Antes de la lectura (Para prepararse). Técnicas y recursos para la comprensión lectora en la escuela y la biblioteca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos Expositivos CLASIFICACIÓN. Recordemos qué son los textos expositivos… Se llaman expositivos porque exponen, es decir, nos presentan de forma completa.
Advertisements

¿ Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Estimado estudiante te doy la más cordial bienvenida a la investigación, ¿Cómo un fenómeno.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Propiedad Intelectual Cpech Síntesis de estrategias para comprensión lectora y vocabulario contextual ACOMPAÑAMIENTO LC 22 Propiedad Intelectual Cpech.
ELABORAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA LA LECTURA VALORATIVA.
El estudio de la literatura
ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA 2012
El aprendizaje por descubrimiento
TEMAS DEL BLOQUE 2.
Gia Zambrano Gabriela Montalvo
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
¿Cómo crear una webquest?
Las prácticas del lenguaje en la formación de estudiantes autónomos.
Escritura Tradicionalmente, se ha hecho énfasis en la enseñanza del código como antecedente para aprender el lenguaje escrito. Actualmente, la corriente.
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
Algunas ideas para trabajar
LECTURA Y METACOGNICIÓN
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
PULSE F5.
1.2 usos y significados de las imágenes del entorno
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Fuentes de Ideas para una Investigación.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Inferencia y suposición
Taller de Momentos de la Clase
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
CRE ATU PAGINA WEB CON HTML
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Día 75-NS & NM el 12 de diciembre Horario Regular
TEMAS DEL BLOQUE 2.
GUIA DE LA EVALUACIÓN EN PROCESO TEXTO PARALELO I BIMESTRE 2017 “Conflictos territoriales de Nicaragua”
Profr. Raúl Hurtado Pérez Universidad Autónoma de México
Géneros Periodísticos
el libro tenga más sentido.
Tendencias de Recursos y medios más utilizado en Eva´s
Identificación de las características de los artículos de opinión
HISTORIA ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LOS TEMAS HISTÓRICOS
Enfoque Basado en el Proceso
Desarrollo de la comprensión
Desarrollo de la comprensión
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Redacción de textos Elementos paratextuales
El Método de Solución de problemas de Pólya. (Elaborado por la Dra
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
TRABAJO FINAL CINEMÁTICA
Crónica, un relato de lo cotidiano
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
AP Español Lengua y Cultura Derechos a S. Baldwin
Pensamiento crítico: ¿Por qué es difícil enseñarlo?
Servicios para los Padres, la Comunidad y los Estudiantes
Características y estructura de la noticia
Conocer los textos informativos y sus características.
Entrevista en español.
El estudio de la literatura
Aspectos que contempla la revista: Nombre de la Revista.
LÍNEAS PARA ORGANIZACIÓN DEL MUSEO ITINERANTE
¿Cómo hacer un ensayo?.
Instrucciones: Usa estas diapositivas y las notas para crear tu proyecto. Una cápsula del tiempo suele ser una colección recopilada por una ciudad, una.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
PRESENTACIÓN TRABAJOS
[Escribe el título del discurso persuasivo aquí]
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
autor de Propósito notas
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
*De la presentación de los ponentes en el I Congreso Interinstitucional de extensión y acción social. La Comisión Relatora del I Congreso interinstitucional.
Comprensión de Textos ESTRATEGIAS MÈTODO ABECEDARIO
Transcripción de la presentación:

Técnicas y recursos para la comprensión lectora en la escuela y la biblioteca

Antes de la lectura (Para prepararse)

Títulos A partir de algún título, el estudiante explica de qué tratará el texto

Imágenes A partir de imágenes relacionadas con el texto (carátula, ilustración, foto), el estudiante explica de qué tratará el texto.

Última frase Conociendo la última frase (del cuento, de la noticia), el estudiante conjetura sobre lo que puede ocurrir para llegar a este desenlace

Palabras posibles Conociendo el tema, explicado previamente, el estudiante hace una lista de palabras que aparecerán en el mismo y otra de las que no aparecerán

Durante la lectura (Para comprender)

Test o cuestionario El estudiante responde preguntas sobre el texto, que pueden tener formatos variados: pregunta sencilla, selección múltiple, falso y verdadero, completar. A veces se puede pedir al estudiante que responda al cuestionario antes de leer el texto, para comprobar su nivel de conocimientos y que luego, con el texto leído, se autocorrija

Ordenar frases El estudiante numera un conjunto de frases desordenadas, que reproducen ideas del texto, según el orden en que aparecen en éste

Relacionar El estudiante relaciona textos breves con las imágenes correspondientes

Experiencia previa El estudiante relaciona la lectura con otros textos y experiencias previas. Puede indicar qué palabras, expresiones o ideas ya había leído, lo que le recuerda cada una, lo que le sorprende, etc. También puede recordar otros texto que ha leído del mismo autor, tema, género, colección, etc.

Opiniones personales El estudiante especifica tres cosas (ideas, partes, frases) que le han gustado y tres que no le han gustado y razona por qué

Expandir el texto El estudiante hace suposiciones sobre cómo sería el texto cambiando alguna variable (lugar , momento, situación, protagonista, etc.) Incluso se pueden hacer tareas más creativas a partir de frases como: si el protagonista fuera un pato, si lo ocurrido hubiera pasado en un avión. Esta tarea permite revisar indirectamente la comprensión de todo el texto original

(Para releer e interpretar) Después de la lectura (Para releer e interpretar)

¿Quién es el autor? Después de una lectura atenta del texto, el estudiante debe conjeturar si el autor es hombre o mujer, mayor o joven, colombiano o de otra nacionalidad, de derechas o izquierdas, machista o feminista, ecologista, profesional, etc.

Acuerdos y desacuerdos El estudiante debe escribir tres oraciones que empiecen con las palabras “Estoy de acuerdo con…” y otras tres con las palabras “No estoy de acuerdo con…” En ambos casos debe argumentar sus respuestas

Textos paralelos Son textos referidos al mismo hecho o tema, como una noticia en dos periódicos diferentes, dos biografías de un mismo personaje, dos narraciones de un hecho, etc. El estudiante debe compararlas e inferir la ideología de cada una, las principales diferencias, puntos de vista, intereses, etc.

Otros recursos Cada tipo de texto usa el lenguaje de forma particular y en cada situación leemos de manera diferente

Prensa El estudiante puede hacer el seguimiento diario de una noticia, identificar los argumentos a favor o en contra de una tesis en una editorial o una crítica, reescribir con palabras corrientes los anuncios breves, buscar metáforas en las crónicas deportivas, etc.

Textos instruccionales El estudiante puede ejecutar unas instrucciones, decidir que candidatos de un concurso cumplen las normas del mismo, identificar qué comportamientos son permitidos según determinado reglamento

Juegos lingüísticos Los crucigramas, los damerogramas, las sopas de letras, los jeroglíficos, los acertijos, las adivinanzas requieren tareas atentas de lectura. El estudiante desarrolla la lectura intentando resolver estos juegos, pero también planteando otros nuevos.

Internet Es urgente enseñar a los estudiantes a leer críticamente en la red: a descubrir el autor de un recurso, a desconfiar de los desconocidos, a contrastar la información, etc. También es importante trabajar los diferentes géneros discursivos electrónicos: web, chat, foros , correo electrónico, etc. Una idea propuesta por Umberto Eco es la de animar a los estudiantes a buscar mentiras en la red sobre un tema determinado

Otras estrategias

Completar el texto Completar un texto al que le faltan palabras. Se considera acertada cualquier solución que le de sentido al texto, aunque la palabra propuesta no sea la original. También podemos proponer: un fragmento en el que faltan la últimas letras de cada palabra, un texto en el que falta la última frase de cada párrafo, una carta en la que falta el inicio, etc.

Armar el texto Reordenar un escrito como si fuera un rompecabezas. La piezas pueden ser los párrafos, las palabras del título, las fotografías que acompañan el texto, etc. También se pueden mezclar los fragmentos de varios textos, de tema diferente, para hacer la tarea más compleja

Pistas contextuales El estudiante intenta comprender un texto en una lengua desconocida, con alfabeto latino (polaco, checo, sueco), fijándose en los aspectos formales. Así, descubre que las palabras más importantes están marcadas tipográficamente y que se repiten, que las ilustraciones ofrecen pistas del tema, que los nombres propios están marcados con mayúscula inicial, que los títulos tienen tamaño más grande, etc. Así se desarrolla la destreza de inferir datos del contexto gráfico

Fuente: Casanny, Daniel. Técnicas y recursos para la comprensión lectora www.plec.es