La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis literario.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis literario."— Transcripción de la presentación:

1 Análisis literario

2 Este concepto se encuentra formado por dos términos que en sí mismos encierran sentido individual y auténtico. Análisis es el examen de una realidad susceptible de estudio intelectual que, a través de la distinción y la separación de sus partes, permite conocer sus elementos constituyentes y principios. Literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura. Este término, que procede del latín litterae, está vinculado al conjunto de saberes para escribir y leer bien. La literatura es un arte que tiene a la lengua como medio de expresión.

3 Procedimientos para el análisis literario
* Las obras literarias no persiguen un fin práctico o utilitario; su finalidad es producir belleza, placer espiritual. 1 * Los textos literarios constituyen una unidad de comunicación literaria. Por lo tanto, el contenido (lo que dice) no puede separarse de la forma (cómo lo dice). Contenido y forma no pueden disociarse en la mente del escritor ni en la del lector. 2 * No existe un método único de análisis literario. El comentario dependerá de la sagacidad, los conocimientos y la aptitud del lector. Además, el análisis puede adquirir un enfoque gramatical, sociológico, ideológico, estilístico u otro. 3 * En el comentario del texto no es necesario explayarse para explicar detalladamente la vida de su autor. La biografía es útil solamente para conocer algunos datos específicos que ayuden a comprender mejor la obra estudiada en ese momento. 4

4 * En las poesías, el comentario métrico no necesita ser una explicación técnica de la estrofa, señalando todos los casos de sinalefa, la posición de los acentos, etc. Una explicación general de la estrofa utilizada, señalando sus cualidades rítmicas, indicando el origen de la misma y el motivo de su elección por parte del autor son suficientes * Tampoco es indispensable ahondar en el análisis de la forma. Basta decir, por ejemplo: “en el verso 3 hay una metáfora: dientes de porcelana”. Y a continuación explicar brevemente en qué consiste este recurso: “La metáfora es un tropo que consiste en la identificación de un término real con otro término imaginario, basando tal identificación en una relación de semejanza...” * El comentario no debe convertirse en un simple inventario de figuras literarias: imágenes, personificaciones, metáforas, epítetos, aliteraciones, comparaciones, etc. Importa mucho más tener en cuenta aquellos aspectos estilísticos que ayudan a explicar el texto, atendiendo la justificación de su uso y la impresión que producen. 

5 PASOS PARA COMENTAR UN TEXTO LITERARIO
1- Lectura de la obra: Es necesario leer (y si es posible, releer) rigurosamente y con profundidad el texto. Este primer paso exige un esfuerzo de interpretación artística. Se recomienda anotar al margen de las hojas las dificultades lingüísticas, técnicas, culturales, que se presentan en el texto. Si es necesario, hay que recurrir al uso del diccionario, a un manual de gramática o a los libros de consulta que hicieren falta. 2- Localización: Este paso consiste en establecer la situación del texto en unas coordenadas precisas, teniendo en cuenta las distintas relaciones que lo determinan.

6 LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
a) TÉCNICA LINEAL.- Consiste en la conciliación de tres elementos referentes o unidades que no deben perderse de vista: lugar, tiempo y acción: LUGAR.- La obra debe situarse en un determinado ambiente y no abandonarlo. TIEMPO.- Se refiere a mantener en la obra narrativa la misma temporalidad que en la vida real, es decir : pasado, presente y futuro. ACCIÓN.- Se empeña en el tratamiento específico de un tema central.

7 b) TÉCNICA DESCRIPTIVA
b) TÉCNICA DESCRIPTIVA.- Consiste en describir todo lo que te rodea detalladamente para ayudar al lector a la comprensión del tema. Según Stendhal “El novelista debe ser como un caminante que lleva un gran espejo en las manos” c) TÉCNICA EPISTOLAR.- Consiste en elaborar la obra como una colección de cartas cuyo contenido brinda la información de personajes y acontecimientos.

8 Punto de vista El “punto de vista” consiste en la forma en que se narra la historia y quién es el que la cuenta, e influye en el tono determinando su percepción. (2) Técnicas comunes: Hablar en 1ª persona (punto de vista del narrador) y 3ª persona (el narrador no figura en los acontecimientos) Es decir, el autor puede permitir o denegar el acceso al lector de los tramos de mayor relevancia. Ejemplo: 1. En la serie “El diario de la Princesa” (la historia es contada en 1ª persona, por la propia protagonista). 2. La saga “El Señor de los Anillos” (Los cuentos están narrados en 3ª persona y todos los acontecimientos se describen a partir de un punto de vista “fuera de la historia”).


Descargar ppt "Análisis literario."

Presentaciones similares


Anuncios Google