Proceso diagnóstico de la EPOC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exacerbaciones de la EPOC
Advertisements

Guía Española de la EPOC (GesEPOC)
Fenotipo mixto Natividad Vázquez Gómez R4 CS Rafalafena
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
La aplicación de la guía de la SEPAR permite diagnosticar en atención primaria un porcentaje muy elevado de los pacientes con tos crónica Plaza V, Miguel.
Acoirán Pérez Domínguez
GesEPOC Actualización 2014
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
Uso adecuado de la ESPIROMETRÍA.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA OBJETIVOS · Interpretar las diferentes lesiones en genitales masculinos · Establecer un diagnóstico diferencial entre las.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Indicadores nacionales y locales Patricia Contreras C. Departamento Enfermedades Transmisibles División de Prevención.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Alexandra Gómez García Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Evaluación pre - operatoria
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
Tipos de Estudios.
Bronquitis plástica asociada a termoplastia bronquial
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
SINDROME DE WOLFRAM.
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Diseño e implementación de intervenciones en México
Situación de la obesidad infantil en México
SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MADUREZ
Masculino 66 años de edad APF: madre diabética
PROCESO ENFERMERO: ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Antes la EPOC se diagnosticaba exclusivamente por una espirometria que nos demostrara que habia una obstruccion irreversible al flujo aereo basada en.
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
Vigilancia Activa de Productos Farmacéuticos
AGUDIZACIÓN DE LA EPOC.
Sumario Introducción Tratamiento farmacológico de la EPOC
MANEJO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL PACIENTE CON EXACERBACIÓN DE EPOC Coordinador : Rafael A. Castro Jiménez. Médico de Familia. Servicio Médico CIMI.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE MEDICINA FAMILIAR Nº 2 R1 MF DAIREN SÁNCHEZ SOSA.
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Afecta fundamentalmente al aparato respiratorio, se caracteriza por una limitación al paso de aire a los.
ASMA Karen luna David solano Yenny García Benita Beltrán.
Valoración de un cuadro clínico frecuente aparatoso y estresante
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
UPDATE INFECCIOSES - CAMFiC - Diputació 216
ABORDAJE DE LA DESNUTRICIÓN RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD
ASMA Fenotipos MANUEL C. PACHECO G. MD. FACP. MEDICO INTERNISTA
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Resección del tumor primario
Alimentación nutritiva Dr. Alejandro Alvarez Actualizado mayo 2019
Autores reales: Expositores:
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
Evaluación de la hiperrespuesta bronquial y su grado de acuerdo con el test de broncoreversibilidad: estudio piloto. M.Espinoza Solano, C.Fernández García,
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
CARACTERÍSTICAS GENERALES (N = 79)
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
PACIENTES CON Y SIN EOSINOFILIA SANGUÍNEA ¿EXISTEN DIFERENCIAS EN SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB? Autores: Marta Orta Caamaño*, Ángela Losa.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
Tuberculosis.
Grupo Respiratorio de SEMG Comité Ejecutivo de GEMA
Mirando hacia el futuro en el tratamiento de la EPOC:
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
DIAGNÓSTO A PRIMERA VISTA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.. ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)? “Enfermedad común, prevenible y tratable, que se.
Transcripción de la presentación:

Proceso diagnóstico de la EPOC

El proceso diagnóstico PASO 1 PASO 2 PASO 3 El proceso diagnóstico Diagnóstico de EPOC Caracterización del fenotipo Primer nivel asistencial Segundo nivel GesEPOC propone el siguiente proceso diagnóstico en los pacientes con EPOC: Una vez diagnosticado el paciente, y antes de valorar la gravedad de la enfermedad, propone caracterizar el “fenotipo” del paciente, para así valorar adecuadamente la gravedad y orientar el tratamiento más adecuado a ese fenotipo o paciente con esas determinadas características de la enfermedad. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Grupo de Trabajo de GesEPOC. Arch Bronconeumol. 2012; 48 (Supl 1):2-58. Valorar gravedad Primer nivel asistencial Segundo nivel asistencial 2

El proceso diagnóstico PASO 1 El proceso diagnóstico Diagnóstico de EPOC Edad ≥ 35 años Tabaquismo* (≥10 años/paquete) Síntomas + Sospecha clínica Espirometría + PBD El primer paso corresponde al diagnóstico. Lo más habitual sigue siendo que un determinado paciente acuda a la consulta de Atención Primaria por presentar determinados síntomas, estableciéndose una sospecha que derive en la realización de una espirometría. No obstante, cada vez es más frecuente la búsqueda activa de pacientes fumadores con criterios de sospecha a los que se efectúa una espirometría de cribado. FEV1/FVC postbd <0.7*(*valorar LIN en >70 años y < 50 años) EPOC Diagnóstico diferencial

Fenotipo mixto EPOC-Asma PASO 2 Anamnesis + Expl. Complementarias iniciales Espirometría + PBD Rx tórax (PA y L) Analítica ¿≥ 2 agudizaciones al año*? 1er nivel No Si Fenotipo agudizador ¿FMEA*? ¿FMEA*? No No ¿Tos y expectoración crónica? Si Tras establecer el diagnóstico, el siguiente paso consiste en caracterizar el fenotipo del paciente, paso esencial para planificar los cuidados más adecuados para este. En este paso debemos, por un lado, distinguir si el paciente es agudizador o no agudizador y, por otro lado, si se trata de un posible fenotipo con características mixtas. Fenotipo mixto EPOC-Asma (± agudizac.) No Si Fenotipo no agudizador ¿Clínica y radiología compatibles con enfisema? Fenotipo agudizador con enfisema Fenotipo agudizador con bronquitis crónica 4

Fenotipo mixto EPOC/Asma (FMEA). Documento consenso Criterios diagnósticos (consensuados) del fenotipo mixto EPOC-Asma % consenso Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 ≥ 15% y ≥ 400 ml, respecto al valor basal) Antedentes personales de asma (antecedentes previos a los 40 años) Antecedentes personales de atopia Prueba broncodilatadora positiva en 2 o más ocasiones (aumento del FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml, respecto al valor basal) Prueba broncodilatadora muy positiva (aumento del FEV1 ≥ 15% y ≥ 400 ml, respecto al valor basal) Mayor 94% Eosinofilia en esputo 94% 2 criterios mayores ó 1 mayor + 2 menores Criterios diagnósticos Antedentes personales de asma (antecedentes pevios a los 40 años) 78% IgE elevada Menor El fenotipo mixto es una de las novedades más notables de la nueva clasificación de los pacientes con asma puesto que es un modo muy práctico de caracterizar aquellos pacientes que anteriormente no se sabía si clasificarlos como asmáticos o como pacientes con EPOC. 78% Antecedentes personales de atopia 78% Prueba broncodilatadora positiva en 2 o más ocasiones (aumento del FEV1 ≥ 12% y ≥ 200 ml, respecto al valor basal) 89% Soler-Cataluña JJ, et al. Arch Bronconeumol 2012 5

El proceso diagnóstico PASO 3 El proceso diagnóstico Valorar la gravedad multidimensional BODEx 1er nivel 2º nivel B O D Ex IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Exacerbac. hospitalarias > 21 ≤ 21 ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 0 - 1 2 3 4 1 - 2 ≥ 3 1 Leve: 0 – 2 puntos Moderada: 3 – 4 puntos - Necesita valoración con BODE: > 4 puntos 0 – 9 puntos El tercer paso del proceso diagnóstico sería valorar la gravedad. En la actualidad se reconoce que la EPOC es una enfermedad heterogénea y que un único parámetro como el FEV1, a pesar de ser de utilidad, no permite estratificar adecuadamente a los pacientes. En este sentido, datos recientes indican la existencia de otros marcadores, que solos o combinados, pueden mejorar la información pronóstica aportada por el FEV1. La disnea, la capacidad de ejercicio, la hiperinsuflación, la presencia de agudizaciones graves repetidas o por ejemplo el estado nutricional, son algunas de las variables pronósticas más importantes. GesEPOC recomienda para el nivel asistencial de la Atención Primaria calcular la gravedad utilizando el índice BODEx. Pero cuando el paciente tiene un BODEx mayor de 4 puntos se recomienda realizar el índice BODE, cuya única diferencia es que no tiene en cuenta las exacerbaciones hospitalarias, sustituyendo esta variable por el test de la marcha de los 6 minutos. 6

El proceso diagnóstico PASO 3 El proceso diagnóstico Valorar la gravedad multidimensional BODE 1er nivel 2º nivel 1 2 3 B IMC. (kg/m2) > 21 ≤ 21 O FEV1 (%) ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 D Disnea (MRC) 0 - 1 2 3 4 Aglutinar las principales variables pronósticas en un mismo índice ha sido motivo de estudio en los últimos años, generándose distintos índices pronósticos. El primero de todos ellos, y el considerado de referencia, es el índice BODE propuesto por Celli. Este índice integra la información del índice de masa corporal (IMC) (B, de bode mass index), FEV1 (O, de airflow Obstruction), disnea (D) y capacidad de ejercicio (E), evaluada mediante la prueba de marcha de 6 minutos. El índice BODE se utilizaría en Atención Hospitalaria. Como se comentó antes, a diferencia del índice BODEx, en el BODE hay que realizar un test de la marcha de 6 minutos, más difícil de hacer en Atención Primaria. E Ejercicio ≥ 350 349 - 250 249 - 150 ≤ 149 Leve: 0 – 2 puntos Moderada: 3 – 4 puntos Grave: 5 - 6 puntos Muy grave / final de vida: > 7 puntos 0 – 10 puntos