UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.

Vulnerabilidad.
Introducción SSO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
C.U.R.L.P. Asignatura: Catedrático 13 de Septiembre del 2013 Integrantes:
PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
ESTUDIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Taller de Seguridad e Higiene
1. Firma acta de constitución COPASO
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
COMITÉS PARITARIOS DE SALUD OCUPACIONAL
VALORACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSO
Centro Cultural Colombo Americano
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
"Conceptos generales de los Análisis de Riesgos".
Programa de Manejo Ambiental PMA
CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ENERO-FEBRERO 2006.
PARTE 2.
ACTIVO DE SEGURIDAD Y SALUD NOVIEMBRE/02. RESOLUCION NO. 31/02 DEROGA LA RESOLUCION NO. 37 DE OCTUBRE 01 DEL MTSS, MEDIANTE LA CUAL SE DEROGO LA RESOLUCION.
TALLER DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
Ing. Tania Melissa Montoya Ortiz
PERMISO DE TRABAJO_3.
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Contacto con productos tóxicos
DIAGNÓSTICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
mejoramiento continuo y sostenible de la organizaciones
RIESGOS MINEROS TNS en MINAS.
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
Programas de Seguridad y Salud
Prevención de riesgos laborales
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
OBJETIVO: PLANTEAR LOS LINEAMIENTOS PARA VELAR POR EL BIENESTAR MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS MIEMBROS DE CASA INGLESA Registro Uniforme de Evaluación del.
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Seguridad e Higiene Industrial
CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO TECNOLÓGICO
MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Control de riesgos Andrea Peñaloza Tapia Experto Profesional en Prevención de Riesgos Laborales Talca, 07 de Marzo de 2012.
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
Análisis de Riesgos Ambientales.
Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial.
comisiones de seguridad e higiene.
ACCIONES DE PREVENCION Y CONTROL EN HIGIENE OCUPACIONAL Dirección Ejecutiva de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional INSTRUMENTACIÓN Higiene Ocupacional:
NIVEL AVANZADO– CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" Diplomado de: Seguridad industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional MODULO 3 GESTION DE RIESGOS Facilitador: Ing Franklin Castellano Especialista en Protección y Seguridad MAYO 2012

CONTENIDO PROGRAMÁTICO MÓDULO 3: GESTION DE RIESGOS Identificación de riesgos. Definiciones básicas, Definición de riesgos de trabajo, .Elementos del riesgo Clasificación de Riesgos; riesgos físicos; ruido, vibración, iluminación, temperatura, riesgos disergonómicos, riesgos biológicos; contaminación por virus o bacterias, mordedura o picadura de animales, riesgos químicos; contacto con sustancias toxicas o corrosivas, riesgos psicosociales, Riesgos ambientales (Aspectos e impactos ambientales). Prevención y Control de Riesgos Cuantificación del riesgo, jerarquizacion, Matriz de riesgos, Prevención de Riesgos, Control de la fuente de riesgo, control de la trayectoria o medio difusor del riesgo, control sobre el hombre, Medidas organizativas. Notificación de Riesgos. Riesgos por actividad, por puesto de trabajo, por instalaciones, Normativa y procedimiento Técnicas de análisis y evaluación de riesgos. Técnicas cualitativas y cuantitativas, Análisis de riesgos en el trabajo (ART), Análisis de riesgos en los procesos (HAZOP), Técnica de “Que pasaría si” (What if), Análisis preliminar del peligro (APP), Estudio de impacto ambiental, Arbol de fallas.

CUANTIFICACION DE LOS RIESGOS

Análisis cuantitativo de Riesgos Riesgo = Frecuencia de Ocurrencia x Consecuencias Ejemplo: Al cruzar la calle Puntos Claves Es cuantitativo Es en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias de este

Proceso Etapas Descripción I. Identificación de peligros Es la identificación de fuentes de accidentes significativos y la forma en que podrían ocurrir; inherentes al proceso o instalación Métodos: APP, HAZOP, Inspecciones, “What if”, Auditorias, entre otros II. Estimación de frecuencias Es la estimación cuantitativa de la probabilidad de ocurrencia de esos accidentes. Intenta estimar si es probable que ocurra el evento cada 10 años, o durante el periodo que sea III. Estimación de Consecuencias Es la estimación cuantitativa de las consecuencias potenciales del accidente, En esta fase se intenta estimar la probabilidad de que las personas ubicadas en diferentes ambientes, a diferentes distancias del sitio del evento, puedan resultar muertas o lesionadas

Proceso (continuación) Etapas Descripción IV. Estimación del Riesgo Es el calculo de los niveles de riesgo, para lo cual se combinan los datos de las etapas de frecuencia y consecuencia. Los riesgos generalmente se expresan en términos de la probabilidad de muertes o lesiones graves a trabajadores y poblaciones vecinas, pero también se puede expresar en términos de costos V. Evaluación de la tolerancia de los niveles de riesgos Es la comparación del riesgo con un criterio de tolerancia previamente establecido, a fin de definir las acciones necesarias para eliminar o mitigar el riesgo

CRITERIO PARA LA TOLERANCIA DEL RIESGO INDUSTRIAL Frecuencia Consecuencia Tolerabilidad Muy Alta ( Continua) Alta (Diaria) Media ( 3 veces a la semana) Muy Grave (muerte) Grave (Fracturas, amputaciones) Severa (Contusiones, Heridas) Intolerable. El riesgo debe ser reducido a cualquier costo Baja ( 4 veces al mes) Leve (Contusiones Leves) Riesgo reducible. Deseable reducción adicional del riesgo basado en un análisis costo – beneficios. Muy baja ( 1 vez al mes) Muy leves (sin lesión) Tolerable. Reducción del riesgo si los recursos lo permiten. Aún aplica el concepto costo – beneficio.

Construcción / operación Ingeniería Identificar peligro Estimar Frecuencias Consecuencias Cuantificar riesgos Riesgo Mínimo? Reducible? Si No Definir medidas De reducción Análisis Costo Beneficio? Rentable Construcción / operación NO Rentable Acepta nivel De riesgo? Riesgo Intolerable Modificar diseño o sistema

JERARQUIZACION Y MATRIZ DE RIESGOS

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS Consiste en valorar los riesgos de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia, la exposición del personal y las consecuencias que estos pueden originar. PROBABILIDAD EXPOSICION CONSECUENCIAS Improbable, nunca ha ocurrido Daños materiales insignificantes 1 Una vez al año 1 1 Posibles lesiones leves y/o daños materiales mínimos Difícil, ha ocurrido al menos una vez 2 Una vez al mes 2 2 Posibles lesiones severas y/o daños materiales críticos y/o daños ambientales mínimos Ha ocurrido más de 2 veces 3 Una vez a la semana 3 3 Posibles lesiones graves y/o daños materiales mayores y/o daños ambientales severos Ocurre ocasionalmente 4 Una vez al día 4 4 Posibles fatalidades y/o daños materiales catastróficos y/o daños ambientales extensos Ocurre frecuentemente 5 Mas de una vez al día 5 5 Fuente: Lees 1990

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS PROBABILIDAD CLASE FRECUENCIA (Veces/año) FACTOR ALTA F > 10-2 10 BAJA 10-2 > F > 10-4 6 MUY BAJA 10-4 > F > 10-6 3 RARA 10-6 > F < 10-8 1 MUY RARA 10-8 > F 0.1 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS EXPOSICION CLASE DESCRIPCION FACTOR - Manejo del producto 8760 h/a CONTINUA 10 - Exposición de 24 h/d Manejo o Exposición diaria solo fracciones de 8 h/d FRECUENTE 6 Manejo o Exposición semanal o fracciones menores de 40 h/s OCASIONAL 3 Manejo o Exposición mensual o fracciones menores de 40 h/m POCO USUAL 1 RARA Manejo o Exposición eventual o circunstancial 0.5 Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS CONSECUENCIAS ACCIDENTE DESCRIPCION COSTO(MM$) FACTOR - “0” Afectado graves SERIOS - “0” Lesionados < 1 7 - Daños materiales - Afectado graves < 3 personas SEVEROS - Lesionados < 10 personas 1 a 5 20 - Daños materiales - Afectado graves 4 a 10 personas MAYORES - Lesionados entre 10 a 50 5 a 10 40 - Daños materiales - Afectado graves > 10 personas CATASTROFICOS - Lesionados > 50 personas > 10 100 - Daños materiales Fuente: Brooks 1994

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS CATEGORIA 1 2 3 4 TIPO DE ACCIDENTE MENOR SEVERO MAYOR CATASTROFICO CONSECUENCIAS Fatalidades (Nº) -------------- Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Mas de 50 Lesiones (Nº) < 10 Entre 10 y 100 Entre 101 y 500 Mas de 500 Lucro cesante (DIAS) < 1 Entre 1 y 30 Entre 31 y 90 Mas de 90 Daño Ambiental (AÑOS) Reversible < 1 Reversible 1 a 5 Reversible > 5 Irreversible Daños Materiales (MMUS$) Entre 1 y 50 Entre 51 y 250 Entre 250 y 500 Mas de 500 Fuente: ULA 1997

JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS Establecida por criterios de la empresa La empresa establece el factor de medida de la frecuencia, probabilidad o consecuencias, considerando criterios de probabilidad de ocurrencia, frecuencia de exposición y consecuencias medidas en costos, numero de lesionados, severidad de las lesiones o perdidas ambientales Ejemplo: Criticidad Valores Tolerable 1, 3 Reducible 5, 9 Intolerable 15, 25

MATRIZ DE RIESGOS RIESGO INTOLERABLE RIESGO REDUCIBLE RIESGO MINIMO SEVERO MAYOR CATASTROFICO RIESGO INTOLERABLE RIESGO REDUCIBLE RIESGO MINIMO TOLERABLE Fatalidades Lesiones Lucro cesante Daño Ambiental Daños Materiales 10-8 10-1 Entre 1 y 10 Entre 11 y 50 Mas de 50 Entre 10 y 100 Entre 101 y 500 Mas de 500 Entre 1 y 30 días Entre 31 y 90 días Mas de 90 días Reversible 1 a 5 años Reversible > 5 años Irreversible Hasta 100 MMU$ Entre 101 y 500 MMU$ Mas de 500 MMU$

Frecuencia exposición Ejercicio: En un trabajo de soldadura, se lograron identificar los siguientes riesgos:   Frecuencia exposición Consecuencias Riesgo A M B G S L Golpes X Atrapado Contacto con Superf. Calientes Contacto con Objetos Cortantes Contacto con Objetos Punzantes Caídas nivel Exposición Radiac. No ionizantes Explosión/Incendio Exposición vapores Alta Temperatura Posturas Horario de trabajo

Tolerancia (criticidad) Riesgo Frecuencia Consecuencia Tolerancia (criticidad) Golpes Media (3) Leve (1) (3) Tolerable Atrapado Contacto con Superf. Calientes Alta (5) Grave (5) (25) No Tolerable Contacto con Objetos Cortantes Severa (3) (9) Reducible Contacto con Objetos Punzantes Caídas nivel Baja (1) (1) Tolerable Exposición Radiac. No ionizantes (15) No Tolerable Explosión/Incendio Exposición vapores Alta Temperatura Posturas Horario de trabajo

Frecuencia Alta Media Baja ExpVap ExpInc ExpRad no Ionz Cont c AT ExpAltT Golpes Cont c/ob Crt Cont c/ob pun Atrapado Horario posturas Caidas Leve Severa Grave Consecuencia

PREVENCION Y CONTROL DE LOS RIESGOS

MONITOREO SUPERVISION CUANTIFICANDO PREVENCION DE RIESGOS Si los riesgos están presentes en la materia prima, si están inherentes al proceso, o si se usan ocasionalmente en este IDENTIFICAR INSPECCION Usando Equipos de medición electrónicas de los riesgos (detectores de gases, sonometros, entre otros), Supervisando las areas de riesgo o utizando formula de R=FxC MONITOREO SUPERVISION CUANTIFICANDO MEDIR TOLERABLE: Se puede trabajar con el riesgo. Ya que esta controlado REDUCIBLE: Se debe reducir el riesgo aplicando medidas de control NO TOLERABLES: No se puede trabajar CRITICIDAD DEL RIESGO EVALUAR

CONTROL DE LOS RIESGOS Luego de haberse identificado y evaluado los riesgos, el siguiente paso es controlar los mismos, lo cual puede efectuarse mediante: SOBRE LA FUENTE: Eliminar el riesgo a través de la aplicación de medidas de ingeniería. Ej. Sustituir equipos, rediseñar puestos de trabajos, reubicar equipos, cambiar proceso, etc. SOBRE EL AMBIENTE: Interponer barreras de atenuación entre la fuente de riesgo y el trabajador. APLICANDO MEDIDAS ORGANIZATIVAS: Reducir el tiempo de exposición del trabajador, rotar personal, desarrollar/aplicar procedimientos de trabajo, entrenar, etc. SOBRE EL HOMBRE: Seleccionar el Equipo de Protección Personal adecuado al riesgo.

NOTIFICACION DE RIESGOS

NOTIFICACION DE RIESGOS LOPCYMAT TITULO IV-DE LOS DEBERES Y DERECHOS Capitulo I- Deberes y derechos de los trabajadores y trabajadoras Articulo 53. Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a: 1.- Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de las condiciones en que esta se va a desarrollar, de la presencia de sustancias toxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas puedan causar a su salud, así como los medios y medidas para prevenirlos.

TITULO IV-DE LOS DEBERES Y DERECHOS Capitulo II- Deberes y derechos de los empleadores y empleadoras Deberes de los empleadores y empleadoras Articulo 56. 3.- Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlo y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección. 4.- Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al comité de seguridad y salud laboral de las condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros por acción de agentes físicos, químicos, biológicos, metereologicos o a condiciones disergonomicas y psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el instituto nacional de prevención, salud y seguridad laboral (INPSASEL)

NORMA TECNICA NT-01-2008 DE INPSASEL INDUCCION DE NUEVOS INGRESOS Y CAMBIOS O MODIFICACION DE PUESTO DE TRABAJO Información verbal, escrita y práctica, dando recorridos en el centro de trabajo sobre los procesos peligrosos existentes y los asociados a la actividad, que puedan afectar la seguridad, salud de los trabajadores Información verbal y por escrito de las sustancias, materiales y desechos peligrosos existentes, con la aplicación de las regulaciones legales, las respectivas hojas de datos de seguridad en español que deben estar presentes en el lugar de trabajo, así como los medios y medidas para prevenir cualquier daño a la salud (de ser el caso). Información verbal y por escrito de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres existentes en el lugar de trabajo, procedimiento seguro de trabajo acorde a las actividades a desarrollar.

Identificación de Riesgos 1.Conformación el Equipo Evaluador Este grupo debe estar íntimamente relacionado con las instalaciones y equipos de la empresa, será orientado por el Coordinador de SIAHO y deberá estar conformado por representantes de áreas tales como mantenimiento, Operaciones.

Procedimiento Generar discusión relacionada con el proceso / trabajo, aportando información e identificando los riesgos involucrados. Identificar para cada equipo presente en las instalaciones y puesto de trabajo, sus riesgos inherentes. Identificar el agente (elemento ligado al riesgo) y la causa (factor o situación que origina el evento) que puedan generar eventos no deseados. Emitir recomendaciones, relacionadas con los riesgos involucrados en un equipo y puesto de trabajo, tendiente a mejorar las medidas y sistemas de prevención y control existentes. Revisar la información contenida en los manuales, normas y procedimientos de trabajo y de seguridad relacionadas con las instalaciones y puestos de trabajo. Determinar la cantidad de personas expuestas

Procedimiento (Cont.) Efectuar visitas a la instalación y/o equipo y puestos de trabajo con el objeto de verificar / ampliar la información recopilada durante las reuniones realizadas por el Equipo Evaluador. Verificar la operabilidad de los sistemas y equipos de emergencia y salvaguarda de los procesos. Determinar todos los productos que se manejan, procesan y/o almacenan en la instalación y tener disponible su Hoja Técnica de Información de Seguridad (HSDM) Evaluar riesgos provenientes de otras instalaciones y puestos de trabajo

NOTIFICACIÓN DE RIESGOS Una vez llevada a cabo la Identificación de Riesgos de la instalación y de los puestos de trabajo, es necesario suministrar a todos y a cada uno de los trabajadores, la información necesaria sobre los riesgos potenciales a los que están expuestos en su lugar de trabajo, dándole a conocer las medidas de protección a poner en práctica para garantizar las condiciones de trabajo seguras en un ambiente de trabajo adecuado.

Procedimiento Modalidad: La notificación tendrá lugar según la siguiente modalidad: Una charla a cargo del personal SIAHO o por el supervisor del área donde laborara el trabajador. Documentación a entregar: Para la notificación de riesgos se entregará a cada trabajador : “Identificación de Riesgos por Instalación”, en la cual labora “Identificación de Riesgos por Puesto de Trabajo” Copia de las Hojas de Información de Seguridad de los Productos Químicos (HSDM), manejados. (De manejarse alguno) 3. Distribución: Se distribuirá la documentación señalada en el punto anterior al trabajador (original) y las copias al Coordinador SIAHO y Recursos Humanos, para el archivo de su departamento.

Archivo: Se mantendrán archivos por 5 años en la coordinación de Seguridad, Higiene y Ambiente, en caso de personal que renuncia y por 10 años si se jubile o muera. ¿Cuándo hacer la notificación? Al momento del empleo (fase de inducción) Con motivo de transferencia a otra instalación o puesto de trabajo Al efectuarse modificaciones en las instalaciones o puestos de trabajo Al asignarse nuevas tareas al trabajador Al conformar un Equipo Evaluador 6. Evaluaciones: Se efectuaran evaluaciones periódicas de los siguientes aspectos: Cantidad de Personal Activo, Cantidad de Notificaciones de Riesgos realizadas, Cantidad de áreas y puestos de trabajo evaluados, entre otros. 7. Recordatorios Periódicos : Se deberán llevar a efecto recordatorios periódicos a los trabajadores (cada año) de los riesgos, tareas y controles a aplicar