Normas Lingüísticas: Variedad dentro un mismo idioma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación comunicativa
Advertisements

EL LENGUAJE.
Producción de textos.
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Lengu n rma h bla.
Competencia comunicativa
Variables lingüísticas
Repaso Prueba Institucional Nivel Primero Medio Lenguaje y Comunicación Prof. Karina Guajardo.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS
Lengu n rma h bla.
Profesora Lirna quintana talvac
HOY: RELACIONES ENTRE LOS HABLANTES. LOS REGISTROS DE HABLA.
Profesora Janina Toledo M. Lenguaje y Sociedad ( repaso contenidos)
Variables Lingüísticas
La comunicación parte II
NIVELES DEL USO DE LA LENGUA
Los Registros de habla.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
La Comunicación Dialogica
Contexto sociocultural de la comunicación
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
Lenguaje I° medio plan común
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
Tifany Cotte.  La redacción es fundamental y requiere de dos aspectos importantes a considerar. Uno de los aspectos a considerar es la estructura lingüística.
 Normas Lingüísticas  Registros de Habla ¿Qué es la norma lingüística? Norma lingüística se entiende como la realización social de la lengua (sistema.
Lengua, Norma, Habla/ Registros Programa de Lenguaje y Comunicación.
Lengua, Lenguaje y Habla
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
Lenguaje, lengua, norma, habla.
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
VARIEDADES DE LA LENGUA
1.¿Qué es la comunicación?
REGISTROS DE HABLA Y RELACIÓN ENTRE LOS HABLANTES
VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA
Teoría de la Comunicación.
COMUNICACIÓN HUMANA EN DISTINTOS CONTEXTOS
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
NIVELES DEL HABLA.
NIVELES DEL LENGUAJE.
Niveles de la lengua.
Las variedades diafásicas o de situación
LENGUAJE COLOQUIAL Objetivo: Explicar y enseñar el uso y características del lenguaje coloquial. Integrantes: José Campi José Ávila.
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos,
BIENVENIDOS.
El lenguaje coloquial. Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación.
LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES
Salome Duque y Andrés Ospina
COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
William Cueto de la Rosa Profesional en Lingüística y Literatura.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
SOCIOLINGÜÍSTICA Daniela Rodríguez M 9A.
1.¿Qué es la comunicación?
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Registros de habla: formal e informal
NIVELES DEL LENGUAJE Y REGISTROS DE LENGUA
Las variedades de la lengua
Los Registros de habla.
VARIEDADES DE LA LENGUA
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sede Asunción Mita.
Unidad 1. La comunicación.
LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Transcripción de la presentación:

Normas Lingüísticas: Variedad dentro un mismo idioma

A pesar de que hablamos un mismo idioma… ¿Por qué existen tantas maneras distintas de expresarnos? ¿De qué aspectos dependen estas diferencias?

Misma lengua, distintas normas

Observemos

Aclaremos conceptos Lengua: Sistema de signos lingüísticos que presenta particulares reglas de combinación y que es un utilizada por una comunidad de hablantes. Más conocida como idioma. Ejemplo: inglés, francés, español, etc. Norma: Corresponde al uso social de la lengua por parte de un grupo de hablantes que se adapta a un tiempo, lugar y situación determinados. Ejemplo: Norma del español de Chile, norma culta formal, norma del habla juvenil del 2014, etc. Habla: Realización individual de una determinada lengua. Corresponde al nivel más concreto. Ej: Habla balbuceante de un niño pequeño, habla aguda y rápida de una mujer joven, etc.

Contextualización Hablar es una forma de comportamiento que cada comunidad regula por medio de un conjunto de normas convencionales. Si hablamos correctamente en cada situación comunicativa, entonces nos comportamos respetando estas normas y a la comunidad que pertenecemos, si no lo hacemos, procedemos en contra de ellas.

Lo anterior no significa que en la lengua existan formas “correctas” o “incorrectas” de hablar. Todos los usos del lenguaje son válidos en la medida en que nos permitan comunicarnos y lograr nuestras intenciones comunicativas. Por lo tanto, la norma no es una imposición general, sino que, tal como ya se señaló, una “convención” sobre el uso de la lengua que se establece en un determinado grupo. En síntesis, el énfasis no está en un uso “correcto” de la lengua, sino en el adecuado uso de una norma específica en una determinada situación comunicativa.

Normas lingüísticas Diariamente, practicamos diversas maneras de hablar, de acuerdo con nuestras características culturales, el contexto en el que nos desenvolvemos y nuestra intención comunicativa.

Por ejemplo, en una conversación con amigos utilizamos formas, entonaciones y términos que descartamos si hablamos con alguien desconocido o con quien no mantenemos una relación de igualdad (relación simétrica).

Las normas lingüísticas dependen del nivel sociocultural de los hablantes y de la situación dada en el momento de cada acto de comunicación Según la formación y nivel educativo del hablante se distinguen dos niveles socioculturales: el culto y el inculto. Y según la situación comunicativa dos registros: el formal y el informal.

Normas lingüísticas El nivel sociocultural de los hablantes supone, además del saber sobre el mundo y la cultura, el conocimiento del sistema lingüístico y su proyección en el habla (realización individual del sistema). De acuerdo con el nivel sociocultural del emisor, podemos reconocer:

Norma culta Norma inculta Se relaciona con un amplio dominio del código utilizado. Devela falta de conocimiento del sistema lingüístico.

Por otra parte, si se considera el tipo de situación en la que se reconoce la comunicación, podemos identificar dos tipos de registro:situaciones formales y situaciones informales. Formal Informal

Normas y niveles de habla, clasificación: Culto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales( discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc). Se caracteriza por:

Amplitud de recursos expresivos y léxicos. Precisión conceptual. Mantiene un discurso fluido y continuo. Uso del “usted” para la segunda persona. Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales. Uso de tecnicismos.

Culto informal: en este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

Es espontáneo y expresivo. Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas. Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. Simplificación de grupos vocálicos.(tranporte-ns) Tendencia a abreviar (tele, profe, compu). Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú..."). Abuso de muletillas como “cosa”,“custión-cuestión.” Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?). Abuso del diminutivo y apodos.

Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por:

La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto decir “maire” (en lugar de “madre”) y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra “aire”, y luego dice “por favor, cierre la puerta para que no pase el adre”. Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes. Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de comunicación masiva, pero incorrectas (“metereólogo”, “me duele el celebro”).

Inculto informal: en este caso el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:

Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos. Imprecisión en la ordenación sintáctica. Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas. Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule) Cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) Aspiración de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao…). Uso extendido del “vos” ,“eri” y del verbo “haiga” Confusión y duplicación de palabras (“me le perdió”, “no te vai a caerte”, “niñita mujer”).