La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La canción del jinete de Lorca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La canción del jinete de Lorca"— Transcripción de la presentación:

1 La canción del jinete de Lorca
En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera.

2 LOCALIZACIÓN El texto es un poema lírico –narrativo de Federico García Lorca, pertenece al libro Canciones (publicado en 1927, y escrito entre 1921 y 1924). El clima misterioso en que se desenvuelve, el hondo dramatismo con que aparece perfilado su protagonista, el seguro y original manejo de elementos temáticos y expresivos de procedencia popular constituyen un claro anticipo de lo que en el Romancero gitano se hará culminante de realidad poética.

3 Contenido y tema El poema nos sitúa ante un cuadro fantasmal: un bandido muerto es llevado -¿hacia dónde?- por su caballo, mientras la Naturaleza parece sacudida, animada, por la tragedia. No sabemos nada sobre las circunstancias de la muerte. El tema sería el dolor por la muerte de un bandido o bandolero

4 ESTRUCTURA DE CONTENIDO
Se observa una doble distinción En los estribillos alternan una pregunta (desconcierto) y una exclamación (dolor) Entre los estribillos, las dos primeras tercerillas se centran en el personaje; las dos siguientes desarrollan una visión animada del paisaje nocturno; la última es un misterioso y dramático remate del poema. Cada una de estas tres partes se inicia con el mismo verso “En la luna negra”

5 Métrica En –la- lu-na –ne-gra 6 a De- los- ban-do-le-ros, 6-
Can-tan- las- es-pue-las. 6 a ( soleá) Ca-ba-lli-to- ne-gro. 6 b ¿Dón-de- lle-vas- tu –ji-ne-te- muer-to?10 B (estribillo en pareado) ...Las –du-ras- es-pue-las 6 a Del- ban-di-do- in-mó-vil 6 - que –per-dio- las- rien-das. 6 a ( soleá) Ca-ba-lli-to- frí-o. 6 ab ¡Qué- per-fu-me -de –flor- de- cu-chi-llo! 10 B En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera.

6 ASPECTOS FORMALES: Funciones del lenguaje
En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. EXPRESIVA: oración exclamativa Diminutivo afectivo Adjetivos epítetos que expresan subjetivamente muerte. Apelativa: Oración interrogativa

7 ASPECTOS FORMALES: Función poética
En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Metáforas insólitas y de tono surrealista: Identificar la naturaleza ( Sierra Morena) con la herida del bandido. Las estrellas son las espuelas que se clavan en el caballo. La flor representa el color rojo de la sangre de la herida de un cuchillo. Una agresiva metáfora que convierte la llama de la hoguera en un temible cuerno largo

8 ASPECTOS FORMALES: Función poética
En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. El paralelismo o estructura sintáctica repetida . Repetición anáfora al inicio de cada parte del poema. Paralelismo y estribillo variante 1 Paralelismo y estribillo variante 2

9 CONCLUSIÓN la Canción del jinete es una muestra ya madura del mundo poético y del lenguaje de Lorca, tal y como se confirmará en su libro siguiente, el Romancero Gitano (1928). Partiendo de unas formas métricas inspiradas en la poesía popular, García Lorca ha desarrollado una de sus personalísimas versiones del tema del destino trágico: una sombría pintura de muerte en el horizonte de una Naturaleza convulsa con metáforas surrealistas. POR LO TANTO, TRADICIÓN POPULAR Y VANGUARDIA SURREALISTA PROPIAS DE LA GENERACIÓN DEL 27


Descargar ppt "La canción del jinete de Lorca"

Presentaciones similares


Anuncios Google