Pautas de forma de acuerdo a las normas Icontec 2008

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Advertisements

PRESENTACIÓN UNIFORME
INFORME FINAL DE PASANTIAS
Estudiantes Claverianos la información suministrada por su profesor en ésta Presentación fue tomada de :
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
Normas ICONTEC para trabajos escritos
Quintero Portocarrero Rudy
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
NORMAS ICONTEC NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA DE TRABAJOS
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
QUE ES LA NORMA APA?  Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE CABUDARE – EDO LARA CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA/UPEL/UFT AUTOR: LCDO. JOSE ANGEL SALCEDO.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA - NTC 1486 Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.
ÁREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA 2012
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
TÍTULO PÓSTER DE COMUNICACIÓN PARA III ENCUENTRO DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA DEL CAMPUS MARE NOSTRUM APELLIDO1 APELLIDO2, Nombre del Autor (1); APELLIDO1.
Cuadro Comparativo APA- UPEL- UFT.
Normas apa.
Artículos para publicación
CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA-UPEL-UFT
LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
GC-F-004 V.01 Normas APA American Psychological Association Sexta edición.
Manual de publicaciones de la American Psichological Association
Cristian Camilo Muñoz Rojas Stefania Sepúlveda 11-C
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
Introducción ( Arial 28-30) Referencias (más importantes- máximo 5)
Título de la Investigación
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Dr. Abog. DENNYS SILVA VALDIVIEZO.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por: Laura Suárez.
Aspectos generales del manual APA 6
CAPITULO 2 LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
NORMAS ICONTEC Son una serie de normas ya establecidas, para la elaboración de un texto de cualquier índole. Estas normas son bastantes estrictas y el.
FORMATO DEL TRABAJO ACADÉMICO
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
INVESTIGACIÓN II II.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN - Investigación Científica - Investigación Tecnológica.
Se deben conservar las siguientes:
Guía para la elaboración de un anteproyecto de investigación
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
* Contacto: Autor de correspondencia
Manual para entrega de trabajos
Guía para la Preparación de Monografías.
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
NORMAS APA LAS NORMAS APA 2019 Invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión.
VIII Jornadas Internacionales de Doctorado Espacio para el texto
INSTITUCION ESQUEMA DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION (TESIS) Carátula externa Hoja de respeto Carátula interna Dedicatoria Índice.
INVESTIGACION Mag. Rufino Ramírez Cóndor.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL POSTER: Para elaborar un póster, debe seguirse el modelo de presentación del evento. Formato en PowerPoint; En la cinta.
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Título de la tesis Datos del autor Datos de la Universidad Año Logo de la universidad.
Capacitador: Gilberto Giraldo Gómez. Las Normas ICONTEC, son una serie de reglas pensadas para realizar trabajos escritos, ensayos, investigaciones y.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
* Contacto: Autor de correspondencia
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
Transcripción de la presentación:

Pautas de forma de acuerdo a las normas Icontec 2008

4 cm 2 cm 3 cm Todo el trabajo se debe presentar en Word, letra Arial 12 y a espacio sencillo. Los márgenes para todo el trabajo son los siguientes: izquierdo 4cm, Derecho 2cm y superior e Inferior 3. La numeración de las páginas se coloca centrada, a 2cm del borde inferior de la hoja, debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Las páginas preliminares, se cuentan pero no se enumeran. Listas especiales. Se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, figuras y anexos que forman parte del trabajo. El título de la lista se escribe centrado, en mayúscula sostenida. GENERALIDADES

4 cm 2 cm 3 cm La estructura es la parte central o desarrollo del documento el cual está dividido por capítulos y cada uno corresponde a un tema de investigación y lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo. Para su numeración se emplean números arábigos y solo se enumeran hasta el tercer nivel. De la cuarta subdivisión en adelante se utilizan viñetas, con el mismo estilo a lo largo de todo el documento.   Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados. El texto se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. GENERALIDADES

Preliminares Portada 3 cm 2 cm 4 cm 3 cm CONDICIONES DE VIDA Y SALUD: BASES PARA UN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL BUCARAMANGA 2004-2008 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENERÍAS Y ARQUITECTURA MAESTRÍA EN CALIDAD Y GESTIÓN INTEGRAL BUCARAMANGA 2015 Trabajo de grado para optar el título de Magíster en Calidad y Gestión Integral Directora María Isabeth Toloza Magíster en Administración 2 cm 3 cm SANDRA CATALINA OCHOA M. OLGA CECILIA WILCHES F. 3 cm Preliminares Portada 4 cm

Página de agradecimiento Las autoras expresan sus agradecimientos a: El señor José Luis Duque Pineda, alcalde Municipio de Bucaramanga, 2004-2008 El señor Leopoldo Adbiel Giraldo Velázquez, gerente Hospital San Juan de Dios de Bucaramanga. A las promotoras y gestoras de Salud Municipal. Al equipo de líderes comunitarios. A todos ellos su interés y participación en el trabajo. A las asesoras de investigación Gloria Estrella Gómez T. y María Victoria López L., por su constante apoyo y sus valiosas orientaciones. 4 cm 2 cm 3 cm Preliminares Página de agradecimiento Contiene además de la nota correspondiente a los agradecimientos, los nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres completos de las instituciones y su aporte al trabajo.

Preliminares Contenido ) 3 cm CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1. TÍTULO DEL TRABAJO 1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1.1.1 Formulación del problema 1.1.2 Descripción del problema 1.2 JUSTIFICACÍON 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 2. MARCO REFERENCIAL 3. DISEÑO METODOLÓGICO 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS   Preliminares Contenido

Preliminares Lista de figuras Se relaciona el título de la figura pág. Figura 1. Título de la figura 28 Figura 2. Título de la figura 31 Figura 3. Título de la figura 49 4 cm 2 cm 3 cm Preliminares Lista de figuras Se relaciona el título de la figura con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente. A continuación se escribe el título de la figura con mayúscula inicial, y el número de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezado con la abreviatura pág.

Preliminares Lista de anexos LISTA DE ANEXOS 4 cm 2 cm 3 cm pág. Anexo A. Título del anexo 21 Anexo B. Título del anexo 23 Anexo C. Título del anexo 29 4 cm 2 cm 3 cm Preliminares Lista de anexos

Preliminares Glosario ) GLOSARIO TÉRMINO: la definición inicia con minúscula TÉRMINO: definición 4 cm 2 cm 3 cm Preliminares Glosario Los términos van en orden alfabético y en mayúsculas sostenida seguidos de dos puntos. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula.

Preliminares Resumen ) 4 cm 2 cm 3 cm RESUMEN Se expresan en forma precisa y breve los aspectos relevantes del trabajo: objetivos, metodología, resultados y conclusiones. La extensión no debe exceder de 500 palabras, y debe ser lo suficiente breve para que no ocupe más de una página. Palabras clave: al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información. Preliminares Resumen

Cuerpo del Trabajo Introducción INTRODUCCIÓN Se destaca el origen, los antecedentes (teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen, ni contener un recuento detallado de la teoría, el método o los resultados, como tampoco anticipar las conclusiones y recomendaciones. Se encabeza con la palabra INTRODUCCIÓN, escrita con mayúscula sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la hoja, sin numeración. 4 cm 2 cm 3 cm Cuerpo del Trabajo Introducción

Numeración de páginas La numeración se coloca centrada, a 2 cm del borde inferior de la hoja, debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos a partir de la introducción. Las páginas preliminares, se cuentan pero no se numeran. El cuerpo del trabajo debe numerarse con números arábigos, hasta la última página del documento

Numeración de tablas Tabla 1. Naturaleza de la lesión Naturaleza Se enumeran por separado consecutivamente, llevan el título distintivo en la parte superior Tabla 1. Naturaleza de la lesión Naturaleza % del total acc. % del total acc. Inc. 170 Herida abierta 62.27 60.27 160 Traumatismo 24.41 23.83 210 Fractura 4.89 6.81 120 Quemadura 3.57 3.82 100 Amputación 2.31 3.27 300 Abrasiones 1.16 1.01

Numeración de cuadros Cuadro 1. Estudios analíticos Se enumeran por separado consecutivamente, llevan el título distintivo en la parte superior Cuadro 1. Estudios analíticos Casos y Controles Cohorte Aplicación rápida Eficiente método Número menor de participantes Economía en recursos Efecto de varios factores Fuente. Autor del trabajo Cuantiosa inversión Períodos de tiempo largos Información por registros Perdidas de personas

Figura 1. Distribución por regiones, en 1999 Fuente. Autor del trabajo

BIBLIOGRAFÍA   INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 36p. NTC 1486. -------- Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 33p. NTC 5613. --------,------- Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá D.C.: ICONTEC, 2008. 23p. NTC 4490. La guía fue adaptada por Rosa Elena Galvis García. Funcionaria Departamento de Biblioteca Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.

GRACIAS