La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Irene Lapuerta Kontziliazio-politikak: egungo egoera eta kontziliazio erantzunkidearen bitartezko aurrabidea egiteko aukerak Políticas de conciliación:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Irene Lapuerta Kontziliazio-politikak: egungo egoera eta kontziliazio erantzunkidearen bitartezko aurrabidea egiteko aukerak Políticas de conciliación:"— Transcripción de la presentación:

1

2 Irene Lapuerta Kontziliazio-politikak: egungo egoera eta kontziliazio erantzunkidearen bitartezko aurrabidea egiteko aukerak Políticas de conciliación: situación actual y posibilidades de avance desde la conciliación corresponsable

3 Políticas de conciliación:
Prestaciones económicas (directas o indirectas) Servicios de atención a la infancia. Licencias / permisos de cuidado. Flexibilidad laboral y medidas de buenas prácticas empresariales

4 Objetivos: El aumento de la tasa de actividad femenina.
La consecución de la igualdad de género. El aumento de la natalidad. Compensación directa por el coste económico de los niños. El mantenimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza. El bienestar de los menores. (Thévenon; 2011)

5 Perspectiva comparada:
Gráfico: Número consecutivo de semanas de licencia por maternidad, paternidad y parental, según su compensación económica. UE-15 e Islandia. Año 2017. *El gráfico refleja el número total de semanas de licencias por cuidado de hijos/as (maternidad, paternidad y excedencia) que se pueden disfrutar tras el nacimiento del primer hijo/a, suponiendo que tanto el padre como la madre disfrutan todas ellas a tiempo completo y de forma consecutiva. ** En el caso de Francia el periodo protegible de licencia parental varía en función del rango del hijo/a. Fuente: elaboración propia, a partir de la información obtenida en INLPR (

6 => Los estudios muestran que el uso de estas licencias, así como su eficacia a la hora de conseguir los distintos objetivos depende de su diseño: * La lógica de la intervención (universal vs. asistencial). * La titularidad del derecho. * La cuantía de la ayuda. * La forma en que se realizan los pagos. * La flexibilidad del diseño.

7 El caso de España: Gráfico: Tasa de incidencia de las licencias parentales entre los padres ocupados* que tuvieron un hijo en el año 2009 según tipo de recurso utilizado, el sexo del titular y rango del hijo. España: periodo de observación *Ocupados por cuenta ajena en el momento de su nacimiento. Fuente: MCVL, olas

8 Efectos de nuestro sistema de licencias parentales:
Reafirma las desigualdades de género al ser utilizado mayoritariamente por las mujeres  En el seno de las parejas (especialización de roles). … pero también en el mercado de trabajo (discriminación estadística). No corrige las desigualdades sociales al ser accesible únicamente a las mujeres que ya tienen una situación ventajosa en el mercado de trabajo  Implicaciones para el bienestar familiar (la alternativa de conciliación para las mujeres más desfavorecidas es abandonar el empleo!) … y también para el bienestar de los menores (facilitamos tiempo a quien tiene más capacidad de estimular cognitivamente a los menores)

9 Mapa: Riesgos relativos de que los padres trabajadores disfruten de una excedencia por cuidado de hijos, según Comunidades Autónomas. Fuente: Lapuerta, Baizán y González (2008), a partir de los datos de la vida laboral de padres y madres nacidos entre 1960 y 1990 y empleados por cuenta ajena en el momento del nacimiento de la criatura extraídos de la MCVL-2006.

10 ‘Difference-in-Difference’ (DD)
Evaluación cuasiexperimental: Grupo de tratamiento (T) => residentes en las Comunidades Autónomas que sí han implementado políticas para incentivar la utilización de la excedencia y que son titulares del derecho Grupo de control (C) => residentes de las 12 Comunidades Autónomas que no han implementado ayudas pero que también son titulares del derecho a la excedencia ‘Difference-in-Difference’ (DD) Impacto =

11 Ayudas autonómicas: Tabla: Principales características de las ayudas económicas por excedencia. Año 2006. Titularidad del derecho Cuantía Duración de la ayuda Limitación de ingresos NAVARRA (2000) Familiar, a partir del 2º hijo/a. 400,46 € mensuales 3 meses mínimo y hasta que el niño cumpla un año, en el caso del segundo, y hasta que cumpla 3 con el tercero y sucesivos No CASTILLA Y LEÓN (2001) Familiar 560 € mensuales y 700 € para familias monoparentales 1 año € renta neta familiar PAÍS VASCO (2002) Individual Mujeres: 200 € mensuales Hombres: 250 € De un día a tres años CASTILLA LA MANCHA Hombres 900 € en un pago único Un mes LA RIOJA (2003) 210 € mensuales De 1 a 3 años € renta neta familiar Fuente: Lapuerta (2013).

12 Resultados (i): Gráfico 1: Efecto de las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia. España: Muestra: padres y madres. * Significativo al p ≤ 0,10; ** p ≤ 0,05; *** p ≤ 0,001. Nota: Los resultados controlan las características sociodemográficas, familiares y laborales de los individuos, así como las características del contexto institucional. Fuente: MCVL 2006.

13 Resultados (ii): Gráfico 2: Efecto de las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia. España: Muestra: madres. * Significativo al p ≤ 0,10; ** p ≤ 0,05; *** p ≤ 0,001. Nota: Los resultados controlan las características sociodemográficas, familiares y laborales de los individuos, así como las características del contexto institucional. Fuente: MCVL 2006.

14 Resultados (iii): Gráfico 3: Efecto de las políticas autonómicas en la utilización de la excedencia. España: Muestra: padres. * Significativo al p ≤ 0,10; ** p ≤ 0,05; *** p ≤ 0,001. Nota: Los resultados controlan las características sociodemográficas, familiares y laborales de los individuos, así como las características del contexto institucional. Fuente: MCVL 2006.

15 Conclusiones: Las políticas autonómicas no han corregido el sesgo socioeconómico y de género en el acceso a las licencias parentales. La cuantía económica es el elemento clave que determina la eficacia del diseño de las ayudas autonómicas en el caso de las mujeres, mientras que en el caso de los hombres es condición necesaria pero no suficiente. Los permisos iguales, intransferibles y 100% retribuidos evitan los sesgos socioeconómicos y de género en el acceso a estos derechos y garantizan el bienestar del menor. A la hora de diseñar una política autonómica de permisos de cuidados es necesario tener en cuenta la legislación estatal no neutra en términos de género y sus efectos.

16 Eskerrik asko Gracias

17 Gráfico: Número medio de minutos diarios dedicados a tareas domésticas y de cuidado (en días laborales) en parejas de adultos jóvenes con dos ingresos, según género y estructura del hogar (sin hijos y con un hijo/a de 0-3 años). España: Tareas domésticas (limpieza y cocina) y tareas de cuidados. En las parejas de las mismas características con al menos un hijo de 0-3 años, los hombres tienen una implicación levemente más alta en esas dos tareas domésticas que en las parejas sin hijos. Sin embargo, las diferencias de género en las parejas con un hijo 0-3 años son mayores: ellas dedican una media de 40 minutos diarios más que su compañero a la limpieza y una media de 35 minutos diarios más a la cocina, a la semana 8,7 horas más. Las diferencias de género en el ámbito doméstico son insignificantes comparadas con la enorme brecha de género en el tiempo dedicado al cuidado. Las madres (adultas jóvenes de dos ingresos) dedican una media de casi tres horas al día a cuidar y los padres poco más de una hora y cuarto. Esto significa que cada día que pasa ellas dedican 96 minutos más que ellos a cuidar de su hijo/a, que en el plazo de una semana ellas han dedicado unas 11 horas más que ellos (*En las parejas de dos ingresos, en las que ella tiene entre 30 y 45 años, el 37% de las mujeres tiene unos ingresos iguales o superiores a los de él, mientras que en los demás casos ella gana algo menos o mucho menos que él.) Fuente: González (2015: 52)

18 Gráfico 5: Funciones de supervivencia que estiman el tiempo transcurrido (en meses) desde el inicio de la situación de excedencia hasta el momento de reincorporación al empleo, según el nivel de estudios. España: Periodo Fuente: Lapuerta et at. (2009) a partir de datos con Muestra Continua de Vidas Laborales 2006 (MCVL2006).


Descargar ppt "Irene Lapuerta Kontziliazio-politikak: egungo egoera eta kontziliazio erantzunkidearen bitartezko aurrabidea egiteko aukerak Políticas de conciliación:"

Presentaciones similares


Anuncios Google