PROYECTO ELLOS TAMBIÉN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Familia Chilena.
Advertisements

SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
RED SOCIAL Lic. Olinda Orozco 1º ENCUENTRO DE MUJERES MINERAS ARTESANALES DEL SUR MEDIO.
LA HISTORICIDAD DEL TRABAJO FEMINISTA, Y SU ROL EN LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FARMACÉUTICA EN LA SOCIEDAD MODERNA QUÍMICA FARMACÉUTICA AMORES.
ENVEJECIMIENTO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. SOCIALIZACIÓN Proceso a lo largo de la vida en el que se enseñan valores, normas y conductas apropiadas en un.
El crecimiento de la población La población es el conjunto de personas que viven en un territorio. Desde el siglo XIX se han elaborado padrones y censos.
LA FAMILIA. CLASES DE FAMILIA. EXISTEN VARIAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y DE PARENTESCO, ENTRE ELLAS SE HAN DISTINGUIDO CUATRO TIPOS DE FAMILIAS:
Cuido y red de protección social… 1 Cuido y red de protección social: ¿por qué y cómo avanzar? Juliana Martínez Franzoni Instituto de Investigaciones Sociales.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Cuidado del cuidador EL CUIDADOR. El cuidador ¿Quién es? Se ha definido al cuidador como “aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier.
ANDREA EVER. Tras subrayar que la lucha por la igualdad de oportunidades de la mujer ha constituido la mayor revolución social de la modernidad, la autora.
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE CHIAPAS  FOMENTAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.  ACCESIBILIDAD.
Comentario de Gráficos Objetivo: Elaborar un guion para el análisis y comentario de gráficos Curso: Segundo año de bachillerato.
EVALUACIÓN DE GESTIÓN PRESIDENCIAL JUNIO 2006
“La violencia contra las mujeres: una realidad Global”
APLICACIÓN DE LAS TICS EN DIFERENTES ÁMBITOS
TARGET En Publicidad En Marketing
ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Protección Social y calidad de vida en la vejez
El ciclo de vida del cliente financiero
“¿Crisis familiar o crisis de afecto”
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Casos de Éxito Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX
INCLUSION SOCIAL Y GENERO
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
EQUIDAD DE GENERO: UN RETO COMPARTIDO
Encuesta de percepción del impacto
TEMA 2: MODELOS FAMILIARES DESDE UNA PERSPECTIVA EUROPEA COMPARADA
NUNCA ES TARDE PARA VOLVER A LA ESCUELA
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
INTEGRANTES Maria Fernanda Sanchez Milton Garzón
Determinantes sociales de la salud
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
DATOS EXTERNOS SECUNDARIOS
TEMA A EXPONER #1: LA ORGANIZACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO.
Objetivo General: Conocer la perspectiva de los estudiantes que viven en zonas rurales y deciden estudiar en ciudades en busca de oportunidades para su.
Jhonier machado William Marín Jessica Muñoz Viví Londoño
INTEGRANTES: DIEGO CORNEJO – DAVID SALAZAR.
Elaborada por: Lima, 21 de agosto 2013.
¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN MÁS PARO
Segmentación del mercado
Segmentación del mercado
JAEL ONTIVEROS DANIEL JIMENEZ ALFREDO OLIVAS
Universidad Veracruzana Facultad de Trabajo Social Región Poza Rica-Tuxpan “La influencia de las redes sociales en los adolescentes de secundaria” Presenta:
Influencia de variables socio domésticas en el compromiso, la implicación organizacional y la satisfacción de los trabajadores y trabajadoras Ángel Solanes.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Irene Lapuerta Kontziliazio-politikak: egungo egoera eta kontziliazio erantzunkidearen bitartezko aurrabidea egiteko aukerak Políticas de conciliación:
EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT).
Situación de la Juventud en México 2172 Situación de la Juventud en México 2172 Datos Preliminares de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 Datos Preliminares.
INTEGRANTES:. EPIDEMOLOGIA  La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas.
Encuesta Nacional de las Relaciones en los Hogares 2011
Marco normativo.
Estudio de Percepción del Comportamiento
Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias
“ Capacitación Alimentación y estereotipos de Género”
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL FORMAL EN COLOMBIA
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
LAS FAMILIAS ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Prevención de la exclusión escolar
Plaza. DEMPOGRAFICO Nuestro publico objetivo estará dirigido tanto varones y mujeres. La edad de nuestro clientes será entre los 5 a 45 años de edad.
HACIA UNA CÁTEDRA DE EMPRENDIMIENTO PROYECTO DE PRÁCTICA
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Igualdad de género. es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO ELLOS TAMBIÉN  Informe de resultados sobre la corresponsabilidad doméstica de los varones en Castilla y León

CORRESPONSABILIDAD El reparto del uso del tiempo en España atendiendo con realismo a la realidad social es todavía muy desequilibrado. La mujer que trabaja en el mercado laboral el mismo número de horas que su cónyuge varón sigue dedicando a las tareas domésticas casi el triple de tiempo que su pareja. La solución debería ir por hacer atractivo el modelo de la corresponsabilidad, con una verdadera igualdad y simetría entre hombre y mujer, ya que hoy en día los problemas de la mayoría de la población son los de la conciliación entre vida laboral, personal y familiar . Por este motivo, surge la necesidad de realizar este estudio, para identificar de forma real y efectiva las necesidades y oportunidades para promover una distribución equitativa de las responsabilidades familiares y domésticas

INFORME SOBRE LA CORRESPONSABILIDAD EN LOS VARONES EN CASTILLA Y LEÓN El estudio que hoy presentamos tiene como objetivos: Elaborar estrategias globales e integradas encaminadas a lograr una participación equilibrada de hombres y mujeres en la la vida laboral, familiar y personal. Promover políticas públicas que favorezcan la conciliación. Fomentar la sensibilización, motivación y movilización de la población masculina, especialmente a través de las asociaciones de hombres por la igualdad, para mejorar las dinámicas de corresponsabilidad

LA MUESTRA El número de hombres entrevistados en Castilla y León para este estudio ha sido de 800. La muestra de Castilla y León se acumula en un 53,7% entre hombres con edades comprendidas entre los 30 y los 59 años, y está equidistribuída según sus integrantes tengan hasta los estudios primarios completos o superen ese nivel. Dos tercios de varones de la muestra conviven en pareja, siendo principalmente hombres casados-una proporción que crece desde el estrato más joven hasta los 74 años-.

LA MUESTRA En cuanto al tipo de hogar, es muy baja la proporción de aquellos que, juntamente con la pareja incorporan personas de generaciones anteriores, siendo más común vivir en pareja con hijos o hijas.

LA MUESTRA Una característica de la muestra de castellanos y leoneses es su polarización en virtud del hábitat, con un 40,8% de entrevistados que viven en ayuntamientos rurales, un 42,5% en urbanos y sólo un 16,8% en municipios de tamaño intermedio. En ese sentido, también como en Galicia, la ruralidad creciente marca un definido envejecimiento de la población y un expresivo descenso de la media de nivel académico; también se ha detectado un incremento -no como tendencia, sino en el estrato propiamente rural- de los hogares unipersonales.

Valoración de la importancia de los hombres castellano leoneses a la vida personal, familiar y laboral

ASUNCIÓN POR LOS VARONES DE LA REALIZACIÓN DE UNA SERIE DE TAREAS DOMÉSTICAS. PESOS PORCENTUALES Según los entrevistados, las principales tareas domésticas que los hombres asumen en solitario es hacer la compra, hacer las camas y limpiar la cocina.

COMPETENCIA AUTO-IMPUTADA POR LOS VARONES PARA DESENVOLVER TAREAS DOMÉSTICAS, TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y OBLIGACIONES FAMILIARES

CONCLUSIONES En Castilla y León, como ya venía ocurriendo en otros casos, el hábitat marca diferencias pero no define tendencias graduales. Así la edad reitera la evidencia de que el mayor nivel de asunción de responsabilidades está en el período entre los 30 y los 59 años, singularmente hasta los 44, por la obvia coincidencia con el período predominante de crianza de los hijos o hijas Por otro lado en términos generales, a mayor nivel académico -también social- se proyecta una creciente asunción de responsabilidades. Del mismo modo, quienes viven en hogares de pareja , especialmente se hay descendientes en el hogar, asumen en mayor medida esas responsabilidades, aunque en el acompañamiento médico de las personas dependientes el peso porcentual más elevado corresponde la separados y divorciados.

CONCLUSIONES Observando las tareas domésticas en Castilla y León, una por una, los datos muestran que la compra diaria, el arreglo de las camas, la limpieza de la cocina y el orden del domicilio serían labores de iniciativa masculina. De este modo, un 72,5% de los castellano-leoneses, sumando ahora los que asumen tareas domésticas secundando a mujeres -y restando a los que lo hacen en solitario o con otros hombres-, harían algún ejercicio de corresponsabilidad , aunque, como promedio, durante 9,3 horas semanales, frente a las 20,5 de las mujeres con las que dicen practicarla.

CONCLUSIONES De todos los datos obtenidos en el estudio, se desprende que todavía existe un claro desequilibrio en el reparto de tareas domésticas entre mujeres y hombre, especialmente en la población del ámbito rural y en la de más edad. Igualmente, cabe señalar que es necesario articular políticas específicas para implicar a los hombres en la conciliación, ya que desde los datos obtenidos, se aprecia que todavía existe la percepción de que ciertas tareas domésticas son responsabilidad de las mujeres.