Dirección General de Procesos y Tecnología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Advertisements

Facturación Electrónica Lecciones aprendidas y buenas prácticas Julio de 2011 México.
Gobierno Digital Proyectos Estrategia Gobierno en línea.
DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN PROCESAL. MISIÓN Desarrollar el sistema de gestión procesal penal y general para prestar servicios de justicia de calidad.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud - SINBA
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Distribución del PAT, 2018 con Presupuesto Ramo 12, Estado de México
COMPONENTE SALUD DIRECCIÓN DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Acciones para la incorporación de información de Cáncer de la Mujer al SINBA en 2017 Dr. Elías Yused Argüello Esparza Subdirector de Cáncer de Mama CNEGSR.
RED OBSTETRICA METROPOLITANA.
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN Y DE ATENCIÓN CIUDADANA
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
Seguimiento de Acuerdos Segunda Sesión Ordinaria
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
PROFOCIE 2015 PFCE 2016 Programa de Fortalecimiento de la
ESTRATEGIA DE CARACTERIZACIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA
Programa Anual de Trabajo SINAVE, 2018
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
2.1 Autoevaluación institucional
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
CONSULTA SEGURA SECRETARÍA DE SALUD GUERRERO
Catálogos de Datos Catastrales
Acompañamiento y Gestión Escolar
Inventario y Requerimiento de CNS
EL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL MIGUEL ANGEL TRESIERRA AYALA.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
El Modelo óptimo de catastro
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Modelo de elaboración de ponencias
1.1 Tarea. Mapa Conceptual la ingeniería clínica y la tecnología. Materia: ingeniería clínica y tecnológica. Maestría: administración de hospitales Nombre.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Inducción a Jefes de Enseñanza
Plática de Sensibilización
Plan de Trabajo 2019 CHIAPAS Septiembre, 2018.
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
Ing. Lilia Yáñez Merchant
Resultados de Gestión del Sector Educación
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
ROL DEL COORDINADOR SIRH
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros. 52 años de existencia. Ha publicado normas. Reconocida por normas ISO La Organización.
CÉDULA DEL 20% DEL ANEXO IV
Sistema de Gestión de Calidad
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Procesos y Tecnología Plan Estratégico de Supervisión Macroproceso SINOS Dirección General de Procesos y Tecnología

Plan Estratégico de Supervisión INTRODUCCIÓN La Comisión Nacional de Protección Social en Salud como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, tiene como finalidad brindar protección financiera a la población no afiliada a las instituciones de seguridad social, así mismo, el implementar y coordinar el Plan Estratégico de Supervisión como instrumento de control y seguimiento de las acciones que coadyuven en la mejora y fortalecimiento de los servicios de salud. El Plan Estratégico de Supervisión incluye dentro de las actividades de supervisión y seguimiento, al Macroproceso SINOS a cargo de la Dirección General de Procesos y Tecnología. El Sistema Nominal de Salud (SINOS), está orientado a detectar el desarrollo de enfermedades crónicas o diagnosticadas en forma temprana y reducir en el corto, mediano y largo plazos los costos que genera su atención, tanto en términos económicos, como en la calidad de vida.

MARCO NORMATIVO SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) Plan Estratégico de Supervisión MARCO NORMATIVO SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) Procedimiento Técnico de Captura de Información y Procedimiento Técnico de Intercambio de Información. Publicado en el DOF el 23 de noviembre de 2009. Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Prospera, para el ejercicio fiscal 2015. Acuerdo de Colaboración ente la Dirección General en Salud (DGIS) y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). Celebrado el 09 de noviembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012. Sistemas de Información de registro electrónico para la salud. Intercambio de información en salud. Publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2012. Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012 En materia de información en Salud, criterios y procedimientos para producir, captar, integrar, procesar, sistematizar, evaluar y divulgar la información en salud. Publicada en el DOF el 30 de noviembre de 2012.

MARCO NORMATIVO SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) Plan Estratégico de Supervisión MARCO NORMATIVO SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL Es el plan de acción que el Gobierno de la República implementará durante los próximos cinco años para fomentar la adopción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Su propósito fundamental, es lograr un México Digital en el que la adopción y uso de las tecnologías maximicen su impacto económico y social en beneficio de la calidad de vida de todos. Salud Universal y Efectiva Incorporar el uso de las TIC para facilitar la convergencia de los sistemas de salud y aumentar la cobertura de los servicios de salud. Establecer la personalidad única en salud a través del padrón general de salud. Implementar el Expediente Clínico Electrónico (ECE), el Certificado Electrónico de Nacimiento (CeN) y la Cartilla Electrónica de Vacunación (CeV). Implementar Sistemas de Información de Registro Electrónico para la Salud. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina.

Plan Estratégico de Supervisión QUÉ ES EL SISTEMA NOMINAL EN SALUD (SINOS) Es una herramienta de software que permite conocer el perfil de riesgo de los beneficiarios del Seguro Popular y del Programa Prospera, generando información para la planeación eficiente del Sistema Nacional de Protección Social en Salud y coadyuvar con ello a optimizar el uso de los recursos con los que cuenta dicho Sistema. Se trata de un sistema gratuito, patentado que incluye los estándares que facilitan el intercambio electrónico de información clínica ( Health Level 7)

Estandarizar información nominal automatizada a nivel nacional. Plan Estratégico de Supervisión OBJETIVOS DE SINOS Registrar información nominal de las acciones de salud de los beneficiarios del Seguro Popular y Programa Prospera, para su monitoreo y seguimiento, particularmente de los niños y mujeres embarazadas y/o en lactancia. Aportar información pormenorizada a nivel de unidades de salud y beneficiario para la promoción y prevención de acciones de salud. Fortalecer los mecanismos de transparencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades y fortalecimiento del padrón de beneficiarios, al incorporar un componente tecnológico de identificación biométrica de los beneficiarios. Estandarizar información nominal automatizada a nivel nacional.

Consulta Segura Atención en Salud COMPONENTES DE SINOS Plan Estratégico de Supervisión Consulta Segura Atención en Salud Consulta y seguimiento médico con base en las CNS. Promoción de la Salud. Seguimiento a la Nutrición. Esquemas de Vacunación. Prevención de Enfermedades. Salud Sexual y Reproductiva. Evaluación del perfil de riesgo con base en la NOM. Generación de recomendaciones para la salud del beneficiario. Promoción de la Salud. Signos vitales y síntomas. Esquemas de vacunación. Prevención de enfermedades. Salud sexual y reproductiva. Desarrollo infantil. Evaluación de neurodesarrollo. Control prenatal. Nota médica.- *Diagnósticos y medicamentos. *Estudios de laboratorio y gabinete. Resultados y controles.- *Seguimiento y evaluaciones. *Línea de vida. Receta médica. Hoja de referencia y contrarreferencia.

Características Elementos HACIA DÓNDE VA SINOS Plan Estratégico de Supervisión HACIA DÓNDE VA SINOS Hospital amigo Institución Organismo Empresa Universalización Hospital Seguro Proveedores Características Instituciones privadas OMS / OPS Insumos Médicos European Foundation for Quality Management (EFQM) ISO 9001 -2008 Indicadores de Gestión EDN GPC Redes integradas de servicios de salud NOM -004 SNS INVEC RHOVE SILOS NOM -024 Red de comunicación SIS SINOS PROCESS Equipos Inventarios C.M.N. Centro de Datos SUIVE Infraestructura PROSESA Elementos Telemedicina Sistemas de Información PROVAC HOSPITAL Acreditación JCI Facturación Cuadro básico y catálogos Normas y Estandares Padrón general de salud Gestión de Agendas CENTRO DE SALUD Certificación CSG Bus de Servicios Referencia y Contrarreferencia HIS+ GRP+ ECE Tarjeta clínica personal Acreditación SSA Interoperabilidad /Portabilidad HIE Certificaciones / Premios de Calidad.

Plan Estratégico de Supervisión

Plan Estratégico de Supervisión

Plan Estratégico de Supervisión

OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN Plan Estratégico de Supervisión OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN Evaluar el desempeño de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud y coadyuvar con los órganos competentes federales y locales en el control y fiscalización de los recursos transferidos referentes al Programa SINOS. Mejorar la calidad de la prestación de los servicios de salud a través del uso de la herramienta SINOS. Identificar áreas de oportunidad para la mejora continua.

Criterios metodológicos para la ejecución: Plan Estratégico de Supervisión METODOLOGÍA Criterios metodológicos para la ejecución: La selección de unidades de salud por municipio y localidad, se establece de manera aleatoria. El total de unidades a visitar se define en coordinación con la entidad a supervisar. La supervisión se realizará en cada Entidad Federativa a través de entrevistas aplicadas al personal técnico y médico que opera la herramienta SINOS. Las entrevistas están diseñadas de acuerdo al perfil del personal. Las entrevistas aplicadas al personal, son complementarias al proceso de cotejo de información, verificación de la operación y el equipamiento en uso.

Plan Estratégico de Supervisión ESQUEMA DE TRABAJO Trabajo de campo: se realiza a través de visitas a las instalaciones de las unidades de salud y administrativas programadas, mediante la verificación del uso y operación de la herramienta, cotejo documental y de equipamiento, así como la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Trabajo de Gabinete: análisis de la información recabada durante el trabajo de campo, a través de la metodología e instrumentos definidos por la Dirección General de Procesos y Tecnología; a la elaboración de propuestas de revisión y actualización aplicables a los procesos supervisados; al apoyo en la implementación u operación de la herramienta y sus componentes; al diseño e impartición de capacitación y/o asesoría, para orientar al personal operativo y médico involucrado en la operación de SINOS, respecto a la réplica de mejores prácticas que impacten en la prestación de los servicios a los beneficiarios en congruencia con la tutela de derechos del mismo.

PROCESOS APLICABLES EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUPERVISIÓN SINOS Las 31 Entidades Federativas son susceptibles de ser supervisadas en cuanto a la operatividad SINOS o su equipamiento, enfocándose principalmente en aquellos elementos cognitivos y materiales que se consideren fundamentales como: Herramienta SINOS de escritorio Servidores Estatal y Jurisdiccionales o Versión en uso o Especificaciones técnicas o Cantidad de equipos instalados o Configuraciones y particiones o Configuraciones o Versiones de los aplicativos integradores de información o Toma de huellas dactilares o Consultas Seguras realizadas o Proceso de integración o Uso del módulo de Atención en Salud o Espacio en disco disponible o Depuración de carpetas o Tarjetas de control obtenidas o Capacitación o Historia médica y recetas emitidas por el sistema o Envío de información o Reportes administrativos obtenidos

FORMATOS DE SUPERVISIÓN Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión FORMATOS DE SUPERVISIÓN

FORMATOS DE SUPERVISIÓN Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión FORMATOS DE SUPERVISIÓN

FORMATOS DE SUPERVISIÓN Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión FORMATOS DE SUPERVISIÓN

FORMATOS DE SUPERVISIÓN Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión FORMATOS DE SUPERVISIÓN

CALENDARIO DE VISITAS Plan Estratégico de Supervisión

Requerimientos y observaciones: Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión SUPERVISIÓN A CHIAPAS 9 unidades de salud visitadas de las jurisdicciones I y II, donde se realizó levantamiento de observaciones, requerimientos, comentarios y necesidades. Revisión de 2 equipos servidores jurisdiccionales, en donde se encontró que la configuración de ambos está correcta y solo se activó el aplicativo integrador de información. Se ejecutó una prueba de envío de información en ambos servidores. Revisión y puesta en marcha del servidor estatal, se verificó la recepción de información. Como observación se asienta que se volverá a reinstalar, para eliminar carpetas de configuración erróneas de intentos anteriores. Requerimientos y observaciones: Reducción de papelería y unificación de criterios de supervisión. Unificación de formatos Mejoras al aplicativo en reportes, funcionalidades, agenda y talleres Actualización de catálogos Perfil de enfermería, psicólogo Impresión de cuestionarios

Plan Estratégico de Supervisión

SUPERVISIÓN A ESTADO DE MÉXICO Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión SUPERVISIÓN A ESTADO DE MÉXICO 14 unidades de salud visitadas, donde se realizó levantamiento de observaciones, requerimientos, comentarios y necesidades. El Estado de México aún no cuenta con servidor estatal, solo tiene un servidor jurisdiccional configurado. La operación está a cargo del ISEM Todas las unidades de salud visitadas, cuentan con un módulo SINOS en donde se realiza la toma de huellas y Consulta Segura. Requerimientos y observaciones: Reducción de papelería y unificación de criterios de supervisión. Unificación de formatos Mejoras al aplicativo en reportes, funcionalidades, agenda y talleres Actualización de catálogos Perfil de enfermería con reportes de productividad Oficialización del uso de SINOS

Plan Estratégico de Supervisión

CONCLUSIONES DE LAS SUPERVISIONES REALIZADAS CHIAPAS Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión CONCLUSIONES DE LAS SUPERVISIONES REALIZADAS CHIAPAS Considerar como parte del equipamiento, 2 computadoras por núcleo básico (enfermera y médico). El promedio de Consultas Seguras realizadas por unidad visitada es de 35 diarias. El personal médico usuario de SINOS, manifiesta la utilidad de la herramienta, por lo que solicitan las actualizaciones y adecuaciones para su fortalecimiento. El estado tiene unidades de salud con problemas de suministro eléctrico constante, lo que impacta en la operación. El estado reporta insuficiencia en su presupuesto para compra de insumos. Aún no han estandarizado las versiones de SINOS, ya que existen unidades aún con la versión 2.0 La custodia de los servidores había estado a cargo del REPSS, permaneciendo apagados hasta el cambio de custodia a los Servicios de Salud del Estado. El proceso de integración de información entró en operación a partir de la visita de supervisión.

CONCLUSIONES DE LAS SUPERVISIONES REALIZADAS ESTADO DE MÉXICO Plan Estratégico de Supervisión Plan Estratégico de Supervisión CONCLUSIONES DE LAS SUPERVISIONES REALIZADAS ESTADO DE MÉXICO Considerar como parte del equipamiento, 2 computadoras por núcleo básico (enfermera y médico). El promedio de Consultas Seguras realizadas por unidad visitada es de 100 diarias. El personal médico usuario de SINOS, manifiesta la utilidad de la herramienta, por lo que solicitan las actualizaciones y adecuaciones para su fortalecimiento. Se propone un esquema de redes locales para la adecuada operación de SINOS en unidades con más de 2 núcleos básicos. Por el volumen de información del Estado, se implementará un esquema de servidores con bases de datos por jurisdicción y un concentrador estatal. El estado requiere equipamiento robusto para la integración de información ya que los volúmenes de información son considerables. El estado aún no cuenta con servidor estatal (ISEM aún no autoriza la compra).

Gracias