Coplas a la muerte de su padre

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Literatura del siglo xv
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Jorge Manrique ( ).
Coplas a la muerte de su padre
La literatura prerrenacentista
Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
Grandes poetas del siglo XV
¿Medieval o Renacentista?
Jorge Manrique, y Las coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique ( ).
La Lirica.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Poema de Antonio Machado
El Cancionero.
LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 LÍRICA MEDIEVAL.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
El conde Lucanor Del Infante don Manuel.
Edad Media siglos v-xiv
La literatura en el siglo XV
APROVECHALO CUANTO PUEDAS
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
«Coplas a la muerte de su padre»
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
SIGLO XV.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
LITERATURA MEDIEVAL LA LÍRICA MEDIEVAL.
JORGE MANRIQUE.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre”
Víctor Pascual Biota 1ºBachiller IES Avempace Lengua castellana y literatura.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
Generalmente encadenados
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
LOS GRANDES TEMAS DE LA LÍRICA TEMAS 8 Y 9 DE LITERATURA.
SIGLO DE ORO. Que es? La históricamente tan afortunada definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez,
Renacimiento Siglos XV-XVI.
La edad Media.
UNIDAD 5: “EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR”
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Parrafo para “Romance del rey moro que perdio Alhama”
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
TEMA 2 1. LA COHESIÓN TEXTUAL
LA LITERATURA MEDIEVAL (2)
TÓPICOS LITERARIOS.
La lírica culta Siglo XV.
“Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu´es el morir.
El Siglo de Oro En España 1.
La literatura del s. xv Y sus peculiaridades.
La literatura española
La idealización bucólica en la Vaquera Finojosa
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACENTISTA TEMA 9 Y TEMA 10
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La literatura medieval
Esquema del Comentario de Texto
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Alfonsina Storni ( ) “Peso ancestral”, de la colección Irremediablemente (1919)   Storni, soltera, tuvo un hijo que guardó y.
Jorge Manrique y las “Coplas a la muerte de su padre” Eduardo Morlanes Pallás. 1º Bachiller 5º D I.E.S AVEMPACE 27 Octubre
Literatura Renacentista
Transcripción de la presentación:

Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique (1440-1479) 1

La Edad Media Cultura y sociedad en el siglo XV Honda crisis de las relaciones estamentales: crecimiento de la burguesía y difusión de una nueva mentalidad. Invención de la imprenta. Difusión del papel. Invención de las lentes para gafas. Aparición del Humanismo. 2

Datos importantes del XV Castilla se va configurando como eje político de la península. Establecimiento de la Inquisición. Conversión de judíos y moriscos. Descubrimiento de América. Publicación de la primera gramática de la lengua española. Hombre de letras y armas. 3

Jorge Manrique (1440 – 1479) Escribió poesía amorosa dentro de la tradición del amor cortés. Sin embargo, las Coplas son su obra más significativa, una composición que pertenece al subgénero elegíaco. 4

Las Coplas Lamento por la muerte de un ser querido, pero también profunda reflexión general sobre el sentido de la vida, la muerte y el paso del tiempo. Influencias: Las Danzas de la Muerte 5

Temas y tópicos La muerte y su poder igualatorio. La fugacidad de la vida (tempus fugit). Ubi sunt? Homo viator (hombre viajero, hombre que sigue un camino) Vita flumen (entender la vida como un río que va a dar al mar) Las tres vidas: vida terrenal, vida de la fama y vida eterna. Elogio fúnebre de don Rodrigo Manrique, padre del poeta. 7

Estructura El poema consta de 40 estrofas. Tres partes claramente diferenciadas: I. Consideraciones abstractas sobre la muerte: la fugacidad de la vida humana (estrofas I-XIV). II. Evocación de personajes históricos pasados: ubi sunt (estrofas XV-XXIV). III. Se centra en la figura de don Rodrigo Manrique (estrofas XXV-XL). 8

ESQUEMA GRÁFICO

Métrica Estrofa  copla de pie quebrado: doce versos agrupados en dos sextillas que combinan octosílabos y tetrasílabos. Rima consonante. El octosílabo es el verso más cercano al estilo coloquial. Los versos de pie quebrado contribuyen a crear un ritmo entrecortado, ceremonioso y funerario. 10

Métrica 11

Rasgos renacentistas: Trascendencia Las Coplas aúnan tradición medieval y aspectos renacentistas. Rasgos medievales: Visión cristiana de la muerte. Su valor igualatorio. Exaltación de don Rodrigo como hombre de armas. Rasgos renacentistas: Interés por el individuo, por sus méritos personales, por su fama... 12

Conclusión Temas y tópicos ya presentes en la tradición literaria medieval. Las Coplas como fiel reflejo de la época: la jerarquía de los estamentos sociales, el ideal del caballero medieval, la vida eterna como consuelo, etc. Estilo prerrenacentista. Azorín dijo: “Jorge Manrique es un escalofrío… que nos hace pensar”. Lope dijo que esta obra “merecía escribirse con letras de oro”. Canto fúnebre sereno y positivo, alentador. 13

pues otra vida más larga de la fama glorïosa acá dexáis; No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de la fama glorïosa acá dexáis; aunque esta vida de honor tampoco no es eternal, ni verdadera; mas con todo es muy mejor que la otra temporal, perescedera. Copla XXXV

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; allegados son iguales, los que viven por sus manos y los ricos. Copla III

para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que feneçemos; así que cuando morimos, descansamos. Copla V

¿Qué se fizo el rey don Juan? ¿Qué de tanta invención Los Infantes de Aragón, ¿qué se ficieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué de tanta invención como traxieron? Copla XVI

[...] así que no ay cosa fuerte, que a papas y emperadores y perlados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados Copla XIV