolon transverso

Saco menor Mesocolon transverso Lig gastro- esplénico esplénico Estómago Estómago Bazo Epiplon menor El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones es un receso peritoneal situado detrás del estómago, y limitado por el hígado, el epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el estómago. El saco menor ( ), bolsa omental o trascavidad de los epiplones es un receso peritoneal situado detrás del estómago, y limitado por el hígado, el epiplon menor, el mesocolon transverso, el ligamento gastroesplénico y el estómago. En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior En el adulto presenta 2 recesos: superior e inferior

Saco menor El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el ligamento venoso El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el ligamento venoso El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro- esplénico. El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro- esplénico. Lóbulo caudado VCI VCI Lig. Gastro- esplénico Estómago

Saco menor El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el ligamento venoso El receso superior ( ) del saco menor rodea la superficie medial del lóbulo caudado y se extiende hacia la vena cava inferior (VCI) y por el ligamento venoso El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro- esplénico. El receso inferior ( ) se sitúa entre el estómago y el bazo y caudalmente entre el estómago y el páncreas. Su límite lateral es el ligamento gastro- esplénico. Estómago Páncreas Estómago Epiplon menor Lig. Gastro- esplénico

E E P H H Bepiplonmenor lig gastro- esplénico esplénico mesocolon transverso epiplonmenor Saco menor Por tanto, los límites del saco menor ( ) lo forman: Órganos: hígado, páncreas, estómago y bazo. Órganos: hígado, páncreas, estómago y bazo. Repliegues peritoneales: epiplon menor, ligamento gastroesplénico y mesocolon transverso Repliegues peritoneales: epiplon menor, ligamento gastroesplénico y mesocolon transverso Receso superior

Saco menor Anatomía del saco menor ( ) en imágenes sagitales de derecha a izquierda E estómago, H hígado, B bazo, C colon transvero, P páncreas EE E E E H H H H C BB P P PP CC Cepiplonmenor epiplonmenor mesocolon transverso receso superior Lig. gastro- esplénico

Correderas paracólicas derecha e izquierda Las correderas paracolicas ( ) son recesos laterales a las reflexiones en el peritoneo del colon (C) ascendente y descendente, que son estructuras retroperitoneales. Las correderas paracolicas ( ) son recesos laterales a las reflexiones en el peritoneo del colon (C) ascendente y descendente, que son estructuras retroperitoneales. C C C C

Corredera paracólicas derecha e izquierda Dependiendo de la longitud mayor o menor del anclaje del colon(C) la corredera tendrá mayor o menor profundidad Dependiendo de la longitud mayor o menor del anclaje del colon(C) la corredera tendrá mayor o menor profundidad C C Gotiera poco profunda Gotiera profunda

Correderas paracólicas derecha e izquierda En el lado derecho la gotiera comunica libremente el espacio perihepático y la pelvis. Sin embargo, en el lado izquierdo, el ligamento frenocólico puede separar los espacios subfrénico izquierdo y periesplénico de la gotiera izquierda En el lado derecho la gotiera comunica libremente el espacio perihepático y la pelvis. Sin embargo, en el lado izquierdo, el ligamento frenocólico puede separar los espacios subfrénico izquierdo y periesplénico de la gotiera izquierda C Cbazo bazo lig freno- cólico E. periesplénico lig freno- cólico C E. periesplénico

Porción central del abdomen Es la porción ( ) de la cavidad peritoneal situada entre las asas del intestino delgado Es la porción ( ) de la cavidad peritoneal situada entre las asas del intestino delgado mesocolon transv

Espacio pélvico mesocolon transv Es la espacio ( ) de la cavidad peritoneal situada en la pelvis y a él confluyen las dos gotieras y la porción central del peritoneo Gotiera Gotiera

Espacio pélvico Receso recto-vesical (Douglas) El receso de Douglas (rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer) es la porción más declive de la cavidad peritoneal tanto en bipedestación como en decúbito supino El receso de Douglas (rectovesical en el hombre y rectouterino en la mujer) es la porción más declive de la cavidad peritoneal tanto en bipedestación como en decúbito supino Receso recto-vesical (Douglas)

mesocolon transverso mesenterio mesosigma SACO MENOR ESPACIO PÉLVICO PORCIÓN CENTRAL SUBFRÉNICO IZQUIERDO Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media

SACO MENOR mesocolon transverso mesenterio epiplon mayor SUBFRÉNICO IZQUIERDO PORCIÓN CENTRAL ESPACIO PÉLVICO Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media Espacios peritoneales en imágenes sagitales próximas a la línea media