AISLAMIENTO HOSPITALARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.T. 9 AISLAMIENTO.
Advertisements

AISLAMIENTO.
Infecciones Intrahospitalarias
AISLAMIENTO.
PRECAUSIONES ESTANDAR
PROPOSITO: INTERRUMPIRA LA CADENA DE TRANSMISION
Luisa Franco Enfermería IV
Aislamiento hospitalario y lavado de manos
TÉCNICA ASÉPTICA CUBÍCULO QUIRÚRGICO. TECNICA ASEPTICA Se refiere a las practicas seguidas inmediatamente antes o durante un procedimiento clínico o quirúrgico.
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema I: Transmisión.
ANDRY KATERITH SILVA ALVAREZ SAMIR ANTONIO QUIROGA QUITIAN EILEN YAKIR VERA BACCA ONCE 11°
¿QUE SON LAS VACUNAS?. Las vacunas son sustancias que son aplicados a personas a través de una inyección o por vía oral, generan defensas (anticuerpos)
MEDICIONES AMBIENTALES SALUD OCUPACINAL IV SEMESTRE.
La mayoría de los adultos pueden contagiar a otros a partir de 1 día antes de que los síntomas se desarrollen, y hasta 5 a 7 días después del inicio de.
Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia.
P.E.S.S: Velia Fernanda Picones Martínez..   Una de las medidas de control para prevenir la transmisión de infecciones en el hospital es la aplicación.
|||| INFECCIONES Y AISLAMIENTO HOSPITALARIO La transmisión de infecciones en el hospital requiere de: 1.- Reservorio 2.- Agente infeccioso 3.- Puerta.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
Asepsia y Antisepsia Miguel Ángel Cánovas Tomás. INTRODUCCIÓN ۩ Hospital medio específico que facilita y favorece la propagación de la infección ASEPSIA:
Lic. Harrison Sandoval Castillo MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
PROGRAMA DE INDUCCIÓN EN IAAS
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
AISLAMIENTO DE PACIENTES LEIDY NATHALY ALARCON PLAZAS.
Información sobre la Influenza A-H1N1
TEMA : 2 AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Gerencia Central de Prestaciones de Salud
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Alumnos: Jesus Emmanuel Ortiz Mendoza, Amairany leal de la Fuente, Maura Itzel Valadez González, Janeiry Natividad Flores Moctezuma, Lucia Morales Vargas.
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IIH EN UN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
HEPATITIS B EN HEMODIALISIS
1.Ofrecer una practica segura a los pacientes y al personal de salud 2.Evitar la diseminación, encubrimiento y preservación de enfermedades infecciosas.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Aislamiento de Pacientes
AISLAMIENTO.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
ANDREA GÓMEZ ENFERMERA ESSPC
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
BIOSEGURIDAD.
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
Uso Racional de Elementos de Protección Personal (EPP)
CADENA DE TRANSMISION.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
Dra. Marina Cardona Unidad de Infectología.  Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal,
PRECAUCIONES ESPECIFICAS
Módulos de capacitación
Aislamiento de Pacientes en el Area Hospitalaria
CLOSTRIDIUM DIFFICILE ACTUALIZACION Y APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA ELIANA CHACON V.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADOS DE LA SALUD
Respirador.
Equipo de protección personal (EPP) y Servicios ambientales (EVS):
Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismos de transmisión
Miguel Carpio y Nicolás Milá
AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS. OBJETIVO Prevenir la propagación de las enfermedades transmisibles entre pacientes, personal y visitantes.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES Dolores Castro Muriel.
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Lic. Alejandro Perez Aguirre Lic. Mena Bedoya Jaramillo VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CLÍNICA NIÑO JESÚS S.A.
Transcripción de la presentación:

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

¿QUE ES EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO? Es una medida para disminuir el riesgo de transmisiones de enfermedades infecciosas para el paciente, el personal de salud y los visitantes.

Aislamiento. Separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles. Durante el período de transmisibilidad de la enfermedad. En lugares y condiciones especificas La prevención de la transmisión de micro-organismos entre pacientes y entre personal y pacientes, cortando la vía de transmisión.

Principios de Aislamiento ¿Qué se espera lograr aislando al paciente infectado? Conocer el mecanismo de transmisión del agente infeccioso. Prevenir riesgos de transmisión de infecciones entre un paciente y otro, entre el paciente y el equipo de salud y viceversa.

Aislamiento estricto. Utilizado para prevenir la transmisión de infecciones muy contagiosas Pueden contagiarse a través del aire o del contacto.

MEDIDAS: Lavado de manos (al entrar y salir de la habitación). Habitación individual con lavabo (puerta de habitación cerrada). Colocación de la vestimenta para el aislamiento Calzas/botas. Gorro Mascarilla Bata Guantes.

Quitar y quitar mascarilla. Retirar botas y bata. 4. Orden para la retirada del material. Desatar bata. Quitar y tirar guantes. Quitar y quitar mascarilla. Retirar botas y bata.

Enfermedades que lo requieren. Varicela. Viruela. Herpes diseminado. Difteria. Neumonía. Peste.

Aislamiento Protector. Proteger a pacientes inmunodeprimidos, como pueden ser los trasplantados, pacientes que reciben grandes dosis de medicación inmunodepresora.

Medidas de Prevención: Habitación individual. Puerta cerrada. Extremar las medidas de asepsia y antisepsia. Guantes, bata, mascarilla, gorro y calzas antes de entrar en la habitación. Utensilios de uso exclusivo para el paciente.

Lavado de manos. Limpieza y desinfección diaria de la habitación. Restringir el número de profesionales que atiendan al paciente, así como de visitantes. Uso de material estéril.

Lo requieren.. Quemados en más de un 25% de su cuerpo Pacientes Trasplantados  Pacientes inmunodeprimidos Leucemia. Linfoma. Prematuros

Aislamiento Respiratorio. Precaución para reducir riesgo de infecciones transmitidas por vía aérea. Generadas por gotitas eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer en el aire en suspensión por largos períodos de tiempo.

Medidas de Prevención: Habitación individual, pacientes con la misma infección pueden compartirla. Lavado de manos antes y después. Se exigirá el uso de mascarilla a la hora de estar en contacto con el paciente.

Si se esta en contacto con fluidos del paciente se utilizará bata y guantes. Si el paciente es trasladado, deberá utilizar mascarilla. Puerta siempre cerrada.

Aplicar siempre en: Tosferina. Sospecha gripe aviar. Epiglotis por haemophilas influenzae. Meningitis. Neumonia meningococica.

Aislamiento Entérico. Encaminado a evitar la diseminación a través de materiales fecales y en algunos casos de objeto contaminados por determinados microorganismos.

Medidas de Prevención: La habitación deberá ser exclusiva. Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente. Uso de guantes y batas. Los materiales desechables se eliminarán según técnica más optima, la ropa de cama se rotulará y tratará como contaminada. 

Aplicar siempre en: Gastroenteritis bacterianas o víricas. Fiebre tifoidea Cólera Giardiasis Enterocolitis pseudo- membranosa Amebiasis. Hepatitis vírica tipo A 

Aislamiento de Contacto. Reducir riesgo de infecciones altamente contagiosas. Transmitidas por contacto directo o indirecto.  Transferencia de piel a piel de agentes desde una persona infectada o colonizada a un paciente susceptible.

Medidas de Prevención: Habitaciones individual o de cohorte. Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente.

Las personas que mantengan contacto con el  paciente deben utilizar mascarilla, bata y guantes. Los materiales contaminados deben ser eliminados, mediante la técnica de la doble bolsa.

Aplicar siempre en: Pacientes infectados o colonizados por bacterias multiresistentes. Diarrea por Clostridium difficile. Heridas mayores con apósitos . Pacientes con quemaduras -25% del cuerpo.

PRECAUCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISION DE AGENTES INFECCIOSOS

PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION DISMINUIR LA INCIDENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD PREVENIR Y CONTROLAR BROTES RACIONALIZAR EL USO DE RECURSOS MANTENER UNA ALTA CALIDAD EN LA ATENCION

¿QUIÉNES DEBEN CUMPLIRLO ? EL EQUIPO DE SALUD LA FAMILIA Y EL PACIENTE

FORMAS DE TRANSMISION: Varían según el tipo de microorganismos y algunos agentes pueden trasmitirse por más de una ruta. Las principales son: TRASMISION POR CONTACTO DIRECTO: Ocurre cuando los microorganismos se transfieren de una persona infectada a otra, sin que medie un objeto o persona. POR: Sangre y fluidos corporales contaminados. A través de contacto con membranas, mucosas o lesiones de piel.

TRASMISION POR CONTACTO INDIRECTO. Transferencia de un agente infeccioso, a través de un objeto infección de dispositivos para la atención de pacientes: (tinas, fonendoscopios, otoscopios, termómetros….), así como los juguetes, trajes, uniformes, batas después de estar en contacto con pacientes. Celulares, teclado de computadores….

FORMAS DE TRANSMISION: TRANSMISION POR GOTAS TRANSMISION POR CONTACTO TRANSMISION POR MEDIO DE UN VECTOR TRANSMISION POR AEROSOL TRANSMISION DESDE MEDIO AMBIENTE

PRECAUCIONES ESTANDAR: Están diseñadas para ser utilizadas en todas las instituciones de salud. Se basan en el principio que toda la sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones pueden contener agentes infecciosos. Son:

GUANTES. Usar como barrera protectora de la piel ante el contacto con sangre o líquidos corporales, para reducir el riesgo de contaminación, los guantes no reemplazan el lavado de manos. TAPABOCAS: debe cubrir nariz y boca completamente, se debe colocar antes del lavado de manos. GAFAS: Usar en procedimientos que presentes riesgos con salpicaduras de sangre o fluidos corporales en ojos piel y mucosas. BATA:(abotonada) se utiliza si existe riesgo de contacto con sangre y líquidos corporales, o si se sospecha contaminación ambiental.

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS ROPA CONTAMINADA CON EL PACIENTE: Manipular con guantes Depositar en bolsa roja Previo conteo y marcar como contaminada Depositarlo en el compresero

TRASLADO DEL PACIENTE: Solo en caso extremadamente necesario, si es para otro servicio, debe informarse las medidas de precaución. DESINFECCION: De incubadora, cubículos de aislamiento o habitaciones se realiza de acuerdo al procedimiento establecido por la clínica.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN Para pacientes con infecciones documentadas, o colonización con patógenos altamente transmisibles, multiresistentes para PREVENIR LA TRANSMISIÓN

1. PRECAUCIONES VECTORIALES Cuando la transmisión es ocasionada por un vector (mosquito) para casos como malaria, dengue o fiebre amarilla.

2. PRECAUCIONES PROTECTORAS SE APLICAN A PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS SEVEROS NEUTROPENIA FEBRIL INMUNODEFICIENCIA. ALTERACIONES SEVERAS DE PIEL DURANTE TODA LA HOSPITALIZACION

RECOMENDACIONES LAVADO DE MANOS AL INGRESAR A LA HABITACION CUBICULO O INCUBADORA HABITACIÓN INDIVIDUAL O COMPARTIDA CON PACIENTES DE IGUAL PATOLOGÍA. USAR MASCARILLA Y BATA TODAS LAS PERSONAS QUE INGRESEN A LA HABITACIÓN, CUBÍCULO O INCUBADORA RESTRINGIR LAS VISITAS, NO PERMITIR EL INGRESO DE PERSONAS CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS USO DE ELEMENTOS INDIVIDUALES COLOCAR TAPABOCAS AL PACIENTE EN CASO DE TRASLADARLO. Recipiente lavable

3. PRECAUCIONES POR CONTACTO CONTACTO DIRECTO - INDIRECTO PRECUACIONES POR CONTACTO SE APLICAN A PACIENTES CON DX O SOSPECHA DE INFECCIÓN O COLONIZADOS CON GÉRMENES MULTIRESISTENTES EN: PATOLOGÍAS ENTÉRICAS HERIDAS Y LESIONES CUTÁNEAS Y SEVERAS

3. RECOMENDACIONES POR CONTACTO LAVADO DE MANOS AL INGRESAR A LA HABITACION CUBICULO O INCUBADORA, ANTES Y DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE. USO DE TAPABOCAS Y BATA A TODAS LAS PERSONAS QUE INGRESEN A LA HABITACION USAR BATA Y GAFAS SI HAY RIESGO DE SALPICADURA DE SECRECIONES USO DE GUANTES PARA MANIPULAR EL PACIENTE

RECOMENDACIONES CON LA UNIDAD DEPOSITAR RESIDUOS EN RECIPIENTE DE BOLSA ROJA. MANIPULARLA CON GUANTES HABITACION INDIVIDUAL O COMPARTIDA CON EL MISMO GERMEN MANTENER CERRADA LA PUERTA MANIPULAR LA ROPA CONTAMINADA CON GUANTES Y DEPOSITARLA EN BOLSA ROJA ANTES DE SACARLA DE LA HABITACIÓN LAVAR LOS ELEMENTOS QUE TIENE CONTACTO CON LAS SECRECIONES DEL PACIENTE ANTES DE SACARLOS DE LA HABITACIÓN, EMPACAR EN BOLSA PLÁSTICA, CERRARLA, Y TRASLADARLA AL ÁREA DE LIMPIEZA. USO DE ELEMENTOS INDIVIDUALES

4. PRECAUCIONES POR GOTAS Esto ocurre cuando las gotas infectadas son lanzadas a corta distancia; al hablar, toser o estornudar

PRECAUCIONES CON EL PACIENTE LAVAR LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE ESTAR EN CONTACTO CON EL PACIENTE USAR TAPABOCAS CON DISTANCIA INFERIOR A 1,5 METROS, Y EN PROCEDIMIENTOS DIRECTOS USAR GUANTES, PARA MANIPULAR EL PACIENTE. USAR BATA, PARA REALIZAR PROCEDIMIENTO. COLOCAR TAPABOCAS QUIRURGICO AL PACIENTE EN CASO DE TRASLADARLO. USAR GAFAS, EN PROCEDIMIENTOS CON RIESGO DE SALPICADURAS

PRECAUCIONES CON LA UNIDAD DEPOSITAR RESIDUOS EN RECIPIENTE DE BOLSA ROJA. MANIPULARLA CON GUANTES HABITACIÓN INDIVIDUAL O COMPARTIDA EN PACIENTES CON EL MISMO GERMEN . . MANIPULAR LA ROPA CONTAMINADA CON GUANTES Y DEPOSITARLA EN BOLSA ROJA ANTES DE SACARLA DE LA HABITACIÓN, LAVAR LOS ELEMENTOS QUE TIENE CONTACTO CON LAS SECRECIONES DEL PACIENTE ANTES DE SACARLOS DE LA HABITACIÓN, EMPACAR EN BOLSA PLÁSTICA, CERRARLA, Y TRASLADARLA AL ÁREA DE LIMPIEZA. USO DE ELEMENTOS INDIVIDUALES

PRECAUCIONES POR GOTAS PATOLOGIAS MATERIAL INFECTANTE TIEMPO DE AISLAMIENTO Enfermedad Influenza tipo B, (sepsis, meningitis, neumonía, epiglotitis) Secreciones nasales y faríngeas Después de 24 horas de iniciado el A/B y con respuesta favorable Enfermedad por neisseria meningitidis (meningitis, neumonía, sepsis, bacteriemia) Difteria faríngea activa Secreciones faríngeas Hasta terminar A/B y tener 2 hemocultivos negativos Neumonía por mycoplasma 24 horas después de iniciado el tratamiento con respuesta favorable Faringitis por estreptococo B hemolítico del grupo A Durante la hospitalización Parvovirus B-19 Secreciones nasales y faríngeas, heces Toda la hospitalización hasta cumplir 1 año así sea por otra patología Fiebre escarlatina Hasta 4 días después de iniciado el exantema Adenovirus Secreciones nasales y faríngeas, orina, sangre, heces. Hasta 9 días después de iniciado el edema glandular Rubeola Rubeola congénita Secreciones nasales y faríngeas, orina, sangre, heces, secreciones salivales Hasta 7 días después de iniciada la erupción Parotiditis Secreciones salivales

PRECAUCIONES POR AEROSOL La trasmisión ocurre por diseminación de partículas que quedan suspendidas en el aire, por largos periodos de tiempo y se trasportan a mayores distancias, se dispersa y son inhaladas por huéspedes susceptibles.

PRECAUCIONES CON EL PACIENTE LAVADO DE MANOS AL INGRESAR A LA HABITACION CUBICULO O INCUBADORA Y ANTES Y DESPUES DE REALIZAR PROCEDIMIENTOS USO DE ELEMENTOS INDIVIDUALES USO DE GUANTES PARA MANIPULAR EL PACIENTE (GAFAS Y BATA: EN RX DE SALPICADURA) A TODAS LAS PERSONAS QUE INGRESEN A LA HABITACION COLOCAR TAPABOCAS AL TRASLADAR EL PACIENTE Y PARA QUIENES INGRESEN A LA HABITACION TAPABOCAS N 95

PRECAUCIONES CON LA UNIDAD DEPOSITAR RESIDUOS EN RECIPIENTE DE BOLSA ROJA. MANIPULARLA CON GUANTES HABITACIÓN INDIVIDUAL O COMPARTIDA EN PACIENTES CON EL MISMO GERMEN CON PUERTAS CERRADAS. . MANIPULAR LA ROPA CONTAMINADA CON GUANTES Y DEPOSITARLA EN BOLSA ROJA ANTES DE SACARLA DE LA HABITACIÓN LAVAR LOS ELEMENTOS QUE TIENE CONTACTO CON LAS SECRECIONES DEL PACIENTE ANTES DE SACARLOS DE LA HABITACIÓN, EMPACAR EN BOLSA PLÁSTICA, CERRARLA, Y TRASLADARLA AL ÁREA DE LIMPIEZA. AL EGRESO DE PTES CON TBC: AIREAR LA HAB POR 2HRS CON LA PUERTA CERRADA Y LAS VENTANAS ABIERTAS, LUEGO REALIZAR EL ASEO GENERAL. LA HAB SE PUEDE OCUPAR INMEDIATAMENTE.

PRECAUCIONES POR AEROSOL

Conclusión. El aislamiento hospitalario es una medida que se utiliza con el fin de evitar el contagio de múltiples patologías que podrían resultar fatales tanto para pacientes como para el personal. Los profesionales de Salud, se deben comprometer a seguir las normas de higiene y ser responsables, también tener claro que los pacientes en aislamiento necesitan un buen cuidado y trato al igual que los demás pacientes. Todo hospital debe presentar políticas de aislamiento para evitar la transmisión de enfermedades e infecciones, como vemos hay muchas medidas que nos ayudan a protegernos solo hay que tener responsabilidad y aplicarlas adecuadamente.