-Aprender a declamar un poema -Aprender a analizar un texto poético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
Advertisements

MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
LA GENERACIÓN DEL 27 Chantal Bertran, Lorena Díaz y Gemma Garcia.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
Colorín Colorado: Había una vez un grupo de animación a la lectura, cuenta cuentos, hacedores de libros gigantes que con un carro: “El Carro de los Cuentos”,
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio de 2016sábado, 09 de julio.
¿Qué es poesía?,dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú“ Gustavo Adolfo Bécquer.
Características: Estructura: -Está escrita en prosa. Se divide por párrafos. -Posee personajes. -Es del género narrativo.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
Género lírico. Motivo lírico Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje. Sustantivo abstracto. Por ejemplo: el amor, la patria, la.
Principales TEMAS en su poesía. La temporalidad del mundo y del hombre, es decir, El paso del tiempo.
CONOCIMIENTO TIPOS DE CONOCIMIENTO FILOSOFIA DERECHO GRUPOB
Literatura Es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una historia, un sentimiento, una emoción…
Elementos del género lírico
ANTONIO MACHADO..
Figuras Literarias.
Construcción de la Narrativa Épica
LA GENERACION DEL 27.
La canción del jinete de Lorca
MOVIMIENTO ACCIÓN POÉTICA
Diferencias Renacimiento - Barroco
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
Raquel Mustienes Bruna
Unidad 3: el texto poético
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
Figuras Literarias Prof. Estrella Durán L..
EL TEXTO EXPOSITIVO EN SÉPTIMO GRADO
De la imagen documental podemos afirmar algo muy concreto; esta es la que mas nos acerca al evento de la vida y la realidad. En muchos sentidos este genero.
Subgéneros narrativos
Un Gran Hombre por Alejandro Morera.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Vida……………….……diapositivas 3,4 y 5
USO DE 6 SOMBREROS PARA PENSAR.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PRESENTACIÓN
Género Lírico Ejercitación.
2.1 Innovaciones: Temas, formas y estilos
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
Preguntas introductorias
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones.
Análisis literario.
El lenguaje poético denotación y connotación
El lenguaje figurado en la poesía
GÉNERO LÍRICO Asignatura: Lenguaje y Comunicación
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA NARRATIVA DE PÍO BAROJA?. MARI BELCHA.
LA EPOPEYA.
Unidad de indagación 5ª CÓMO NOS EXPRESAMOS
Vanguardia dominicana 12th.
NEOPOPULARISMO Realizado por adrián rubio ocaña.
John alejandro alvarez Vásquez.
Crónica, un relato de lo cotidiano
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
El Barroco y la literatura
Pedro Salinas Realizado por: Luis Armero Ordóñez.
Los recursos literarios (módulo I)
El teatro.
Textos narrativos.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Clase de síntesis de unidad
El comentario de textos
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
de Federico García Lorca
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Si mi voz muriera en tierra
LIBRO: PAULA DE ISABEL ALLENDE. PRESENTACIÓN: OBJETIVOS APRENDIZAJE:
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Antonio Machado, ( ) poeta español
Rimas y Leyendas Bécquer.
Transcripción de la presentación:

-Aprender a declamar un poema -Aprender a analizar un texto poético Objetivos: -Aprender a declamar un poema -Aprender a analizar un texto poético https://nomesjoana.wordpress.com/raiz-de-amor/

1.El género lírico https://nomesjoana.wordpress.com/raiz-de-amor/  La lírica es un género literario que se basa en la expresión subjetiva de sentimientos y emociones. Los textos líricos se caracterizan por la presencia de un yo poético que revela su espíritu íntimo, su mundo interior, con la intención de conmover al oyente o lector suscitando en él la misma ternura, dolor, tristeza, afecto o pasión. Atendiendo a este principio, la lírica no se centra en la representación de la realidad externa, objetiva, sino en poner de manifiesto la percepción personal que el poeta tiene del mundo; aún más: mediante la imaginación, el poeta puede llegar a crear un mundo poético completamente nuevo, distinto del que conocemos, que solo obedece a su voluntad.

https://nomesjoana.wordpress.com/raiz-de-amor/ Los temas de la lírica (el amor, el miedo, el deseo, la muerte) sintetizan los anhelos y preocupaciones del ser humano en cualquier cultura y en cualquier momento de la historia. Aquí tienes algunos ejemplos: ►El amor y la amistad. ►La celebración de la vida, en particular de la juventud, la fuerza, la belleza. ►La naturaleza y el paisaje, la vinculación del hombre con el universo. ►La libertad personal o social. ►Los sueños como modo de expresar lo ausente o como vía de escape. ►El viaje como aventura, como encuentro con los demás o como regreso al hogar. ►El paso del tiempo, la brevedad de la vida humana, la melancolía de la existencia. ►La angustia de la muerte. ►El desengaño y la soledad, la traición, el aislamiento, los desencuentros. ►La injusticia y la violencia, que amenazan la ética y los valores. ►Dios, la religión, el mundo espiritual, la eternidad.

2. RAÍZ DE AMOR Antología poética Raíz de Amor, Selección y prólogo de Ana Pelegrín, Editorial Alfaguara. Ana Pelegrín explica la construcción de esta Antología en el prólogo y posteriormente divide el poemario en cinco bloques o estancias poéticas, que suponen cinco formas de acercamiento diferentes al tema fundamental del libro, el amor. El primer bloque titulado La Más Bella Edad del Corazón busca mediante numerosas imágenes y registros poéticos el descubrimiento del amor. La segunda estancia Esa Luz Es Un Triste Muro nos evoca el desamor y sus penas, las palabras de amor no correspondido, la soledad. En la tercera estancia poética nos encontramos ¿Dónde Está Tu Infancia, Amor?, un acercamiento al pasado para recuperar al niño que fuimos, para recordar vivencias, primeros amores, héroes de la infancia, etc.

2.- RAÍZ DE AMOR Antología poética Raíz de Amor, Selección y prólogo de Ana Pelegrín, Editorial Alfaguara. En la cuarta estancia poética titulada Ella, Él Tienen Ojos De Tigre nos moveremos por los límites más pasionales y fantásticos de los cuentos tradicionales y del cine, con situaciones llenas de imaginación, con personajes tan sugerentes como lanzadores de cuchillos, aventureros decididos, chicos seductores, etc. Una lectura poética apasionante. Para terminar, la autora de la selección incluye Esta Luz, Este Fuego Que Devora, con romances tradicionales y sonetos de Garcilaso, Góngora, Quevedo y Lope de Vega, queriendo dar a entender que una antología de poesía del XX, principalmente, no puede abandonar el Romancero ni olvidar a los grandes poemas petrarquistas de los siglos XVI y XVII. (Fuente: Editorial Alfaguara)

Estructura para analizar un poema

Para aprender a APRENDEMOS A “LOCALIZAR” o CONTEXTUALIZAR UN POEMA “Localizar” un texto literario consiste en precisar qué lugar ocupa ese texto en la obra completa del autor a la que el fragmento pertenece y situar esta obra en la trayectoria literaria de su autor y en la época en que fue escrito. https://nomesjoana.wordpress.com/raiz-de-amor/

2. COMPRENSIÓN DEL TEXTO Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo  y hacerte una idea general de lo que explica. A continuación, busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por la acepción que conviene al texto. Busca en el diccionario de la RAE (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae)  las palabras detalladas a continuación y copia sólo la acepción que convenga al texto.  Si es necesario, puedes consultar el diccionario de sinónimos de WordReference (http://www.wordreference.com/sinonimos/) o Busca palabra (http://www.buscapalabra.com/sinonimos-y-antonimos.html)

2. ACTIVIDAD PARA PRACTICAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO Lee  detenidamente “El Atlas” de Felipe Benítez Reyes. (pág. 88) Actividad: Busca en el diccionario de la RAE (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae)  las palabras detalladas a continuación y copia sólo la acepción que convenga al texto.  ♦ desvaída  ♦ eufónicos (sinónimo: melodiosos) ♦ cadencia elegíaca ♦ brumas ♦ albas ♦ minaretes ♦ relumbraban ♦ glacial Escribe un sinónimo de: “desvaída”, “eufónicos”, “brumas”, “albas” y “relumbrar”.

3. IDENTIFICAR EL TEMA DE UN  POEMA El “tema” de un texto es aquello de lo que trata, lo esencial de su contenido o argumento. Procuraremos que la descripción del tema sea clara, breve y lo más exacta posible. Intentaremos dar con una palabra o expresión que sintetice esa idea central: “Rebeldía del poeta ante la injusticia”, “Desesperación por la muerte de la amada”, “Reflexión sobre la brevedad de la vida”, etc.

3. PRÁCTICA PARA IDENTIFICAR EL TEMA DE UN  POEMA Seguimos en los límites fantásticos de la cuarta estancia poética titulada Ella, Él Tienen Ojos De Tigre, adentrándonos esta vez en los cuentos tradicionales con un poema de Luis Alberto de Cuenca: “La princesa y el dragón” (pág. 115). A) Explica en un párrafo  el contenido del poema. b) ¿Cuál es el tema del poema de Luis Alberto de Cuenca?

4. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Cuando analizamos la estructura de un poema lo hacemos en dos apartados: ESTRUCTURA EXTERNA. Explicamos la medida, la rima, la estrofa y la composición. B) ESTRUCTURA INTERNA. Llamamos estructura interna a la manera en que están distribuidos los diferentes aspectos temáticos a lo largo de un texto; a la forma concreta en que el autor los ha presentado y desarrollado.

4 )PRÁCTICA PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA EXTERNA DE UN POEMA a) Explicamos la medida, la rima, la estrofa y la composición. Analizamos la estructura externa del soneto de Lope de Vega “Esto es amor” (pág. 126). ¡ QUÉ EL SONETO NO NOS TOME POR SORPRESA! Busca la definición. ♦ Explica la medida y la rima de los versos. ♦ En el soneto encontramos dos tipos de estrofas. ¿Qué lugar ocupan en la composición?

4) PRÁCTICA PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN POEMA Analizamos la estructura interna del poema ”Amor”, de Ana Istaru. (pág. 32) Posología: Ingiérase cualquier tarde si llueve o si hay extraños astros rojos en el aire, o los hombros arden como estrellas o mares. Precaución: Como cualquier milagro de rocío: es frágil. Mantenerse lejos del alcance de los que usan corazón de bolsillo y dejan guardados los besos bajo llave.  Deberás hacerte las siguientes preguntas: ► ¿Qué tipo de texto imita el poema?  (narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo, etc). ► ¿En cuantas partes está repartido el contenido?  ¿ Por qué? ¿Qué se explica en cada una de ellas?

5. ANÁLISIS DEL ESTILO El lenguaje literario La finalidad del lenguaje literario es artística. Por ello el  estilo en un texto literario, es decir, la forma de utilizar el lenguaje adquiere una especial relevancia. El autor emplea un vocabulario y unos recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano y llaman la atención sobre él. B)Figuras literarias Un tipo especial de recursos literarios son las figuras literarias o figuras retóricas, las cuales son mecanismos utilizados por el escritor para embellecer el lenguaje y manipular su pensamiento o su manera de escribir, dando un sentido figurado a sus palabras. 

5. ANÁLISIS DEL ESTILO B)Figuras literarias Puedes recordarlas consultando la web: http://www.retoricas.com/ (MUY INTERESANTE) ►Personificación ►Hipérbole ►Enumeración ►Asíndeton ►Interrogación retórica ► La Anáfora ► La Metáfora ► El Paralelismo …  

5. ANÁLISIS DEL ESTILO: Figuras literarias  ► La Anáfora es una Figura Retórica que consiste en la repetición de palabras al comienzo de una frase o verso. “Salid fuera sin duelo salid sin duelo, lágrimas corriendo” ► La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía.  ”Tus hermosos cabellos de oro” ► El Paralelismo es una Figura Retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical. “Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada → Se repite la estructura: Tu frente / Tu risa; serena y firme / suave y callada.”

5. PRÁCTICA PARA APRENDER A IDENTIFICAR Figuras literarias ♦Identifica los paralelismos en el poema “Palabras privadas”, de Felipe Benítez Reyes (pág. 79). ♦Señala las anáforas de “Jamás, con ese final”, de Gastón Baquero (pág. 64).  ♦¿Qué interrogación retórica hay en el poema “Cometa”, de Oscar Hahn? (pág. 102) ♦¿Qué figura retórica podemos apreciar en estos versos de “Rosa mística”, de Gerardo Diego? (pág. 103). “Era ella                        Y nadie lo sabía Pero cuando pasaba  los árboles se arrodillaban”

NOTA: Redacta las respuestas. Puedes utilizar frases como:                  En los versos … observamos …                 Podemos apreciar …                 Destaca el uso de … en los versos …                 Se advierte el empleo de … en los versos …

EJEMPLO PARA LLEVAR A CABO EL ANÁLISIS DE UN POEMA

Rafael Alberti ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Rafael Alberti

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Rafael Alberti http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1645&t=La+ni%F1a+rosa...+(Eleg%EDa)&p=Rafael+Alberti&o=Nuria+Espert Audiopoema recitado por Núria Espert

1.Contextualización: Rafael Alberti (1902-1999) (S.XX) ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 1.Contextualización: Rafael Alberti (1902-1999) (S.XX) El poema objeto de análisis se incluye dentro del poemario “Marinero en tierra”, publicado en 1924. Marinero en tierra fue el primer poemario de Alberti y por esta obra recibió el Premio Nacional de Poesía en 1925. Esta poesía pertenece a la etapa de juventud del poeta, caracterizada por la utilización de formas y ritmos propios de la poesía tradicional. 2. Identificación del tema: El poeta expresa la nostalgia por la pérdida de la infancia. El poeta expresa la nostalgia que le produjo perder el paraíso de su infancia con lo que eso conllevó en su caso: el alejamiento de su querido mar y del Puerto de Santa María. El poeta se define como “marinero en tierra”. Rafael Alberti comenzó a escribir este poemario en Segovia, en la Sierra de Guadarrama, lugar al que tuvo que retirarse para sanar de una afección pulmonar (tuberculosis).

Rafael Alberti (1902-1999) (S.XX) ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Rafael Alberti (1902-1999) (S.XX) 3) Datos que nos pueden a ayudar a hacer un mejor análisis del poema. Hacia los años 20, un adolescente Rafael Alberti (1902-1999) convalecía de tuberculosis en un piso en Madrid. Pasaba largos períodos de reposo en la cama. Desde su ventana, podía contemplar cómo una muchacha, en la ventana del piso de en frente, miraba un atlas. La situación le inspiró el siguiente poema, que luego formaría parte de su primer libro, Marinero en tierra (1924):

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Rafael Alberti nos explica el contexto de la composición del poema en sus Memorias La arboleda perdida, tomo I, Barcelona: Seix Barral, 1975, pp. 155-156: “Esta Sofía era una niña de doce o trece años, a quien en los largos primeros meses de mi enfermedad contemplaba abstraída ante un atlas geográfico tras los cristales encendidos de su ventana. Desde la mía, sólo un piso más alta, veía cómo su dedo viajaba lentamente por los mares azules, los cabos, las bahías, las tierras firmes de los mapas, presos entre las finas redes de los meridianos y paralelos. También Sofía bordaba flores e iniciales sobre aéreas batistas o rudos cañamazos, labor de colegiala que cumplía con la misma concentrada atención que sus viajes. Ella fue mi callado consuelo durante muchos atardeceres. Casi nunca me miraba, y, si alguna vez se atrevía, lo hacía de raro modo, desde la inmovilidad de su perfil, sin apenas descomponerlo. Esta pura y primitiva imagen, de Sofía a la ventana, me acompañó largo tiempo, llegando a penetrar hasta en canciones de mi Marinero en tierra, [...]

Nota: Aclaraciones antes de empezar a analizar el poema ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 4. Análisis interno del poema: ¿Qué nos sugiere y Cómo lo expresa el poeta? ¿Qué recursos literarios utiliza? Nota: Aclaraciones antes de empezar a analizar el poema ¿Qué es una elegía? (RAE) elegía. Del lat. elegīa, y del gr. ἐλεγεία elegeía. f. Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 4. Análisis interno del poema: ¿Qué nos sugiere y Cómo lo expresa el poeta? ¿Qué recursos literarios utiliza? En la 1.ª estrofa se compara el atlas con una flor. El recurso empleado es la comparación. Hay una metáfora y una exclamación en la 2.ª estrofa: ¡Cómo la miraba yo / viajar, desde mi balcón! El viaje se refiere al recorrido visual que hace la niña por el mapa. En la tercera estrofa también encontramos una metáfora: Su dedo, blanco velero. La niña recorre con su dedo los lugares citados, como si fuera un velero. ¡Cómo lo miraba yo morir, / desde mi balcón!, es otra metáfora. La niña dejó de observar los mapas.

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 4. Análisis interno del poema: ¿Qué nos sugiere y Cómo lo expresa el poeta? ¿Qué recursos literarios utiliza? En la 1.ª estrofa se compara el atlas con una flor. El recurso empleado es la comparación. “La niña rosa” (v.1). Es una sinédocque. Es un tropo muy frecuentado en el siglo XVIII que consiste en designar el todo por una de sus partes (pars pro toto) o viceversa. En este verso el rosa hae referencia a las mejillas rosadas de la niña, muestra de que goza de buena salud. Hay una metáfora y una exclamación en la 2.ª estrofa: ¡Cómo la miraba yo / viajar, desde mi balcón! El viaje se refiere al recorrido visual que hace la niña por el mapa. En la tercera estrofa también encontramos una metáfora: Su dedo, blanco velero. La niña recorre con su dedo los lugares citados, como si fuera un velero. ¡Cómo lo miraba yo morir, / desde mi balcón!, es otra metáfora. La niña dejó de observar los mapas.

4. Análisis interno del poema: Recursos literarios ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 4. Análisis interno del poema: Recursos literarios En la 5.ª estrofa, la niña misma es la que se compara con una rosa sentada, pero sin un elemento comparativo. Por lo tanto, es también una metáfora y se refiere a la madurez de la niña. Nuevamente la comparación aparece en la 6.ª estrofa: Sobre su falda, / como una flor, / cerrado, un atlas. Esta vez, el libro está cerrado. El viaje llega a su fin •Los últimos versos describen metafóricamente el ocaso. A su vez, simboliza que la niña deja de ser la inspiración del poeta. El mar es el lugar donde desembocan los ríos, el final de ese viaje. La tarde, las nubes llorando (personificación) y las rojas islas de sangre (v.16-18) simbolizan la muerte, el final de un día o de la juventud de esa niña que abandona a su suerte al poeta, encerrado en su piso y aquejado de una afección pulmonar. Los ríos que van a morir a la mar (Jorge Manrique)

4. Análisis interno del poema: Recursos literarios ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 4. Análisis interno del poema: Recursos literarios Proliferación de metáforas y comparaciones Uso del hipérbaton

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 5) Relacionar el poema con otros poemas que traten el mismo tópico literario. (ej. el tema del viaje a través de un atlas) “Elegía”, de Rafael Alberti muestra una vez más la vigencia moderna de los tópicos literarios clásicos. Una greguería de Gómez de la Serna afirma: “El viaje más barato es el del dedo sobre el mapa”. El tema que desarrolla Alberti en su poema es, en definitiva, el del niño o adolescente que recorre un mapa con el dedo, viajando con su imaginación. Ilustración: Niña estudiando la lección (1757), de Jean-Baptiste Greuze.

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Este mismo motivo sería también desarrollado por el poeta cordobés Pablo García Baena (1923-), en su poema “Bajo la dulce lámpara”, perteneciente al libro Antiguo muchacho (1950). Como el texto es muy extenso, vemos un extracto sólo del principio y del final: Bajo la dulce lámpara Bajo la dulce lámpara, el dedo sobre el atlas entretenía al muchacho en ilusorios viajes y un turbador perfume de aventuras salpicaba de sangre el mar antiguo de los corsarios. […] Muchacho infatigable, bajo la dulce lámpara, tal vez buscaba una secreta dicha apenas confesada en su interior. Cuando los días pasaron, él ya supo que su destino era esperar en la puerta mientras otros pasaban. Esperar con un brillo de sonrisa en los labios y la apagada lámpara en la mano.

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) Más recientemente, Felipe Benítez Reyes (1960-) vuelve al motivo, en el poema “El atlas” de su libro Los vanos mundos (1985), muy probablemente inspirado en Pablo García Baena: El atlas Se alejaban los barcos cargados de tesoros y el niño señalaba con mano desvaída las regiones lejanas de nombres eufónicos, suaves como versos de cadencia elegíaca: Alejandría, Córcega, Tornea, mar de Banda, Majach-Kala, Karat, Bengasi, Esmirna.

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) El tema ya había aparecido en la poesía latina, concretamente en Propercio. En su elegía IV 3, la joven Aretusa, recién casada, añora a su esposo Licotas, que ha partido como militar a la guerra contra los Partos. Aretusa traza con un dedo sobre un mapa el recorrido de Licotas, como consuelo de su nostalgia (vv. 33-38).

ELEGÍA La niña rosa, sentada. Sobre su falda, como una flor, abierto, un atlas. ¡Cómo la miraba yo viajar, desde mi balcón! Su dedo —blanco velero— desde las islas Canarias iba a morir al mar Negro. morir, desde mi balcón! La niña, rosa sentada. cerrado, un atlas. Por el mar de la tarde van las nubes llorando rojas islas de sangre. (Rafael Alberti*, de Marinero en tierra, 1924) 6. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA http://tradicionclasica.blogspot.com.es/2006/01/el-viaje-sobre-un-atlas.html http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-recursos-literarios-299171.html http://elhacedordesuenos.blogspot.com.es/2012/02/elegia-de-rafael-alberti.html

Análisis del poema EL ATLAS Felipe Benítez Pérez

Felipe Benítez Pérez Buscar información sobre el autor, el poema objeto de análisis y los temas más recurrentes en su obra. EL ATLAS (Felipe Benítez Reyes, ) http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html Entrada en su blog el 28 de noviembre de 2009 sobre lo que entiende el poeta por viajar

http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html Entrada en su blog el 28 de noviembre de 2009 sobre lo que entiende el poeta por viajar Felipe Benítez Pérez Hay muchas formas de viajar, entre ellas la que consiste en no moverse uno de casa y darse cuenta de que está muy lejos, perdido por el mundo, incorpóreo y errante, subido a una esterilla voladora, visitando regiones etéreas, paseando por calles espectrales, escrutando espejismos: monumentos de humo, catedrales que están hechas de lo que están hechas las nubes, mares que no se mueven, bares llenos de fantasmas silenciosos, plazas en que hay pájaros de papel y palmeras pequeñas, porque la memoria reduce cualquier ciudad a la escala de un juguete. Hay, sí, muchas formas de viajar. Coges el atlas, igual que de niño, y paseas el dedo por los mapas a la búsqueda de un topónimo de resonancia fabulosa, porque el nombre de las ciudades es como el nombre de los perfumes: está obligado a definir el matiz de una esencia. ¿Cómo será Erzurum, allá en Turquía? ¿De qué color serán los taxis de Pekan Muara, al norte del Sultanato de Brunei? ¿Cómo estará el tiempo en Mandalay? ¿Qué tonos morados y ambarinos lucirá hoy el ocaso en Timaru? EL ATLAS (Felipe Benítez Reyes, )

http://felipe-benitez-reyes.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html Entrada en su blog el 28 de noviembre de 2009 sobre lo que entiende el poeta por viajar Felipe Benítez Pérez El viaje verdadero, el que uno hace con un pasaje y con una maleta, tal vez sea la modalidad más molesta de todas las posibles, porque luego resulta que las ciudades extrañas nos quedan demasiado grandes, que el cuerpo se nos cansa, que se nos cansa la curiosidad… Uno de los libros más fascinantes que he leído es el de los viajes de Sir John Mandeville, un éxito editorial del siglo XIV. Nadie sabe quién fue este Mandeville, qué autor se ocultó bajo ese nombre. El libro narra viajes portentosos por regiones lejanas del mundo, y el autor tiene la virtud de dar por buena cualquier leyenda descabellada. Lo curioso es que se supone que, fuese quien fuese, Mandeville no se movió jamás de su casa y que su libro es una especie de collage hecho a partir de las crónicas de diversos viajeros. Porque hay muchas maneras de viajar, ya les digo: esta mañana he desayunado en París. Y ahora me estoy bañando en Maracaibo. ¿Me acompañan? EL ATLAS (Felipe Benítez Reyes, )

Felipe Benítez Pérez Datos del poeta: -Nació en 1960 en Rota -Ha cultivado la poesía y la novela -Ha obtenido el premio Nadal de novela y el premio Nacional de Literatura entre otros. -Sus libros están traducidos al inglés, al italiano, al ruso, al francés, al rumano y al portugués. El poema objeto de comentario, “Atlas” se incluye dentro del libro Los vanos mundos, publicado en 1984. Es el segundo libro del autor y es en esa obra donde el poeta evoca el recuerdo de unas ansias juveniles cuando todavía era estudiante en Sevilla. Se detiene en la luna de los sueños, en los sueños vergonzosos de la luna donde uno todavía estaba en disposición de gastar cartuchos de tiempo, de emprender viajes exóticos en el atlas paciente de la imaginación. Felipe Benítez Pérez EL ATLAS (Felipe Benítez Reyes, Los vanos mundos 1984 )