PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (MÁXIMO CINCO REFERENCIAS)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transferencia de material genético II
Advertisements

Transferencia de material genético II
Transferencia de material genético II
Las bases moleculares de la herencia
Indicadores de descomposición microbiana de los alimentos
PARTE II CAPÍTULO 14 METODOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE
VIRUS DE PLANTAS E INGENIERÍA GENETICA
Vectores de expresión.
Eliseo Silva Espino, Facultad de Químico Farmacobiología (UMSNH). Asesora Dra. Martha Isela Ramírez Díaz, Instituto de Investigaciones.
Ingeniería Genética Clonación de genes.
Construcción de una biblioteca genómica
Técnicas moleculares I
TÉCNICAS MOLECULARES UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO I
Organismos Genéticamente Modificados (GMOs)
Ensayos de restricción
DNA Recombinante.
Ejercicio en Mapas de Restricción
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Perspectiva genómica de las familias de proteínas Andrés Cuadros Suárez Cristina Donaire Ávila Trifón Giménez Vázquez Introducción a la Biología Computacional.
Objetivo: identificar los aspectos principales de la
BASES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
DNA RECOMBINANTE E INGIENIERÍA
Plantas transgénicas Propósito 1. Investigación básica ► Regulación de la expresión (promotores) ► Estudio funcional de genes ● Complementación ● Expresión.
Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera
Bioquímica 3e James R. Mckee
MIDIENDO EL CRECIMIENTO MICROBIANO
Enzimas de restricción tipo II
BIOLOGÍA MOLECULAR TECNOLOGÍAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y DNA RECOMBINANTE. TEMAS Alondra Olivia Chavez Amaya UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA.
GENÉTICA BACTERIANA Docente: Dra. Estela Tango.
Royal Holloway, University of London
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MÓDULO No.1: FUNDAMENTOS DE LA ESTADÍSTICA
Determinación del número viable de células en cerámicos
Fenotipo de Resistencia
Transcripción.
Ingeniería Genética Técnicas que modifican las características hereditarias de un organismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material.
Frecuencia de Reactividad IgE (%)
Un método de investigar recombinantes para fragmentos de DNA insertados. Al emplear el plásmido pBR322, se inserta un fragmento de DNA en el sitio de PstI.
Biotecnología.
Programa Plagas y Enfermedades, Área Entomología, Cenipalma
3. ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS
GENÉTICA MICROBIANA.
Dra Sobeida Sánchez Nieto M. en C. Paulina Aguilera
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Resultados inducción de proteína recombinante
Aplicada en 1919 por por el ingeniero Húngaro Karl Ereky.
Tecnología de ADN Karina Orozco.
TRANSFORMACIÓN.
Cepas De Control ATCC (American Type Culture Collection )
BIOTECNOLOGÍA 2009 Clase 1 13 Enero 2009
USO DE PARÁMETROS BIOLÓGICOS PARA DETERMINAR LA MADUREZ DE UN COMPOST.
Morfología de la colonial
EMERGENCIA DE AISLAMIENTOS DE ESCHERICHIA COLI CON RESISTENCIA A COLISTINA MEDIADA POR PLÁSMIDOS EN HOSPITAL UNIVERSITARIO: EVALUACIÓN DE ASPECTOS CLÍNICOS.
Enzimas de restricción tipo II
Ingeniería genética Transgénicos Células madre
Proteína recombinante
Técnicas moleculares I
OPERON LAC.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
OPERON LAC.
TRANSFORMACIÓN.
TRANSFORMACIÓN. TRANSFORMACIÓN 18 de septiembre: el Graf Zeppelin LZ 127, dirigible alemán, vuela por primera vez. 28 de septiembre: en el Reino Unido,
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS POR CICLOS PROPEDEUTICOS
Análisis de las muestras Prueba presuntiva Lectura de resultados. Prueba Confirmativa Pruebas Bioquímicas Positivo Negativo Presencia de coliformes totales.
Objetivo: Transformar genéticamente a E
Tecnología de DNA Recombinante
Código genético.
Plásmidos.  Los plásmidos son moléculas circulares de ADN que se replican de manera independiente al cromosoma de la célula hospedera y que se encuentran.
Tema 5. La revolución genética
Titulo del Proyecto de Investigación
Se define como el conjunto de organismos o de individuos de la misma especie que intercambian material genético entre si y ocupan el mismo material Edi.
Transcripción de la presentación:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (MÁXIMO CINCO REFERENCIAS) ANÁLISIS FUNCIONAL DEL OPERÓN virD4 DEL PLÁSMIDO pUM505 DE Pseudomonas aeruginosa (ARIAL 72) Eliseo Silva Espino, Facultad de Químico Farmacobiología (UMSNH). enfriafarma@hotmail.com. Asesora Dra. Martha Isela Ramírez Díaz, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas (UMSNH). marthaisela_ramirez@hotmail.com. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A B El plásmido conjugativo pUM505 que fue aislado de una cepa clínica de Pseudomonas aeruginosa de un paciente hospitalizado, posee una Isla de patogenicidad (PAI) que consiste de 78 genes (Fig. 1) de los cuales 64 han sido encontrados en las PAIs PAPI-1 y PAPI-2 de P. aeruginosa PA14 [1], un aislado clínico significativamente más virulento que la cepa de P. aeruginosa PAO1 [2]. Adicionalmente, la PAI de pUM505 posee genes homólogos a los genes virB4 y virD4 de Agrobacterium tumefaciens, que codifican a proteínas que forman parte de un sistema especializado en la transferencia de genes oncogénicos a células vegetales, resultando en la formación de tumores [3]. Los genes virB4 y virD4 no han sido reportados en genomas de P. aeruginosa, por lo que la presencia de los genes en pUM505 sugiere que estos puedan participar en la virulencia de P. aeruginosa. El grado de virulencia puede ser determinado cuantitativamente con ayuda de modelos patógeno-hospedero, como el uso del modelo con la amiba Dictyostelium discoideum [2] y el modelo en hojas de lechuga [4]. Figura 1. A) Mapa genético de pUM505. Con flecha o punta de flecha se representan los genes y su dirección de transcripción. Los colores representan la probable función de las proteínas que codifican los genes. B) Análisis de secuencia del posible operón con el gen virD4 de pUM505 y PAPI-1. En % se presenta el grado de identidad, HP corresponde a proteínas hipotéticas. METODOLOGÍA RESULTADOS ENSAYOS DE VIRULENCIA Control positivo. 4° día de incubación 6° día de incubación Modelo de Dictyostelium discoideum Pre inocular bacterias y esporas Estandarizar concentraciones Sembrar en medio sólido SM Incubar a 22°C de 7-10 días Medición de grado de fagocitosis diariamente Figura 2. Virulencia de las cepas de P. aeruginosa PAO1, PAO1-pUM505 y PA14 en modelo de D. discoideum. Modelo de lechuga A B Figura 3. A) Virulencia en hojas de lechuga inoculadas con P. aeruginosa (PAO1, PAO1-pUM505, PA14) y E. coli (Top10). B) Determinación de las UFC de las células extraídas de la lesión de la hoja. controles Positivo Negativo Problemas Hacer diluciones con MgSO₄ Inocular en hoja de lechuga Incubar a 25 °C 4 días Medir área de lesión Pre inocular bacterias Contabilizar las UFC AMPLIFICACIÓN Y CLONACIÓN DEL OPERÓN virD4 Figura 4. Amplificación por PCR del operón virD4. Carriles M, marcador de 1 kb; 1 y 2 DNA total de colonia PAO1-pUM505 Amplificar por PCR Clonación en vector pJET 1.2 Lisis alcalina Digestión con enzimas de restricción Subclonación en vector pUCP20 plac P. aeruginosa y E.coli Modelos patógeno-hospedero CONCLUSIÓN La cepa de P. aeruginosa PAO1-pUM505 muestra mayor grado de virulencia que la cepa de PAO1. Esto nos indica que pUM505 contiene genes funcionales involucrados en virulencia. (MÁXIMO CINCO REFERENCIAS) Ramírez-Díaz y col., 2011. Plasmid 66: 7-18. Carilla-Latorre y col., 2008. BMC Microbiol. 8:109. Zechner y col., 2012. Phil. Trans. R. Soc. B. 367: 1073 -1087. Battle y col., 2008. J. Bacteriol. 190: 7130-7140. AGRADECIMIENTOS Agradezco a la Dra. Martha Isela Ramírez-Díaz, profesor investigador del IIQB de la UMSNH y al QFB Ernesto Rodríguez Andrade por las sugerencias que han dado realce al presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación 2.35, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.